Proyecto Tabacalera: Hacia un Centro Nacional Público de Producción Artística En medio de la fragilidad que el sector artístico experimentó durante la crisis del Covid-19, la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de España, liderada por María Dolores Jiménez-Blanco, inició un proyecto ambicioso. Se trata de la futura Tabacalera, un espacio que aspira a ser el núcleo de la producción y residencia artística en Madrid, y un pilar importante en una red de centros de producción a nivel nacional e internacional. La Tabacalera se plantea como un espacio multifacético para artistas, ofreciendo áreas para residencia, producción, investigación, exposición e intercambio. Su objetivo es proporcionar a los artistas el espacio, el tiempo y los recursos necesarios para experimentar y desarrollar nuevos proyectos, y para compartirlos con otros artistas e investigadores. Con un programa de actividades públicas, talleres, exposiciones y charlas, busca convertirse en un punto de encuentro para artistas, entusiastas del arte y el público en general, en un ambiente creativo y en constante evolución. Actualmente, el proyecto de la Tabacalera se encuentra estancado, lo cual es inaceptable. La reactivación de este proyecto es especialmente relevante ahora que se está formando un nuevo Gobierno en España. Es crucial considerar la larga demanda de una red de centros de producción artística, empezando por la puesta en marcha del Centro Nacional de Producción Artística en la Tabacalera de Madrid. Este proyecto no es solo una idea en papel; representa una visión y un compromiso político y de Gobierno con la cultura

Matthew Fuller via nettime-l / Interview With Daniel García Andújar This interview, in the form of a set of long responses to shorter question-like prompts, is carried out in parallel to Daniel Andújar’s recent exhibition at the gallery àngels barcelona. Amongst other things, the show deploys publicly available generative AI systems to probe historical absences and the interlacing conditions of possibility set up by such systems and as they might be utilised to probe visual cultural archives. There is a sequence of several sets of images, each taking a different line in to probe the latent spaces composed by these models. Answers to the questions also employ a modified version of this approach.

Daniel G. Andújar cuestiona la IA y Nazario expone en Bombon Projects JUAN BUFILL05/06/2023 06:00 la VAnguardia El mito del aprendiz de brujo tiene un origen antiguo y difícil de establecer. Distintas hipótesis lo sitúan en Egipto, en la India y en otros lugares. Lo cierto es que Goethe lo formuló en un poema narrativo, el cual inspiró una adaptación musical que a su vez generó un episodio de la película Fantasía , producida por Disney. Un truco de magia le sirve al protagonista de esta historia –en esa versión es Mickey Mouse- para ahorrarse trabajo, pero el invento se descontrola y causa un desastre. Pese a esa difusión popular, es una fábula que se suele olvidar. Andújar despliega falsas fotografías que inventan revoluciones feministas jamás sucedidas Y, sin embargo, creo que este mito describe muy bien lo que está sucediendo en los tiempos modernos, desde la revolución industrial hasta la llamada IA (Inteligencia Artificial), con episodios clave como la desintegración atómica, el consumo de derivados petrolíferos tóxicos y la excesiva proliferación de imágenes como sucedáneos de la realidad y de mensajes por vía digital que sirven para distraer o incluso alienar. En el siglo XX, a algunos científicos se les ocurrió una gran idea: “Desintegremos los átomos: ¡A ver qué pasa!”. Y los primeros en saberlo fueron los habitantes de Hiroshima. El más reciente invento aparentemente diabólico es la IA. Seguro que tendrá algunas aplicaciones útiles, pero desde el principio parece claro que esta tecnología podría hacer con el espíritu humano algo parecido a lo que hizo

Una exposición curada por Alonso Cedillo Mata Centro Cultural de España en México Fecha Martes a domingos. Del 31 de mayo al 15 de septiembre de 2023. Horario De martes a sábado de 11:00 a 21:00 y domingos de 10:00 a 16:00 “Futuro Suspendido, Presente Continuo”, es un espacio de encuentro entre el arte, la tecnología y la sociedad. Es un recorrido visual y sensorial que nos permite reflexionar con una mirada crítica acerca de nuestro papel en la realidad presente y las posibles direcciones del futuro. Mediante la interacción con las obras, el espectador confronta sus propias ideas para descubrir nuevas perspectivas y posibilidades de cambio. Entre pintura, instalación, video, gráfica, post-fotografía, prácticas comunitarias, políticas de cambio, cadenas de bloques y realidad virtual, la muestra reúne estas diversas disciplinas para que funcionen a manera de protocolos con un mismo objetivo: aperturar una mirada crítica acerca de nuestra situación actual y cómo ésta define nuestra vida en el futuro. Así, dichos protocolos se entrelazan para abordar cuestiones cruciales del siglo XXI como son: el cambio climático, la desigualdad social, la política y la tecnología. A lo largo de la exposición se abordan temas como la privatización y la pérdida de pertenencia; el regreso del fascismo y su inclusión en la vida diaria; las conductas patriarcales; los mercados negros; y el transhumanismo. Pero también, el auge de las prácticas comunitarias para construir otros mundos desde las prácticas multiespecies, multiculturales, de las comunidades en línea, los metaversos y el amor. En esta ocasión nos acompañan artistas de la talla de

16/04/2023 -  Miquel González ALICANTE. Allá por noviembre de 2021, había una cita preparada entre dos de los creadores más importantes que tiene la provincia de Alicante. Ese día, habían quedado para dialogar Dani García Andújar y Niño de Elche. Una fatalidad imprevista frustró esa conversación. Año y medio después, vuelve el diálogo (por fin ) posible. Será este martes, en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, dentro del ciclo Mestissatges, que organiza el Instituto Gil-Albert de la Diputación de Alicante, a las 19:30 horas. El conductor del acto -con entrada libre- será el periodista Antonio Zardoya.  Este ciclo ya ha hecho posibles otras conversaciones, que parecían poco probables. Arkano con Pablo Auladell; El Diluvi con Sol Picó, o Sandra Monfort con Inma Femenia. Ahora, Mestissatges reúne, un año después de la primera cita, después de mucho énfasis, y voluntad por parte de los dos implicados, a García Andújar y Niño de Elche. El objetivo en esta sesión, y en otras, poner en común los objetivos y las formas de dos creadores de la provincia de Alicante, de dos disciplinas diferentes. Y en este caso, en particular, se trata de la reunión de dos artistas que cuestionan, en sus obras, el status quo de sus disciplinas y del arte. Según recoge un texto del Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, García Andújar lo hace mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Niño de Elche está considerado un artista polifacético y

El artista alicantino muestra en el Museo de Antropología su exposición "Patente de corso", creada para Els Baluard de Mallorca Cristina Martínez02·03·23 | 06:00 Información Alicante Imagen de algunas piezas de la exposición "Patente de corso" en el Museo de Antropología de Madrid JOSEFINA PASCUAL DE LA CALLE "Las historias que rodean el Mediterráneo siempre son de ida y vuelta, esto no se puede obviar". A partir de esa premisa, Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966) creó Patente de corso, exposición producida por Es Baluard Museu de Mallorca donde se presentó el año pasado. Ahora, adaptada al nuevo espacio, con algunas piezas añadidas, se muestra en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, dodne se podrá ver hasta el 28 de mayo.  La exposición es el resultado de una profunda investigación realizada por el artista en torno al Mediterráneo para ofrecer otra visión diferente a la que nos cuenta la historia. El Mare Nostrum ha sido cuna de civilizaciones, pero también de conflictos, destierros, exilio y ahora los flujos migratorios que lo convierten en un cementerio sumergido. Instalaciones de vídeo, fotografías, recortes de periódicos de la Guerra Civil de Francia y Argelia, mapas y una pieza sonora conforman esta muestra, comisariada por Inma Prieto, en la que el artista repiensa el Mediterráneo, revisa su historia y da voz a vidas expulsadas y borradas. También se componen mitos grecorromanos que adoptan un rol visionario, como en el video Juguete de los hados (2022), producido en las costas baleares, que muestra a Poseidón surcando el mar enjaulado. Además, Daniel G. Andújar expone una instalación con una patera de las que continúan llegando a las costas mediterráneas. "Todo esto trata de

Soy muy consciente, los artistas hace tiempo que no participamos del diseño y gestión de las instituciones dedicadas al arte contemporáneo de este país. Salvo honrosas excepciones, nuestra capacidad para mediar o influir en las decisiones que se toman en estos establecimientos es nula. Nuestro papel se ha visto reducido a una mera invitación a la fiesta. Nos invitan, en el mejor de los casos, a participar en esta u otra expo y si te he visto no me acuerdo. Cumplimos con la cuota, estamos para el “photocall”, nos han ido apartando de un selecto club formado actualmente por curadores, influencers, directores, comisarios, educadores, descubridores, coleccionistas, rescatadores, gestores culturales y técnicos de todo tipo. Pero me van a permitir que muestre mi perplejidad ante algunos hechos que me llaman bastante la atención. Me refiero al ruido mediático que se produce en redes, y en la corte, en torno a la convocatoria del concurso público para la dirección del Reina Sofía. Ya lleva meses el runrún, y es extraño que incluso se intensifique cuando todavía no hay fecha, ni bases, para la convocatoria. Y es más curioso todavía observar cómo se pone en marcha esta operación de forma paralela a las campañas mediáticas de la derechona más retrógrada, emulando sus artes, utilizando además sus mismos medios. Qué bien le viene a la política profesional estas campañas de desprestigio en el endogámico y provinciano mundillo del arte. Qué buena idea ayudar en la “reconquista” de ese “nido de rojos y comunistas” para recuperar una plataforma

El artista de Almoradí inaugura "Patente de corso", su nueva exposición, el día 15 en Es Baluard de Mallorca Cristina Martínez13·09·22 | 13:30 | Actualizado a las 13:31 Información Alicante El arte de Daniel García Andújar es como un azote. El creador de Almoradí narra sus historias poniendo en el punto de mira la sociedad, la política, el engaño y el sometimiento a través de la ironía. Lo lleva haciendo con todas sus propuestas, desde la creación de Tecnologies to The People a Sistema Operativo, que expuso en 2015 en el Museo Reina Sofía de Madrid. Y ahora lo vuelve a hacer con Patente de corso, una propuesta que induce a reflexionar sobre las migraciones que a lo largo de la historia han sido «de ida y vuelta» en un Mediterráneo que constituye «un lugar de conflicto y de ocupación, donde unas civilizaciones intentan aniquilar a otras», y que inaugura el jueves 15 en el Museo Es Baluard de Palma de Mallorca. El artista, en la exposición de Es Baluard. CATI CLADERA "Trata de todas estas historias que normalmente vemos solo en una dirección, de manera que, para mucha gente, lo que estamos sufriendo ahora, esta misma semana, parece una avalancha, algo que carece de una visión retrospectiva sobre la historia propia o de otros contextos políticos o sociales, cuando las historias del Mediterráneo siempre han sido de ida y vuelta y han ido variando a lo largo de la historia", explica García Andújar a Efe. Una de las piezas de la exposición es una patera llegada con migrantes el año pasado a las costas de Santanyí, que se expondrá

El Cultural 31 mayo 2021 De autoeditar un libro a exponer y vender arte virtualmente o “rodar” una película con un móvil, ¿está cambiando la tecnología el concepto tradicional de creador? ¿Suman estas herramientas posibilidades? ¿Combaten la precarización, o lo contrario? Trabajadores en precario La relación con nuestro entorno determina y condiciona la actividad artística, pero su concepción varía según la época y la interpretación cultural que se hace de ella. La introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito cotidiano, la irrupción de internet, las consecuencias de la globalización, el choque entre generaciones, y un proceso de digitalización que está transfiriendo gran parte del legado visual desde su formato físico, están cuestionando las formas tradicionales de gestión, distribución y trabajo con los bienes simbólicos para artistas y creadores. El arte –como cualquier otro proceso cultural– es básicamente un proceso de transmisión, de diálogo continuo, no está separado de las cosas útiles o de la significación simbólica. Nuestra caja de herramientas, talleres y estudios, no ha parado de incorporar a lo largo de la historia nuevos útiles, técnicas, lenguajes y equipos que buscan dar respuesta a cuestiones recurrentes. La concepción que tiene el artista de la realidad le obliga a crear un espacio de resistencia a un mundo bajo control en condiciones únicas de producción y búsqueda de autonomía. La relación autor e intérprete debe evolucionar. El rol del artista en la sociedad tiene que cambiar radicalmente, debemos buscar un régimen de autonomía con urgencia Mientras la dimensión formal puede verse afectada,

La SaladeArteSocial.COM, fundada y comisariada por PSJM, inaugura un trabajo del artista y activista Daniel García Andújar en el que conjuga un planteamiento crítico y estético basado bases de datos DAVID OJEDA Las Palmas de Gran Canaria Martes, 23 marzo 2021, 22:44 Canarias 7 El colectivo artístico afincado en Gran Canaria PSJM inaugura el programa 'Small Data: pequeños monumentos del net art', a través de la SaladeArteSocial.COM. Un proyecto que encadena con la genética creativa de sus impulsores, siempre atentos a explicar el entorno en el que se mueven a través de sus trabajos. En ese marco se servirá este miércoles (18.30 horas) la inauguración de Daniel García Andújar del 'Laboratorio de pequeños datos', una herramienta que conjuga los posicionamientos críticos y estéticos del creador a través de un trabajo nutrido de las bases de datos de algunos de los centros culturales más importantes del mundo. El equipo de creación integrado por Cynthia Viera y Pablo San José ha acudido para esta inauguración a la figura de Daniel García Andújar, artista visual y activista en la red, como se reseñan en algunas de las casillas de su amplio currículo artístico y profesional. «Lo que quería era utilizar ese símil que se está utilizando de la sala de arte social y a partir de ahí crear una especie de proyecto anexo con el laboratorio del análisis de datos en relación al mundo del arte. He partido de las bases de datos que están liberadas, que en España hay muy pocas, de la Tate Modern,

a