Las e-ciudades son plataformas que plantean y cuestionan la capacidad de autorregulación de la sociedad en contextos de discusión y crí­tica cuando se desactivan los mecanismos de control social y las regulaciones impuestas por los medios tradicionales. Se trata de herramientas de uso colectivo y de implantación local que pretenden influir en determinados contextos a través de la fuerza que crean la complicidad colectiva de numerosas maquinarias individuales, de personas o colectivos, que se hallan dispersas, pero que tienen la capacidad de operar, especular, o desarrollar un nivel de conocimiento colectivo. e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Es un placer para nosotros celebrar las jornadas ¿a dónde vas Madrid? e-ciudades y política cultural en Madrid que tendrán lugar en Medialab-Prado durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, en las que se debatirá sobre la situación actual de e-madrid (y su futuro) y, cómo no, también sobre la situación actual de la política cultural en la ciudad de Madrid, intentando hacer un retrato lo más completo posible de los actores que influyen en ella. Después de un año de la página marchando con un editor encargado y pagado por ello, y de 6 meses más de autorregulación, pensamos que tenemos suficiente experiencia como para prever un futuro certero para e-madrid. Las jornadas se podrán seguir por streaming, desde la página de Medialab (http://medialab-prado.es/article/streaming). El programa completo se puede ver en http://medialab-prado.es/article/eciudades y, básicamente está divido en dos jornadas de debate, por las tardes, y un taller por las mañanas. LAS JORNADAS DE DEBATE La sesión del miércoles 6, de 17 a 20 horas, estará centrada en analizar y (re)pensar las e-ciudades. Los responsables de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, así como la incipiente e-ciudadreal, contarán el caso de sus e-ciudades: Historia e historias, polémicas, problemas, perspectivas, formas de gestión, etc., lo que nos servirá para hablar de las posibilidades del debate cultural (y especialmente de las políticas culturales públicas) en internet. Los ponentes confirmados son:

e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Durante año y medio lleva funcionando e-madrid.org, archivo de noticias y foro de discusión sobre política cultural en Madrid. Tras este periodo nos parece complementario continuar el debate sobre política cultural en Madrid con unas jornadas entre el 6 y el 8 de octubre 2010, que además sirvan para evaluar y repensar los modelos que han seguido las e-ciudades desde 2001. [streaming en directo]

e-madrid.org Durante la construcción del centro de interpretación del Teatro Romano de Cádiz, tras desenterrar unas ruinas, se encontró una placa con la inscripción "Balbo ladrón". Según las hipótesis más plausibles un artesano romano quiso dejar constancia de la falta de honradez del constructor del teatro, lo que seguramente le había pasado factura de algún modo. Desde entonces estas cosas siguen pasando, y se sostienen gracias a la falta de información general, consiguiendo que la mayoría no se entere. En tiempos del Imperio Romano los afectados hacían pintadas en las paredes para burlar las restricciones impuestas en los canales establecidos de comunicación, hackeaban el sistema del momento para encontrar espacios de expresión libres de control.

03 de Octubre de 2008 | José Luis de Vicente

PRPC

Los colectivos independientes se levantan contra el modelo oficial de políticas culturales De manera silenciosa y casi sin que lo reflejen las páginas de los periódicos, algo ha estado pasando en el mundo de la cultura en los últimos meses. En distintas ciudades, asociaciones, creadores y profesionales independientes se han lanzado a fundar plataformas y promover protestas que declaren su profundo descontento con el modelo de cultura que los gestores políticos están imponiendo. Se enfrentan dos visiones contrapuestas sobre cuál debería ser el papel de la creación y las industrias culturales en la sociedad. La primera es lo que Amador Fernandez Sábater ha llamado recientemente El Nuevo Régimen Cultural, un fenómeno global que en España encuentra sus orígenes en el célebre Efecto Guggenheim, o en la manera en que Barcelona utilizó la oferta cultural de la ciudad tras el 92 para reinventarse y proyectar su nueva imagen internacionalmente.

EL PAÍS - Valencia - 26/05/2006 Un alto cargo de la Consejería de Cultura ha denunciado el sitio e-valencia.org. El 23 de mayo, un funcionario de Policía Nacional se puso en contacto telefónicamente con el responsable de este portal de Internet, el artista Daniel G. Andújar, para informarle de que se había producido una denuncia contra e-valencia.org, por lo que solicitaba datos de control relativos a los comentarios que se vierten en esta página web de forma anónima. Andújar comunicó al funcionario que los datos relativos a las IP -Internet Protocol, identificaciones de los equipos- de quienes participan en el proyecto no se archivan, por lo que la policía pidió los datos del servidor para hacerse con esta información. Ante la petición de información sobre el asunto, un subinspector del Grupo de Delitos Tecnológicos de la Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana indicó en un mensaje remitido a través de correo electrónico que la denuncia se había interpuesto ante ese departamento "por parte de un alto cargo de la Consejería de Cultura del que no se puede facilitar más datos por estar judicializado el tema".

Selección de proyectos, eventos e iniciativas de Net Art Proyectos: Borderhack (México), Burn Station, (España), Constitución (España), e-valencia.org (España), Fadaiat (España), Infomera (México), Medellín WIFI (Colombia), Re:combo (Brasil), Red Libre Red Visible (España). Selección: Gustavo Romano por Gustavo Romano Podemos definir “networking” como la acción de promover la creación de redes y sacar provecho de las herramientas de comunicación bidireccional que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Partiendo de esta perspectiva, vemos que no todo el net art se ubicaría en esta categoría, sino sólo aquellas propuestas en las que el arte deja de ser un "objeto (aún siendo virtual) hecho por artistas", para ser una plataforma, un entorno, una máquina de sentido cuyas piezas se van acoplando constantemente en función de la participación que éstas generen.

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira. 1+1+1, plataforma cívica en la que participan otros muchos colectivos de resistencia ciudadana, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, etc. Entre otras: Iniciativa Per l’Horta, Salvem el Cabanyal, Salvem el Botanic, Abusos Urbanísticos No, Ecologistas en Acción, Tren sí AVE no, etc. Tuvieron un encuentro en febrero 2003 para hacer realidad el lema “Democracia participativa ya, no sin nosotros”; y realizaron bajo ese lema una manifestación en contra de la política urbanística del PP y a favor de un urbanismo más participativo.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090