Váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza (El Quijote I 19)
Soy muy consciente, los artistas hace tiempo que no participamos del diseño y gestión de las instituciones dedicadas al arte contemporáneo de este país. Salvo honrosas excepciones, nuestra capacidad para mediar o influir en las decisiones que se toman en estos establecimientos es nula. Nuestro papel se ha visto reducido a una mera invitación a la fiesta. Nos invitan, en el mejor de los casos, a participar en esta u otra expo y si te he visto no me acuerdo. Cumplimos con la cuota, estamos para el “photocall”, nos han ido apartando de un selecto club formado actualmente por curadores, influencers, directores, comisarios, educadores, descubridores, coleccionistas, rescatadores, gestores culturales y técnicos de todo tipo. Pero me van a permitir que muestre mi perplejidad ante algunos hechos que me llaman bastante la atención. Me refiero al ruido mediático que se produce en redes, y en la corte, en torno a la convocatoria del concurso público para la dirección del Reina Sofía. Ya lleva meses el runrún, y es extraño que incluso se intensifique cuando todavía no hay fecha, ni bases, para la convocatoria. Y es más curioso todavía observar cómo se pone en marcha esta operación de forma paralela a las campañas mediáticas
¿La tecnología ha cambiado el concepto de creador?
El Cultural 31 mayo 2021 De autoeditar un libro a exponer y vender arte virtualmente o “rodar” una película con un móvil, ¿está cambiando la tecnología el concepto tradicional de creador? ¿Suman estas herramientas posibilidades? ¿Combaten la precarización, o lo contrario? Trabajadores en precario La relación con nuestro entorno determina y condiciona la actividad artística, pero su concepción varía según la época y la interpretación cultural que se hace de ella. La introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación en el ámbito cotidiano, la irrupción de internet, las consecuencias de la globalización, el choque entre generaciones, y un proceso de digitalización que está transfiriendo gran parte del legado visual desde su formato físico, están cuestionando las formas tradicionales de gestión, distribución y trabajo con los bienes simbólicos para artistas y creadores. El arte –como cualquier otro proceso cultural– es básicamente un proceso de transmisión, de diálogo continuo, no está separado de las cosas útiles o de la significación simbólica. Nuestra caja de herramientas, talleres y estudios, no ha parado de incorporar a lo largo de la historia nuevos útiles, técnicas, lenguajes y equipos que buscan dar respuesta a cuestiones recurrentes. La concepción que tiene el artista de la realidad le obliga a
Un laboratorio de datos contra la tiranía del algoritmo
La SaladeArteSocial.COM, fundada y comisariada por PSJM, inaugura un trabajo del artista y activista Daniel García Andújar en el que conjuga un planteamiento crítico y estético basado bases de datos DAVID OJEDA Las Palmas de Gran Canaria Martes, 23 marzo 2021, 22:44 Canarias 7 El colectivo artístico afincado en Gran Canaria PSJM inaugura el programa 'Small Data: pequeños monumentos del net art', a través de la SaladeArteSocial.COM. Un proyecto que encadena con la genética creativa de sus impulsores, siempre atentos a explicar el entorno en el que se mueven a través de sus trabajos. En ese marco se servirá este miércoles (18.30 horas) la inauguración de Daniel García Andújar del 'Laboratorio de pequeños datos', una herramienta que conjuga los posicionamientos críticos y estéticos del creador a través de un trabajo nutrido de las bases de datos de algunos de los centros culturales más importantes del mundo. El equipo de creación integrado por Cynthia Viera y Pablo San José ha acudido para esta inauguración a la figura de Daniel García Andújar, artista visual y activista en la red, como se reseñan en algunas de las casillas de su amplio currículo artístico y profesional. «Lo que quería era utilizar ese símil que se está utilizando
Daniel G. Andújar. El artista como pensador (y predictor) de lo que acontece
José Luis Martínez Meseguer, publicado en PAAC, Plataforma de Arte Contemporáneo Daniel García Andújar (Almoradí, Alicante, España, 1966) es un artista multimedia con una larga trayectoria. Formado fuera del sistema oficial. Nunca fue a una escuela de arte ni sigue unos estudios reglados, ni artísticos ni universitarios. Formación construida muy poco a poco, paso a paso, trayectoria hecha con el propio camino, a la manera de Machado o Kavafis, muy experimental y vivencial. Donde lo importante es el recorrido, el viaje, lo aprendido, lo aprehendido, lo vivido. Es un artista de proyectos, más que de obras. Sus proyectos cuestionan, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Partiendo de la constatación de que las nuevas tecnologías de la comunicación están transformando nuestra experiencia cotidiana. Proyectos abiertos, trabajos en proceso, que revisa y siguen en vigencia y actualiza. Ironía, humor, que lo entronca y une a una serie de artistas cuyas obras están cargadas de dicho sarcasmo y parodia, de artivismo en definitiva, de los que, de todos y cada uno de ellos, me
Por el desmantelamiento de la industria cultural en las artes visuales
La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha tenido repercusiones devastadoras para la cultura. En todo el mundo, los medios de subsistencia de los artistas y profesionales de la cultura se han visto gravemente afectados por las medidas de confinamiento y distanciamiento físico. La mayoría de los artistas son —somos— trabajadores autónomos con un estatuto legal precario que carece de ingresos regulares y no percibe remuneración alguna durante periodos de actividad prolongados. La índole precaria de este quehacer profesional nos hace especialmente vulnerables a los impactos económicos provocados por la presente crisis. Esta última ha exacerbado la volatilidad y las desigualdades que ya existían en el sector creativo y cultural desde la anterior crisis financiera a nivel global de 2008. El número de artistas y profesionales de la cultura que han perdido gran parte de sus ingresos, de forma simultanea en todas partes del mundo, es inigualable. El sector está luchando por su supervivencia. Los Estados se están concentrando en la actualidad y el medio plazo, pero está claro que hay que reflexionar sobre la crisis que sobrevendrá en todos los sectores de la cultural tras el paso de la pandemia. Crisis coyuntural pero también crisis de modelo. Gran
“S’ha de ‘hackejar’ el sistema de l’art per fer-lo més democràtic”
Les polítiques culturals han estat segrestades per les grans infraestructures María Palau El Punt / Avui L’artista i activista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966) va dedicar bona part del confinament a reflexionar sobre la situació de l’art, que carrega una motxilla de crisis cada vegada més pesant, i alguns dels seus punyents escrits han anat circulant per les xarxes socials. Una veu impertinent per als que voldran que tot torni a ser com era (si és que es pot). Daniel G. Andújar amb el treball que presenta a la galeria Àngels Barcelona dins de l’exposició ‘Dos espais’ (dissabte serà el darrer dia per visitar-la), de la interiorista Pilar Líbano, que ha creat un espai domèstic en què art contemporani i disseny dialoguen ORIOL DURAN. Com l’ha afectat aquesta crisi? Professionalment, l’impacte ha estat fortíssim perquè bona part del meu treball es desplega a fora. El mateix divendres 13 de març, havia d’inaugurar l’exposició El tercer estat a la Virreina, que es va obrir quan vam sortir del confinament. Aquell cap de setmana, havia d’anar a Belgrad per a la presentació d’una mostra col·lectiva. I a finals de mes, hauria d’haver viatjat a Mèxic per treballar amb temps un projecte a la Fundació David Alfaro Siqueiro, que incloïa una recerca
Daniel G. Andújar, the artist as a thinker and augur of what happens
Daniel García Andújar is prescient: since the very early days of the Internet, he has been able to anticipate the effects of technological progress and new communication strategies, the ways they reshape social and power relations, and how those can become fundamentally unequal. This essay examines the ways in which Andújar has deployed subversive, appropriationist tactics and strategies, both before and following the advent of the Internet, to slyly point out the inequalities of the Internet age. Investigation by José Luis Martínez Meseguer Switchonpaper Daniel García Andújar (b. 1966 in Almoradí, Alicante, Spain) is a multimedia artist with a long career outside the official system. He did not complete artistic or academic studies; instead, he educated himself, piece by piece, step by step, forging a career with its own path, in the manner of Antonio Machado or Constantine P. Kavafis. To Andújar the most important thing is the journey, the path, the participation, the learned, the lived. He is an artist of experimental and experiential projects, rather than artworks. His projects question, through irony and the use of communication technologies, the democratic and egalitarian promises of new media. Starting from the observation that new communication technologies have transformed and continue to shape our daily
Barcelona, en silencio…
El tejido institucional necesita un completo rediseño y un cambio de modelo radical que pueda responder a los retos a los que nos enfrentamos. Hay que hacer entender la necesidad de que la intervención del Estado es fundamental para asegurar la responsabilidad por el sector de la Cultura. Es necesario una redirección urgente del gasto público que en lugar de servir para desarrollar las funciones sociales que el mercado no va a atender está buscando estimular la economía de la precariedad en el nivel más bajo posible. Puede que estemos ante una oportunidad única de cambio profundo, dada lo coyuntura. Esperemos que el silencio imperante sea una pausa temporal del pensamiento reflexivo y que pronto nos sorprendan con propuestas de procesos culturales emancipadores. Insisto, sería interesante oír la voz de nuestros dirigentes políticos para ver como afrontan esta situación sin precedentes, cuales son sus propuestas de asistencia urgente y sus recetas para una pronta recuperación.
Daniel G. Andújar’s Vision for the Future of Work
Daniel G. Andújar, ‘The Third Estate’ is on view at La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, until 27 September 2020.
Los artistas toman el cielo… contra Trump
Más de 80 creadores utilizan las técnicas de la publicidad aérea para protestar contra la política migratoria de EE.UU. Andy Robinson | Los angelesLos Ángeles 13/07/2020 00:00Actualizado a 14/07/2020 03:42 El cielo es el lienzo más grande que un artista pueda imaginar. No solo por su tamaño, ilimitado, sino por su simbolismo: del cielo han llegado los mensajes más importantes para la Humanidad, de él han caído plagas y a él han dirigido los hombres sus más profundas súplicas. A ojos del espectador, no parece que nada que aparezca allí, junto a las nubes, pueda ser banal. Hace unos días, lo utilizaron ochenta creadores para protestar contra la política migratoria de Estados Unidos. En pleno auge del 15-M, hace ya nueve años, el valenciano Daniel G.Andújar hizo que dos avionetas sobrevolaran las playas de Barcelona con un mensaje en un cartel: “Democraticemos la democracia”. ¿Es el cielo el nuevo museo en tiempos de pandemia? En Los Ángeles, a un tiro de piedra del icónico auditorio Walt Disney de Frank Gehry y del Museo de Arte Contemporáneo de Arata Isozaki , hay un edificio futurista de diez plantas, que parece otro ejemplo de la gentrificación posmoderna. Pero las ventanas son demasiado estrechas para un