/  Español   /  Conclusiones. Caso de estudio: E-valencia y Technologies To The People

Conclusiones. Caso de estudio: E-valencia y Technologies To The People

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira.

Por todo lo expuesto, nos encontramos ante una gestión cultural centrada en la patrimonialización de contenidos, y e-valencia.org reacciona frente a esto, cuestionando y sacando a debate esta gestión.e-valencia.org es un proyecto insertado dentro de las prácticas artísticas. Está realizado por un artista, tiene voluntad de ser un proyecto de arte, y tiene relación con otros proyectos artísticos que operan en la web y que tienen sus objetivos y efectos finales en acciones tangibles. Si bien, está realizada desde las afueras de la institución arte.

Es una propuesta desde la que se reivindica una mayor participación ciudadana en la definición de las políticas culturales y reclama políticas menos ancladas en supuestos impactos mediáticos al servicio de la promoción turística y más ligada al uso social. (“El activismo culturales organiza”, El País, jueves 18 de julio de .

Es un proyecto realizado en la red (podríamos decir de ) claramente posicionado intelectual y políticamente por en el uso que hace de este medio y las herramientas que utiliza. El hecho de haber realizado la página en software libre, y por tanto, de aplicar su filosofía, ya es una clara evidencia de posicionamiento a favor de la libre circulación de la información, contraria a la restricción de información, en los tiempos que corren en los que “quien tiene la información tiene el poder”, con toda la carga ideológica que ello conlleva.

En relación a su eficacia respecto al contexto social, como hemos comentado, desde e-valencia.org se organizan la resistencia ciudadana contra el del Centre del Carme del IVAM para su posible reconversión en museo del S.XIX, contra el expolio del Claustro del Palacio del Embajador Vich, contra la Bienal de Valencia, contra el II Encuentro Mundial de las Artes, se cuestiona el estado de la educación en la Comunidad Valenciana, el desalojo de vecinos del barrio del Carme por la posible ampliación del IVAM, la gestión de los fondos económicos dedicados a cultura o se saca a la luz el beneficio que determinados artistas (como Manolo Valdés o Miquel Navarro) y galerías (como la Malborough) obtienen de esa gestión. Se contestan los grandes gestos prepotentes o cínicos como el artículo del señor Beneyto, se sacan a la luz pública cifras como los costes de la Bienal, el sueldo de Kosme de Barañano, etc.. nada fáciles de conseguir, (pese a que en mi opinión deberían ser datos públicos).

Cuanto más conoce uno la “realidad” valenciana en cuanto a gestión cultural, más se sorprende de la retórica política y de estrategia basada en la hábil utilización deconceptos y lenguajes de tendencia progresista, para acabar consumando lo contrario. Es lo que sucede con la versión democratizadora de las artes y con la concepción que de este término tiene Vidal Beneyto y la puesta en práctica de estos términos, de la teoría a la práctica hay un abismo.

¿Dónde reside la eficacia de e-valencia.org, si realmente podemos considerar que es una propuesta eficaz?
Desde mi punto de vista, en estos cuatro aspectos.

  • 1.- Aparecer en un momento en que existía una situación de descontento con determinadas. gestiones políticas en la Comunidad Valenciana.
  • 2.- Saber dar espacio a voces que de otra manera no podían (o no sabían como) expresar su opinión (y hacerla pública, e incluso obtener respuesta). Si medimos las entradas, el número de visitas, etc…, es una página con bastante dinamismo, podemos saber el número de visitas si bien no a qué perfil de la población pertenecen, ni qué número de personas han intervenido.
  • 3.- Ha sido eficaz en la media en que se ha convertido en algo molesto para los políticos de turno al constituirse en una especie de órgano que controla a los que ejercen el poder y el control. Watch the Watchers.
  • 4.-Saber dinamizar actitudes y poéticas de resistencia y por tanto, haber creado situaciones

¿Es e-valencia.org un proyecto que trasciende el mundo del arte?
Esto no es fácil de saber ya que no podemos detectar el origen de las participaciones (por el uso del anonimato). Por las conversaciones mantenidas con diferentes personas del ámbito de la cultura, y de colectivos de resistencia ciudadana en Valencia, como Antonio Montiel o Pau Rausell, parece que no se ha popularizado su uso lo suficiente en colectivos de ciudadanos, lo que nos hace pensar que apenas traspasa las fronteras del mundo del arte. Es decir, la participación se ciñe a personas que pertenecen al mundo de la cultura (no sólo de las artes plásticas).
e-valencia.org es un proyecto enmarcado dentro de las discusiones de la sociedad de la información, sobre los procesos de descentralización de información, la necesidad de crear plataformas y redes de colaboración, y sobre la circulación libre de la información, ubicado en un espacio producto de la intersección entre las nuevas tecnologías, las prácticas políticas, las disciplinas artísticas y la acción social. Teniendo en cuenta ese marco general y el contexto particular de su realidad, la de la Comunidad Valenciana, Daniel García Andújar construye y ofrece una plataforma de opinión abierta a todos, pero esto, evidentemente, no le hace responsable de los contenidos que son generados por los usuarios. Creemos que la reflexión intelectual se apoya en la libre investigación, expresión y en la autocrítica, entre otros soportes, e-valencia.org se puede convertir en un espacio molesto incluso para los defensores de las miradas, debates y reflexiones criticas, porque éste se puede volver en contra.

Bibliografía e-valencia

We are Watching. Daniel García Andújar – Bernard Dianoux. Projects on and for public places. Dortmund, 1997.

Technologies To The People, Annual Report 2000, Museo de la Universidad de Alicante, 2000.

Individual Citizen Republic Project: El Sistema, Technologies To The People, Espai ZERO1, Museu Comarcal de la Garrotxa, Olot, 2003-4.

CASACUBERTA, David.- Creación colectiva. En internet el creador es el público. ed. Gedisa 2003.

BAIGORRI, L..- Technologies to The People. Información/Transformación, Zehar, nº50, 2003.

Rachel Greene entrevista a Daniel García Andújar: http//:rhizome.org/thread.rhiz?thread=119&text=1124.

Entrevista a Consuelo Ciscar realizada por José Vidal-Beneyto en www.revistarte.com/numero60/entrevista.html

VIDAL BENEYTO, J. Por la inmensa minoría, El País 11/10/2003

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Post a Comment

a