La exposición ‘Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80’ abierta en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, se enmarca en el proyecto de la red de museos L´Internationales, que ha impulsado una revisión de los años 80 en los respectivos contextos de los países integrantes. Comisariada por Teresa Grandas se centra en el relato oficial de esos años, entre 1977 y 1992, en España, cuando, consolidada la democracia, y se mira al futuro obviando cualquier consideración crítica al pasado inmediato, el régimen franquista. Macba, BARCELONA, HASTA EL 19 DE MARZO DE 2017 Infoenpunto La cultura fue utilizada por el Gobierno como un instrumento de promoción para ofrecer la imagen de un país que había superado una dictadura, que había instaurado la democracia y se había vuelto cosmopolita. Y surgen proyectos como la creación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la feria ARCO en Madrid; el IVAM en Valencia; la transformación urbanística de Barcelona a raíz de los Juegos Olímpicos y la gestación del propio MACBA o la Expo de Sevilla. La exposición ‘Gelatina dura’ no pretende rebatir o rechazar los logros alcanzados, sino que se plantea como un espacio de confrontación de hipótesis, más que como un marco-tesis, esbozando micro-relatos y algunas aproximaciones críticas en un recorrido temático que, lejos de querer ser exhaustivo, lo que se propone es indicar algunas líneas de análisis en un marco complejo que resultan especialmente interesantes, vistas desde el contexto actual.

'la herencia inmaterial' repasa los ochenta y noventa

El renacimiento del MACBA (y del museo de arte contemporáneo)

Peio H. Riaño. El Confidencial
02_politiques de ficcio Los museos y el arte contemporáneo también necesitaban cumplir con la Transición, treinta años después de haberla iniciado. En el empeño por construir un mercado y unas infraestructuras museísticas que lo legitimaran, estas últimas acumularon obra de aquella era volcánica con la libertad a flor de piel. Tres instituciones emergieron para preservar la evolución del arte de nuestros días: el IVAM, el Museo Reina Sofía y el MACBA. Tres décadas más tarde, la efervescencia lúbrica ha quedado envejecida por discursos al margen de los artistas y del público, y centrados en sí mismos y en sus ideas. Para entendernos, casas de citas donde la endogamia es la protagonista. Hoy podemos alegrarnos de la derrota del monstruo. El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), después de palidecer hasta la transparencia en la última década, retoma la energía que le vinculó a lo humano y lo urbano en sus orígenes y apuesta por una fórmula de contar las últimas décadas de las artes con concreción, claridad y pedagogía. Parece una receta obvia, tanto como insólita. El MACBA retoma la energía que le vinculó a lo humano y lo urbano en sus orígenes y apuesta por una fórmula de contar las últimas décadas de las artes con concreción, claridad y pedagogía La puesta en escena de esta refundación del proyecto del que hablamos es La herencia inmaterial, un ensayo del arte de los setenta, ochenta y noventa desde los fondos de la colección del museo. De la mano de Valentín Roma y la colaboración de Julián Rodríguez, Víctor Lenore y Antònia M. Perelló, el montaje recupera la idea de la “microhistoria”, para analizar lo inadvertido y olvidar las efemérides.

Seminario de Trabajo

24-25-26 de Octubre 2012 Dirección: Anna María Guasch Coordinación: Ada Sbriccoli

Resumen:

El primer seminario de trabajo del proyecto Global Art Archive (GAA) del grupo de investigación Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (HAR2010-17403) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona aborda varias cuestiones relacionadas con el archivo visual y el impulso anarchivístico en los usos de la imagen en el arte contemporáneo. Durante los tres días del seminario, se analizarán temas que abordan las prácticas archivísticas transculturales, la apropiación, circulación y migración de las imágenes en una escala global, así como las formas de los archivos, documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo. Una parte del seminario de trabajo consistirá en ponencias a cargo de los miembros del grupo de investigación que introducirán la sesiones de debate en torno a lecturas seleccionadas. Otra parte estará dedicada a las conferencias de los ponentes invitados y a las presentaciones de proyectos de artistas. Más allá de la estructura normalizada de las conferencias académicas, el formato del workshop pretende fomentar el intercambio horizontal y la producción colectiva de conocimiento, facilitando el establecimiento de redes de colaboración entre los participantes.

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira. 1+1+1, plataforma cívica en la que participan otros muchos colectivos de resistencia ciudadana, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, etc. Entre otras: Iniciativa Per l’Horta, Salvem el Cabanyal, Salvem el Botanic, Abusos Urbanísticos No, Ecologistas en Acción, Tren sí AVE no, etc. Tuvieron un encuentro en febrero 2003 para hacer realidad el lema “Democracia participativa ya, no sin nosotros”; y realizaron bajo ese lema una manifestación en contra de la política urbanística del PP y a favor de un urbanismo más participativo.

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira. En palabras de Daniel García Andújar, e-valencia.org nace de un deseo de “trasladar las discusiones que teníamos sobre nuestro profundo desacuerdo en relación a la política cultural institucional valenciana, de los bares a otro espacio, para darle –a esas discusiones- un soporte más permanente que permitiera ampliar el foro” . Cuando García Andújar crea e-valencia.org sabe que Valencia vive un momento propicio -de enorme “efervescencia o visibilidad cultural”- para crear una plataforma crítica de opinión ciudadana. e-valencia.org nace pues, de un descontento con la política cultural institucional desarrollada en la Comunidad Valenciana especialmente desde que en 1996 el Partido Popular ganara las elecciones. La critica se origina, entre otras cuestiones pero principalmente, por la excesiva instrumentalización del arte al servicio del poder político dominante y la utilización de la cultura al margen de las necesidades de la ciudad.

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira. Daniel García Andújar inicia su trayectoria como artista a mitad de los años ochenta con la realización de vídeos y proyectos de intervención en contextos públicos. Desde que comienza a trabajar, entiende el espacio público no solamente como un emplazamiento físico sino como una construcción social, cultural e ideológica. Desde sus primeros trabajos se centra en el mundo de los media, en las relaciones de poder, en el uso y abuso de la tecnología, y en los sistemas de vigilancia y control. Partiendo de la convicción de que las nuevas tecnologías de la comunicación están transformando nuestra experiencia cotidiana, García Andújar cuestiona los límites de la información legal y el libre acceso a la tecnología desde una concepción completamente social de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona A principios de los años ochenta comenzaron a desarrollarse en España unas estructuras institucionales para la difusión del arte contemporáneo basadas en criterios ligados al boom del mercado artístico. A la larga, hemos podido observar que esas estructuras, uno de cuyos emblemas sería la feria de arte contemporáneo ARCO, han profundizado la sima entre el arte y la vida social, y han contribuido a crear un gueto autorreferencial, disociado de cualquier reflexión ética y política sobre el papel del arte y la cultura en un entorno social y cultural complejo.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090