/  Español   /  El Impulso Anarchivístico en el Arte Contemporáneo

El Impulso Anarchivístico en el Arte Contemporáneo

Seminario de

24-25-26 de Octubre 2012
Dirección: Anna María Guasch
Coordinación: Ada Sbriccoli

Resumen:

El primer seminario de trabajo del Global Art Archive (GAA) del grupo de investigación crítica del arte y la visualidad en la era global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (HAR2010-17403) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona aborda varias cuestiones relacionadas con el archivo visual y el impulso anarchivístico en los usos de la imagen en el arte contemporáneo. Durante los tres días del seminario, se analizarán temas que abordan las prácticas archivísticas transculturales, la apropiación, circulación y migración de las imágenes en una escala global, así como las formas de los archivos, documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo.

Una parte del seminario de trabajo consistirá en ponencias a cargo de los miembros del grupo de investigación que introducirán la sesiones de debate en torno a lecturas seleccionadas. Otra parte estará dedicada a las conferencias de los ponentes invitados y a las presentaciones de proyectos de artistas. Más allá de la estructura normalizada de las conferencias académicas, el formato del workshop pretende fomentar el intercambio horizontal y la producción colectiva de conocimiento, facilitando el establecimiento de redes de colaboración entre los participantes.

Locaciones:

, Museu d'Art Contemporani de Barcelona / Auditorio
Plaça dels Angels, 1 / 08001 Barcelona
www.macba.cat

 

UB, Universitat de Barcelona / Aula Magna
Montalegre, 6 / 4th Piso / 08001 Barcelona
www.ub.edu

Programa:

DÍA I: TIEMPOS DEL ARCHIVO
MACBA / Auditorio
19:30 horas
Presentación del : Anna Maria Guasch
Moderador: Eirini GrigoriadouCONFERENCIA INAUGURAL: Wolfgang Ernst, Humbolt Universität, Berlín
Aura y temporalidad: la insistencia del archivo

Aura y temporalidad: la insistencia del archivo tratará, en primer lugar, de exponer una crítica a la estética del “anarchivo”, que parece no entender en qué consiste lo archivístico. El mundo digital no tiene nada de “anárquico”. En él, cada acción está basada en algoritmos precisos. Lo que en el discurso público –y sobre todo en el artístico– se llama “archivo” resulta ser, en la mayoría de los casos, una metáfora imprecisa para referirse a todo tipo de colecciones y recuerdos. El propio término “impulso anarchivístico” indica la resistencia de las normas archivísticas y la fascinación que ejerce el archivo: tratemos de convertir esta idea en algo positivo a base de redefinirla en términos tecno-matemáticos.

Aunque este encuentro aborda las prácticas archivísticas, la apropiación, circulación y migración de las imágenes además de las nuevas formas de archivo de imágenes (ya sean estos artísticos o no), no queda claro si los portales de imágenes en movimiento que encontramos en Internet, como YouTube, constituyen un “archivo”. Imaginemos, en lugar de ello, unos “archivos experimentales”, diferentes de los archivos institucionales que tan bien organizados están. Las imágenes digitalizadas pueden introducirse en un inmenso banco de datos que, una vez unificado, puede quedar sujeto a operaciones de búsqueda basadas en las similitudes entre sí, detectando las características de los objetos, realizando una comparación estadística de los valores cromáticos, etc.

Finamente, pensemos en la dimensión “musical” del archivo de imágenes, no en su sentido obvio de audible, sino en el de la cualidad esencial del evento sónico: el hecho de que está basado radicalmente en el tiempo. El “aura” archivística (en el sentido benjaminiano) no solo emana de su aire de secreto y de sus relaciones de poder; también surge de una temporalidad específica: su temp/aura/lidad.

 

DÍA II: ATLAS
Universitat de Barcelona / Sala Gran / Aula Magna
17-19:30 horas
Presentación: Alejandro Bauzà Bardelli
Traducción: Nasheli Jiménez del ValCONFERENCIA: Joachim Schmid, Artista, Berlín

Lecturas Requeridas:
• BUCHLOH, Benjamin H. D. «Warburg's parangon? The End of Collage and Photomontage in Poswar Europe». In: Deep Storage: Collecting, Storing and Archiving in Art. Múnic: Prestel, 1998, 50-60
• WARBURG, Aby. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010

Lecturas Opcionales:
• GOMBRICH, Ernst H. «El último proyecto: Mnemosyne». In: Aby Warburg: una biografía intelectual. Madrid: Alianza, 1992, 263-282
• FOSTER, Hal. «An archival impulse». October, 110, 2004, 3-22

 

DÍA III: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ANARCHIVÍSTICAS
Universitat de Barcelona / Aula Magna
17-19:30 horas
Presentación: Arola Valls Bofill y José Luis BravoCONFERENCIA: Daniel García Andújar, Post-Capital Archive 1989-2001

Lecturas Requeridas:
• ERNST, Wolfgang. «Archival Times. Tempor(e)alities of media memory»
In: Røssaak, Eivind (ed.). The Archive in Motion. New Conceptions of the Archive in Contemporary Thought and New Media Practices. Oslo: Studies from the National Library of Norway, 2011
• SEKULA, Alan. «Reading an Archive: Photography Between Labour and Capital»
In: Evans, Jessica; Hall, Stuart (ed.). Visual Culture: The Reader. London: Sage Publications, Open University,

Lecturas Opcionales:
• LAGER Vestberg, Nina. «Archival Value: On photography, materiality and indexicality». In: Photographies, Vol.1, #1 (2008), pp. 49-65
• TAGG, John. The Burden of Representation: Essays on Photographies and histories. Amherst: University of Massachusetts, 1988

Inscripciones:

globalartarchive@me.com
ENTRADA GRATUITA / Se emitirá Certificado de Asistencia
www.globalartarchive.com

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Comments

Post a Comment

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090