15:30
17/06 - 17/06 2015
en Bizkaia Aretoa – sala Oteiza (Av. Abandoibarra, 3, Bilbao)
La Dirección de Proyección Universitaria del Vicerrectorado del Campus Bizkaia [Kulturbasque UPV/EHU] acoge esta jornada organizada por consonni, para reflexionar sobre la interlocución y la organización colectiva en las artes visuales, En el marco de esta jornada se pretende aportar un foco particular sobre la interlocución y la organización colectiva en las artes visuales, en un momento en el que están surgiendo diversas experiencias de organización profesional (colectivos de artistas, asociaciones, plataformas, proyectos efímeros....) que responden a las necesidades del sector con instrumentos de comunicación e intervención contemporáneos. El objetivo es ofrecer un panorama de las experiencias en el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), favorecer el diálogo con otras experiencias (anteriores y de otros territorios) y proporcionar un marco de debate sobre la situación actual. Contará con la participación de Ania Gonzalez y Daniel García Andujar y una serie de presentaciones breves de diversas experiencias de organización colectiva en la CAV, tanto formales como informales, pasadas y presentes: Artisten Meeting Pointa, eremuak, Sarean, S.A., Abisal, Mediaz, Plataforma a, Asamblea Amarika, Geuk. Esta jornada es una actividad realizada por consonni en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU y Kulturbasque UPV/EHU. consonni está realizando en el último año una investigación sobre la organización colectiva en las artes visuales. Haciendo hincapié en las formas de interlocución institucional y sectorial. Esta jornada es uno de los primeros momentos públicos. Programa 17 de junio: 15.30h _Presentación: consonni 16h _Conferencia: Ania González. Idea, forma, crítica e ilusión radical. Construyendo una nueva institucionalidad 17h _Mesa de experiencias. Intervenciones: Artisten Meeting Pointa, Bilbao. eremuak, CAV. Sarean, Bilbao. S.A., CAV. Abisal, Bilbao. Mediaz, CAV. Plataforma a, CAV. Colectivo Amarika, Gasteiz. Geuk, CAV. 19h _Debate sobre organización colectiva 20h _Conferencia: Daniel García-Andújar La práctica artística y su entorno, asociacionismo, paradojas, promesas, obligaciones y derechos. 21h _Clausura. Picoteo y vino

EXHIBITION / LABORATORY / 'SCANDROMAT' October 30 – November 23, 2014 Württembergsicher Kunstverein / Querungen With: Aaaaarg.org, Vuk Cosic, Kenneth Goldsmith, Library Genesis, Herman Wallace’s Library, Monoskop, Postcapital Archive, Praxis, Cornelia Sollfrank, UbuWeb, und andere CONFERENCE October 30 – November 2, 2014 Württembergischer Kunstverein and Akademie Schloss Solitude With: Daniel García Andújar, Dusan Barok, Vuk Cosic, Hans D. Christ, Sean Dockray, Iris Dressler, Jan Gerber, Herbordt / Mohren, Henrik Hillenbrand / Oliver Kraft / Björn Kühn / Anna Romanenko, Olia Lialina, Sebastian Lütgert, Marcell Mars, Tomislav Medak, Irit Rogoff, Simon Sheikh, Femke Snelting, Cornelia Sollfrank, Felix Stalder, Jean-Baptiste Joly, Sophie-Charlotte Thieroff and others A conference about today’s conditions of knowledge production: from the neoliberal politics of education and the monopolization of “intellectual property” to alternative critical and anarchistic ways of sharing and “borrowing” knowledge. Language: English Registration (Entrance free) at: assistenz@wkv-stuttgart.de

[notas para  "El museo en futuro. Cruces y desvíos", los días 6, 7 y 8 de noviembre, en Madrid y que organiza la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE). El encuentro se centra en el futuro del museo en un momento de transformación radical como el actual y pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales. Además, estas jornadas quieren poner énfasis en la necesidad de impulsar nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio.]

http://www.adace.es/uploads/El%20museo%20en%20futuro(5).pdf


Según 'Art Review' en su lista de los 100 nombres más poderosos, o influyentes del mundo del arte contemporáneo, destacan galeristas, marchantes, curators, coleccionistas y ricos de todo tipo, directores de grandes instituciones y en ultima instancia, y escasamente, artistas. A pesar de esta y otras listas, sigo pensando que el artista –parecería lógico pensar– es el muro de carga sobre el que se debe impulsar el sistema del arte actual. Se relaciona directamente con todos los agentes del mismo y produce las obras que son interpretadas, mediatizadas, exhibidas o comercializadas por otros profesionales. Estas listas deberían reflejar de algún modo la seriedad y concreción de su trabajo, sin embargo, la realidad en la que se asienta su práctica refleja su debilidad en la distribución de fuerzas del “Sistema”. Lo que si que refleja es cómo la propia sinergia postcapitalista ha cambiado totalmente el contexto y los escenarios de la cultura. La pujanza financiera de los países del Golfo Pérsico, Kazajistán, Rusia o China ha reconvertido en franquicia y trata de clonar la tradicional hegemonía de Occidente: París, Roma, Londres, Berlín, Nueva York con la ayuda de proyectistas de notable influencia en el medio como Nouvel, Ando, Foster, Gehry, Pei, Hadid…, que paradójicamente no aparecen en esta lista. No es de extrañar, visto lo visto, que quien aparece en primer puesto sea la jequesa catarí Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al-Thani, una treintañera que a su corta edad cuenta con el mayor presupuesto anual conocido para comprar arte (770 mill. €), construir museos y patrocinar u organizar exposiciones. Preside la Autoridad Museística de Catar y es la hermana del actual jeque, Tamin bin Hamad Al-Thani. Dicen que desde veinteañera se ha gastado entre 1.500 y 2.000 millones de euros y se comenta que en las ferias de arte los galeristas se desloman con las genuflexiones y reverencias que le propinan. Entre los treinta primeros de esta lista apenas aparecen cuatro artistas, el primero en aparecer en el noveno puesto es Ai Weiwei, ¿qué decir? Es cierto que esta es sólo una lista subjetiva, marcadamente anglosajona, sesgada, banal y con el crédito que por tanto merece. Pero, también es cierto que dentro y fuera de esta lista la realidad sitúa al artista en un teatro dónde su papel e influencia queda relegado al último escalafón de la jerarquía establecida, dando a entender que esto del arte no es cosa de los artistas.

El museo en futuro. Cruces y desvíos Encuentro ADACE 2013 Madrid, 6, 7 y 8 de noviembre Programa pdf La Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España, creada en 2004, surge con el propósito de aglutinar a los profesionales de este sector de la cultura de cara a establecer un foro de reflexión acerca de los museos y centros de arte contemporáneo en nuestro país, sus funciones y objetivos, sus métodos y herramientas de trabajo, su dependencia y autonomía en la planificación de las actividades, sus fuentes de financiación; así como para disponer de una voz colectiva que se haga oír ante cuestiones que, por pertenecer al ámbito público de las artes y su servicio, puedan ser de interés general. Como parte de ese objetivo, ADACE ha organizado dos Encuentros en los que, de la mano de profesionales del sector, se han debatido cuestiones fundamentales para entender el papel del museo y los desafíos a los que se enfrenta una institución que, a pesar de las dificultades actuales en cuestiones de financiación, ocupa una posición central en el ámbito económico, social y cultural. Tras los Encuentros celebrados en Baeza en 2006, 10.000 Francos de recompensa. El museo de Arte Contemporáneo vivo o muerto, y en 2008 en Cáceres, Inside the museums, infinity goes up on trial [Dentro del museo, el infinito a juicio], ADACE propone un tercer Encuentro centrado en los futuros del museo y su campo de posibilidades en un momento de transformación radical como el que estamos viviendo y el consecuente cambio de paradigma económico, social, político y cultural que se está produciendo. El museo en futuro. Cruces y desvíos pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales en un presente marcado por la retirada del sector público en la financiación de la cultura y la necesaria redefinición de sus estructuras. Este tercer Encuentro quiere poner el énfasis en la necesidad de crear grupos de trabajo que piensen en nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio, que permitan una trasmisión de los saberes y las narrativas con el fin de crear espacios de recepción y comentario adecuados a públicos diversos. El museo constituye una institución fundamental como catalizador de experiencias y energías colectivas y es, además, una institución privilegiada en la construcción de bases comunes de sociabilidad con el fin de hacer ciudad. El museo de arte moderno y contemporáneo contribuye a articulaciones diversas en la economía real y simbólica de su contexto, posibilita el archivo y trabaja por la transmisión y el encuentro generacional, a la vez que favorece la difusión y el alcance de otras iniciativas ciudadanas dedicadas a las artes así como otros procesos de concentración de prácticas críticas. En relación con los sectores profesionales, pero también con la academia y los movimientos ciudadanos, ese lugar de extraterritorialidad que es el arte, y también el museo, permite el desarrollo de microestructuras de saber que generan efectos altamente positivos en su entorno. 

Date: June 12/14/15, 2013
Location: Vienna, Kunsthalle Wien Karlsplatz, MAK, Rhiz The New Access to Culture is a workshop and public debate on Austrian cultural institutions and their digital future. (June 12 MAK Wien) More → Shared Digital Futures is a conference that explores the impact of digital network technologies for cultural production. (June 14/15  Kunsthalle Wien, Rhiz) Overview: Panels, Debates and Events  Conference Abstracts Over the last decade digitization has reached deep into our societies, invaded the archives, transformed production and distribution. The established divisions of labor are called into question, and deep challenges emerge to the theory and practices of many cultural domains. A diverse group of people – artists, researchers, critics, entrepreneurs and an engaged audience – will exchange experiences, debate ideas and reflect on essential challenges:
  • How can expanded access to digital networks benefit diverse cultural landscapes?
  • What opportunities are offered by the blurring of boundaries between artists and audiences?
  • What does it mean when cultural works are both finished works and material for new works?

CURSO TRANSFORMACIONES. ARTE Y ESTÉTICA DESDE 1960 / 6ª edición De Greenberg a Kosuth. De la idea de abstracción al arte como idea TRANSFORMACIONES llega al CICUS en su VI edición. Este curso, que profundiza desde diferentes perspectivas en la evolución y los fundamentos que han guiado la creación contemporánea desde los años 60 hasta nuestros días, se desarrollará íntegramente en el Auditorio del CICUS, en su sede de la calle Madre de Dios, desde el 10 de octubre al 19 de diciembre y cuyo plazo de matriculación estará abierto hasta el 4 de octubre. Desde el compromiso de la Universidad de Sevilla con la Cultura Contemporánea esta VI edición supone el comienzo de una nueva época de este gran proyecto, en colaboración con la institución promotora del mismo, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, y tiene la clara vocación de ser a partir de ahora una de las ofertas habituales de la programación que el CICUS propone a la comunidad universitaria y a su entorno.

Seminario de Trabajo

24-25-26 de Octubre 2012 Dirección: Anna María Guasch Coordinación: Ada Sbriccoli

Resumen:

El primer seminario de trabajo del proyecto Global Art Archive (GAA) del grupo de investigación Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (HAR2010-17403) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona aborda varias cuestiones relacionadas con el archivo visual y el impulso anarchivístico en los usos de la imagen en el arte contemporáneo. Durante los tres días del seminario, se analizarán temas que abordan las prácticas archivísticas transculturales, la apropiación, circulación y migración de las imágenes en una escala global, así como las formas de los archivos, documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo. Una parte del seminario de trabajo consistirá en ponencias a cargo de los miembros del grupo de investigación que introducirán la sesiones de debate en torno a lecturas seleccionadas. Otra parte estará dedicada a las conferencias de los ponentes invitados y a las presentaciones de proyectos de artistas. Más allá de la estructura normalizada de las conferencias académicas, el formato del workshop pretende fomentar el intercambio horizontal y la producción colectiva de conocimiento, facilitando el establecimiento de redes de colaboración entre los participantes.

The 2nd Ural Industrial Biennial of Contemporary Art

The Symposium of the Biennial will take place on September 13-15 during the Biennial’s vernissage week. The Symposium will continue delving into the topics of production and appropriation, the relation between art, urban spaces and (post)industrial economy. In its other dimension, the symposium will address the theme of the biennial's main project, "The Eye Never Sees Itself”, which is meant to explore art's dependence on and autonomy from the world, the ability of artistic vision to defuse the world from its dangers.

PROGRAM

download pdf 13 September (Ural Federal University, conference hall)

a