Image Alt

Workshop Tag

November 22–25, 2012

WORKSHOP November 22–25, 2012 Daniel García Andújar, Listen To The People‘s Wrath In English Language Based on the „anti-anti-riot-kit“ which Daniel García Andújar produced for the exhibition Acts of Voicing at Württembergischer Kunstverein Stuttgart, this workshop understands itself as an open offer to explore analogue and digital techniques of protest, both in theory and practice. Protest forms that use the street as stage are of main interest here. The basic tools of the workshop are a conversed ant-riot-gear, stencils, t-shirts, flags etc. The latter carry among other things the slogan “Let’s Democratize Democracy”. Further tools are mechanical movable types, a so called “action camera”, and a digital archive with materials from the fields of riot, anti-riot, and anti-anti-riot. The workshop aims to develop horizontal and collective ways of working as well as a productive and at the same time (self)critical analysis of the forms and formats of protest: their performativity, choreographies and role allocations. Present, past as well as upcoming protests and protest movements can serve here as references.

Hinweis-Jetzt anmelden! / Info-Register Now! WORKSHOP 22.–25. November 2012 -- Daniel García Andújar

In englischer Sprache / In english language (english Version: please scroll down)Basierend auf dem „Anti-Anti-Riot-Kit“, das Daniel García Andújar für die Ausstellung Acts of Voicing im Württembergischen Kunstverein Stuttgart produziert hat, versteht sich der Workshop als offenes Angebot, analoge wie digitale Techniken des Protests in Theorie und Praxis zu untersuchen und zu erproben. Dabei geht es insbesondere um Protestformen, deren Bühne die Straße ist. Grundlegende Utensilien des Workshops sind eine umfunktionierte Kampfausrüstung, Stencil-Schablonen, verschiedene T-Shirts und Flaggen, Letztere u.a. mit der Aufschrift „Demokratisieren wir die Demokratie“ in verschiedenen Sprachen. Darüber hinaus gibt es bewegliche Lettern, eine sogenannte Action Kamera sowie ein digitales Archiv mit Materialien aus den Bereichen Protest, Aufruhr, Anti-Aufruhr und Anti-Anti-Aufruhr. 

Seminario de Trabajo

24-25-26 de Octubre 2012 Dirección: Anna María Guasch Coordinación: Ada Sbriccoli

Resumen:

El primer seminario de trabajo del proyecto Global Art Archive (GAA) del grupo de investigación Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (HAR2010-17403) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona aborda varias cuestiones relacionadas con el archivo visual y el impulso anarchivístico en los usos de la imagen en el arte contemporáneo. Durante los tres días del seminario, se analizarán temas que abordan las prácticas archivísticas transculturales, la apropiación, circulación y migración de las imágenes en una escala global, así como las formas de los archivos, documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo. Una parte del seminario de trabajo consistirá en ponencias a cargo de los miembros del grupo de investigación que introducirán la sesiones de debate en torno a lecturas seleccionadas. Otra parte estará dedicada a las conferencias de los ponentes invitados y a las presentaciones de proyectos de artistas. Más allá de la estructura normalizada de las conferencias académicas, el formato del workshop pretende fomentar el intercambio horizontal y la producción colectiva de conocimiento, facilitando el establecimiento de redes de colaboración entre los participantes.

Cursos De Verano Upv-Ehu. PROFESORES: - Mike Bonanno (The Yes Men) - Daniel Garcia Andujar OBJETIVOS: El taller pretende analizar el uso de los medios visuales en la práctica artística y valorar su aplicación desde un punto de vista práctico en relación a la gestión y manipulación de contenidos en la televisión y la Web 2.0 y las posibles  repercusiones de interferir  en la esfera pública. Esta propuesta pretende ofrecer una reflexión práctica en torno a la credibilidad de los contenidos a los que se da visibilidad desde los medios de comunicación. A partir de este análisis podremos cuestionar su validez y valorar las posibilidades que la alteración, manipulación y “corrección” del discurso de los medios de socialización de la información, realizados desde la práctica artística nos ofrecen a nivel de crítica social y del propio medio. Durante el taller se ahondara en los lenguajes propios de cada medio a trabajar, para desarrollar la capacidad del alumnado en el desarrollo de contenidos críticos adaptados a las estrategias  de los media así como a las principales corrientes de pensamiento crítico, propiciando el debate y la participación activa.

Capital Encuentro/taller teórico-práctico Impartido por Daniel G. Andújar / Technologies To The People dentro del Proyecto Vitrinas del Musac. Título: Capital Actividad: Encuentro/taller teórico-práctico Impartido por: Daniel G. Andújar / Technologies To The People dentro del Proyecto Vitrinas del Musac. Objetivo: La confección de un archivo de información de ámbito local. Plazas: 15, bajo inscripción y selección de carta de motivaciones. Fechas: Del 5 al 8 de abril y del 13 al 16 de septiembre de 2011 de 18 a 21:00 Inscripción: 30€ general // 20€ reducida para estudiantes, parados y jubilados. Plazo de inscripción: Un mes antes de la actividad Este taller pretende crear un archivo de ámbito local e introducir a los asistentes al taller en conceptos derivados de la introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación, la irrupción de Internet y el uso extensivo de la informática y la electrónica en la práctica habitual del artista. Capital tiene una parte de investigación y conformación de una especie de mapa, de atlas, que nos permita, aún ínfimamente, viajar en el caos y ayudarnos a descubrir lo que los mecanismos de visibilidad de la realidad en ocasiones nos ocultan. Este proceso tiene como objetivo fundamental forjar un diálogo estrecho entre los participantes que permita, desde la práctica artística, generar plataformas de reflexión en torno a esos procesos transformadores de nuestra realidad. Todo el archivo así como sus estrategias de visibilización formarán parte del proyecto Vitrinas que Daniel García Andujar desarrollará en Musac a partir del 24 de septiembre de 2011.

Akme 010 pretende dar continuidad bienal a un proyecto surgido en la facultad de Bellas Artes de la UPV-EHU en noviembre de 2004 y que tuvo una exitosa continuación en posteriores ediciones celebradas en 2006 y 2008. A lo largo de estas tres ediciones hemos tratado temas relacionados con prácticas artísticas en constante evolución, que por sus características específicas son difíciles de incorporar dentro del curriculum académico. Con ello, se pretendía desarrollar unas jornadas que despertasen el interés del alumnado por otras parcelas de la producción cultural contemporánea más actual. Así, además de las conferencias de varios participantes donde se trataban cuestiones conceptuales, formales relacionadas con sus respectivos proyectos, a lo largo de las diferentes ediciones, se han venido organizando una serie de talleres de trabajo en los que el alumnado podían experimentar procesos de creación y reflexión directamente con los invitados. En la primera edición de 2004, el eje fundamental de la programación fue la producción artística no basada en el objeto. En la segunda, en 2006, los medios de producción y distribución no convencionales fueron los protagonistas. En la última cita hasta ahora con Akme, en 2008, decidimos fijar nuestra atención en la denominada cultura basura. Akme 010. Intervenciones en el espacio público.

Taller y conferencia. En el Taller Escèniques II Del 25 al 29 de octubre, de lunes a viernes, de 19.00 a 21.00 h Conferencia: viernes 29 de octubre, 21.30 h Abierta al público en general Workshop Series MEMORIA. LA APREHENSIÓN DE LA REALIDAD DESDE EL "ARCHIVO POSTCAPITAL*" Un encuentro teórico-práctico de Technologies To The People. Su objetivo fundamental es forjar un estrecho diálogo entre los participantes que permita, desde la práctica artística, generar plataformas de reflexión en torno a nuevos procesos transformadores de nuestra realidad. Línea de investigación y proyección a lo largo del curso, combina varias líneas básicas: - Ordenar el caos. Gestión de información, el archivo como proyecto. Nuestra memoria, procesos de digitalización de la realidad. - La de observatorio sobre el concepto de archivo digital, a través de líneas de investigación teóricas y de análisis de casos de estudio con un formato de laboratorio de los medios. - Y el archivo como gestión de inteligencia colectiva, su utilización como estrategia de difusión y generación de opinión pública.

e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Durante año y medio lleva funcionando e-madrid.org, archivo de noticias y foro de discusión sobre política cultural en Madrid. Tras este periodo nos parece complementario continuar el debate sobre política cultural en Madrid con unas jornadas entre el 6 y el 8 de octubre 2010, que además sirvan para evaluar y repensar los modelos que han seguido las e-ciudades desde 2001. [streaming en directo]

M. Martínez García Expasión El dinero, que ha jugado históricamente un papel fundamental en el apoyo a la creación y la innovación, esgrimido como vía para dar soporte a un modelo, digamos, alternativo, pero destinado a grandes audiencias. A una propuesta artística –en el caso que nos ocupa– que pretende dar una vuelta de tuerca a la crisis económica, cuestionar y renovar el capitalismo. Esa es, al menos, la pretensión del grupo de artistas que se acaba de reunir en Madrid. Con un nombre tan loco como 'Psychoeconomy!', las Naves del Matadero, la enorme dotación que poco a poco se va ganando para la Cultura en Legazpi, ha albergado la autodenominada “primera cumbre artística en torno a la crisis financiera”. Su objetivo: deliberar sobre la situación internacional y los sistemas de intercambio monetario imperantes y redactar una declaración conjunta buscando revertir el estado de la economía mundial. A ello se dedicó el cuarteto participante: Gustavo Romano –el inspirador del encuentro–, Fran Ilich, Georg Zoche y Daniel García Andujar, que aprovecharon además la cita para presentar sus proyectos más recientes, en los que critican el sistema y sus promesas democráticas e igualitarias.