Public Library. Rethinking the Infrastructures of Knowledge Production
EXHIBITION / LABORATORY / 'SCANDROMAT'
October 30 – November 23, 2014
Württembergsicher Kunstverein / Querungen
With: Aaaaarg.org, Vuk Cosic, Kenneth Goldsmith, Library Genesis, Herman Wallace’s Library, Monoskop, Postcapital Archive, Praxis, Cornelia Sollfrank, UbuWeb,
und andere
CONFERENCE
October 30 – November 2, 2014
Württembergischer Kunstverein and Akademie Schloss Solitude
With: Daniel García Andújar, Dusan Barok, Vuk Cosic, Hans D. Christ, Sean Dockray, Iris Dressler, Jan Gerber, Herbordt / Mohren, Henrik Hillenbrand / Oliver Kraft / Björn Kühn / Anna Romanenko, Olia Lialina, Sebastian Lütgert, Marcell Mars, Tomislav Medak, Irit Rogoff, Simon Sheikh, Femke Snelting, Cornelia Sollfrank, Felix Stalder, Jean-Baptiste Joly, Sophie-Charlotte Thieroff and others
A conference about today’s conditions of knowledge production: from the neoliberal politics of education and the monopolization of “intellectual property” to alternative critical and anarchistic ways of sharing and “borrowing” knowledge.
Language: English
Registration (Entrance free) at: assistenz@wkv-stuttgart.de
¿Cómo representar el mundo después del 11-S?
El siglo XXI está marcado por aquello que cae y por el acto en sí del desplome, que siempre ha sido -incluso antes de las Torrres Gemelas- todo un reclamo del mundo artístico Lucía Lijtmaer @lalitx 10/09/2014 eldiario.es “Una verdadera obra de arte” espetó el artista Damien Hirst al diario The Guardian sobre los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Y no lo soltó y salió corriendo. Se explayó: “Hay que concederles [a los terroristas] que lograron algo que nadie consideraba posible, especialmente en un sitio tan enorme como Estados Unidos. De alguna manera, estaría bien felicitarles, no hacerlo es peligroso. Se trata de una obra de arte por derecho propio, creado para tener un impacto por sí mismo”. Corría el año 2002 y Hirst tuvo que disculparse, poco tiempo después, por el impacto que tuvieron sus declaraciones. Acostumbrado a buscar la polémica, Hirst recuperó la imagen del 11-S como la orquestación como algo estético, una fiesta terrorífica.
Trece años más tarde, y sin Damien Hirst atreviéndose a teorizar al respecto, recuperamos tres aproximaciones al tiempo que orbita alrededor del ataque contra las Torres Gemelas, ya sea de manera directa o tangencial.
Antes: el pasado como archivo Si alguien ha trabajado sobre cómo ha cambiado la concepción del mundo de las sociedades occidentales en los últimos años es Daniel García Andújar. El artista visual, teórico y activista prepara su primera gran exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid para enero de 2015, que incluirá uno de sus proyectos más conocidos, Postcapital Archive 1989–2001, en sí germen de la exposición.Postcapital se centra precisamente en el periodo comprendido entre 1989 y 2001, entendiendo que el lapso comprendido entre la caída del muro de Berlín y los ataques al World Trade Center comportan no lo que se bautizó como la llegada del postcomunismo sino del postcapitalismo. ¿Cómo ha mutado esa era postcapitalista sin su contrapartida comunista? García Andújar entiende que el paso de la economía de producción a la economía de la información debe ser radiografiado, ya que vivimos en un proceso de digitalización que acaba de empezar. A través de la creación de un archivo con más de 250.000 documentos compilados desde Internet durante una década, se busca entender cómo hemos pasado de visitar un archivo a vivir insertados dentro de él.
TO THE READER. BAK. Utrecht
TO THE READER : OPENING 18 OCTOBER 17:00
WEDNESDAY, 30 OCTOBER - SUNDAY, 3 NOVEMBER 2013
- TIME
- 13:00 - 18:00
- WHERE
- Lange Nieuwstraat 4 (BAK)
The exhibition To The Reader curated by Benjamin Fallon, Impakt Festival Utrecht
TIME
- 13:00 - 18:00
- WHERE
- Lange Nieuwstraat 4 (BAK)
Without Reality There Is No Utopia. Yerba Buena Center for the Arts San Francisco
[caption id="attachment_1381" align="aligncenter" width="695"] CAAC Sevilla[/caption]
February 15–June 9, 2013
YBCA Galleries
Without Reality There Is No Utopia was organized by the Centro Andaluz de Arte Conteporaneo in Seville, Spain; and curated by Alicia Murría, Mariano Navarro and Juan Antonio Álvarez Reyes. Artists in the exhibition include: Alfredo Jaar, Artur Zmijewski, Carlos Motta, Chto Delat?, Ciprian Muresan, Daniel García Andujar, Dora García, Ed Hall, El Roto, Federico Guzmán, Fernando Bryce, Ignasi Aballí, Jan Peter Hammer, Judi Werthein, Katya Sander, Lene Berg, Manolo Quejido, Oliver Ressler, Rirkrit Tiravanija, Superflex, Zeina Maasri, and Zhou Xiaohu.
In the Age of Information, actual reality has been supplanted by virtual reality, computer simulation, and false narratives. Since the concept of utopia is based on the improvement of reality, the disappearance of the real also signals the end of utopia.Without Reality There Is No Utopia illustrates this premise by examining false narratives that masquerade as truth; the collapse of Communism in the 1980s; the current financial crisis, which heralds the demise of Capitalism; the contradictions inherent in geopolitics; and the explosion of democratic uprisings around the world. The exhibition includes work by more than two-dozen international artists, and features works of photography, video, drawing, painting, collage, and more.
The exhibition is organized into two asymmetric sections that consider shifts in global political realities.
Cartographies Of Hope: Change Narratives
22. 11. 2012 - 21. 2. 2013 DOX PRAGUE
El Impulso Anarchivístico en el Arte Contemporáneo
Seminario de Trabajo
24-25-26 de Octubre 2012 Dirección: Anna María Guasch Coordinación: Ada SbriccoliResumen:
El primer seminario de trabajo del proyecto Global Art Archive (GAA) del grupo de investigación Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global: Nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos (HAR2010-17403) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona aborda varias cuestiones relacionadas con el archivo visual y el impulso anarchivístico en los usos de la imagen en el arte contemporáneo. Durante los tres días del seminario, se analizarán temas que abordan las prácticas archivísticas transculturales, la apropiación, circulación y migración de las imágenes en una escala global, así como las formas de los archivos, documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo. Una parte del seminario de trabajo consistirá en ponencias a cargo de los miembros del grupo de investigación que introducirán la sesiones de debate en torno a lecturas seleccionadas. Otra parte estará dedicada a las conferencias de los ponentes invitados y a las presentaciones de proyectos de artistas. Más allá de la estructura normalizada de las conferencias académicas, el formato del workshop pretende fomentar el intercambio horizontal y la producción colectiva de conocimiento, facilitando el establecimiento de redes de colaboración entre los participantes.EL HILO DE ARIADNA: LECTORES / NAVEGANTES
El viaje de los saberes a través de la lectura Desde el 18 de octubre al 17 de marzo Institución: Casa del lector Comisariado: Francisco Jarauta. Organizan: Casa del Lector y Acción Cultural Española Colaboran: IVAM, MEIAC, MACBA, Museo de Pontevedra, Colección NovaGalicia, Colección ICO, Biblioteca Universitaria de Leiden (Holanda), Galería Lelong (París), Instituto Cajal/CSIC y Galería Max Estrella. La muestra, organizada por Casa del Lector y Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Francisco Jarauta, cuenta con obras de Gema Álava, Theo Angelopoulos, Eugeni Bonet, Jorge Luis Borges, Constant, Julio Cortázar, Rosó Cusó, Daniel García Andújar, Adolph Gottlieb, Ramon Llull, Josué Moreno, Robert Morris, Antoni Muntadas, Jaume Plensa, Santiago Ramón y Cajal, Charles Sandison, Robert Smithson e Imogen Stidworthy Son diversas las literaturas que han construido la imagen del laberinto como símbolo de la pérdida de transparencia, lo que Borges llamó “la opacidad del mundo”. El hilo de Ariadna sugiere no solo el modo de liberarnos del laberinto sino también un recurso poético que permite seguir tejiendo -ya en el espacio abierto- ese tapiz de formas y signos. Esta exposición ofrece al espectador el posible viaje de los saberes a través de la lectura mostrando distintos laberintos y dibujando un recorrido desde el territorio del mito a las redes
Postcapital Archive (1989-2001) The Book. Laus Award 2012
Laus Award at The 42nd edition of the Laus Graphic Design and Visual Communications Awards In 1964, ADG-FAD created the LAUS Awards to recognize the creativity and the quality on the graphic and the audiovisual communication. The Laus are divided into different categories: Graphic design, Web and digital media, Advertising, Moving image, Public administration, Companies and Students, and the Excellence in the field of graphic communication is rewarded. The Laus Awards are also an unquestionable tool to gain exposure, and participation is an invaluable promotion exercise for any graphic designer or art director. Daniel G. Andújar / Technologies To The People Postcapital Archive (1989-2001) Edited by Hans D. Christ, Iris Dressler, texts by Iris Dressler, Iván de la Nuez, Valentín Roma, graphic design by Nieves und Mario Berenguer Ros German/English 2011. 344 pp., 523 ills. 17.00 x 24.00 cm clothbound pub. date: September 2011 by Hatje Cantz ISBN 978-3-7757-3170-6 Price: 35 Euro (Amazon Online) In conjunction with the exhibition Postcapital Archive (1989-2011). Württembergischer Kunstverein Stuttgart | A political art project in the form of a multimedia installation, open database, and interactive laboratory The project Postcapital Archive 1989–2001 by Spanish artist Daniel García Andújar centers on the profound changes that have occurred around the world on social, political, economic, and cultural levels. Key issues are the fall of