por David Casacuberta

El objetivo de este texto es doble. O dicho más académicamente, contiene dos tesis:

1.A la hora de definir el arte digital, la tecnología es mucho menos importante de lo que podría parecer a primera vista.

2.Además de ser un modelo estético, la creación colectiva es, sobre todo un posicionamiento ético en relación a la función de internet en el desarrollo y distribución de la cultura.

Los dos objetivos están interrelacionados, ya que el segundo punto es un buen argumento a favor del primero. Y a su vez, el primero permite comprender mejor al segundo: frente a una lectura excesivamente tecnológica de algunos críticos y analistas, la fuerte tendencia -compatible con otras, claro está- del arte y la cultura digitales por la creación colectiva no se debe a ninguna imposición tecnológica sino resultado de una interacción más compleja donde hay que incluir también a los artistas, el público y también el tejido empresarial. En este juego a cuatro bandas la tecnología juega siempre el papel menos fundamental, siendo más bien un mediador de hacia donde los otros tres vértices del cuadrado quieren ir. La creación colectiva quiere deformar ese cuadrado perfecto y hacer que el ángulo donde está el público pese mucho más, evitando tanto el «arte elitista» como la cultura como mera excusa para montar negocios.

por Belén Gache. Así como la teoría social de la Escuela de Frankfurt y su conciencia del potencial político de los medios inspiraron grandemente a los teóricos revolucionarios de los años 60, tanto en Europa como en los Estados Unidos, la reflexión social y cultural de los años 60 y principios de los 70 influyen hoy sobre las reflexiones sobre el net art y el netactivismo. LOS AÑOS 60, LOS MEDIOS, LAS REDES Y EL ARTE SOCIOLÓGICO En la década del 60, momento en que se registra una fuerte unión entre el arte de vanguardia y la teoría social, asistimos al surgimiento de una serie de manifestaciones artísticas que tomaron por tema o bien adoptaron como soporte a los medios de comunicación. La vocación de armar redes y de comunicar desde canales alternativos a los oficiales se habían vuelto centrales para la cultura de esa época, cuando se problematizaban y redefinían los valores sociales y culturales que habían imperado hasta entonces. En aquellos tiempos, las posibilidades tecnológicas de los nuevos medios permitían que la información se masificara y no fuera únicamente el dominio de una élite. Por otra parte, movimientos como el pop art o el nuevo realismo (1), por ejemplo, se volcaban hacia los objetos cotidianos de la sociedad de consumo y la misma teoría del arte comenzaba hablar de una “masificación de las vanguardias”.

Worhsho Virreina

Por Alberto López Cuenca Julio 2005 | ABCD las artes y las letras | Las artes plásticas desde hace más de un siglo, del puntillismo al land art, pasando por el neoconcreto brasileño y la transvanguardia italiana, pueden entenderse animadas por un insaciable afán de deglución de técnicas y materiales ajenos a la esfera artística. Sopesar el alcance de esta estrategia de absorción de lo impropio es crucial para entender la transformación de los vocabularios plásticos durante el siglo XX. En sus últimas décadas, fue vital la experimentación con los nuevos soportes tecnológicos, que abriría algunas de las sendas más fructíferas para el arte actual, ya se tratara de la videocámara en manos de Nam June Paik, los proyectores en las instalaciones de Bruce Nauman o el LCD en los trabajos de Jenny Holzer. De ahí que la que probablemente haya sido la revolución tecnológica más profunda de los últimos años no haya pasado inadvertida para muchos artistas.

Urbanitas miércoles, junio 15, 2005 Daniel G. Andújar (Valencia, 1966) centra el poder de su crítica en la necesaria recuperación del espacio público como un lugar desde el cual debe producirse la critica y el arte. Un espacio para que los ciudadanos debatan y produzcan nuevas herramientas capaces de conducirlos a un mejor nivel de vida. Y es que para el artista integrante del site activista www.irational.org (donde es compañero de travesía de la videoasta mexicana Minerva Cuevas) la recuperación de dicho lugar sobreviene una vez que se ha realizado un análisis sobre el sistema de control que padecen las sociedades mediátizadas que viven subyugadas bajo el peso de lo mercantil. El artista cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. En este proyecto, el artista crea una empresa virtual e inexistente, para la cual elabora una imagen corporativa diseñada al detalle (con sus correspondientes logotipos, videos promocionales y páginas Web) que se convierte en una metáfora del uso de las nuevas tecnologías, capaces de hacernos creer que es posible algo que no existe. La utilización prioritaria del inglés pone en evidencia que el lenguaje, al igual que la tecnología, tampoco es libre y es utilizado como forma de colonización del acceso a las nuevas tecnologías.

La Caixa Diari de Girona 10-6-2005 CRISTINA VALENTÍ, GIRONA En un moment de la història en què les guerres esclaten en horari de màxima audiència, les operacions quirúrgiques es transmeten en directe, embarassades lloguen les seves panxes per instal·lar-hi publicitat i els futbolistes són més coneguts pel seu glamour que pel seu art tocant una pilota, un grup de joves -de la generació dels 60 i 70- analitzen l´impacte dels mitjans de comunicació en un món globalitzat en què les aparences no sempre són el que semblen. Paisatges mediàtics és el títol que rep una proposta poc convencional que s´ha aturat a la sala d´exposicions de la Fundació «la Caixa» i en què tretze creadors reflexionen i evidencien les dinàmiques de la nostra societat en la qual, els ciutadans deixem de ser-ho per convertir-nos en consumidors.

by Álvaro de loÁngeles Levante EMV  Durante el fin de semana del 20 al 22 de mayo se celebró en la ciudad alemana de Stuttgart un simposio bajo el título On Difference #1. Local Contexts, Hybrid Spaces (Sobre la diferencia #1. Contextos locales, espacios híbridos), junto con una exposición que se extenderá hasta el 31 de julio próximo. Ambos eventos se enmarcan dentro de un ambicioso proyecto a desarrollar entre 2005 y 2006 y está destinado a plantear debates sobre la forma en que las situaciones locales son vistas por, o pueden modificar, el entramado global, siempre teniendo en cuenta los nuevos modos de comunicación, expresión y debate, en concreto las prestaciones tecnológicas actuales de Internet y modelos de acción sociocultural conjunta o colectiva. Los artistas seleccionados por los comisarios principales, Iris Dressler y Hans Christ (directores del Württembergischer Kunstwerein de Stuttgart, espacio donde se celebró el encuentro) seleccionaron a su vez a otros artistas (más de 50 en total), grupos o medios independientes de cultura con la intención de debatir sobre las redes de trabajo actuales a través de una red creada para el propio proyecto. Valencia como caso de estudio, junto con los de Bucarest, Cluj, Kish-Irán, Novi Sad o Beirut que completaban esta primera parte, estaba representada por Daniel G. Andújar a través del portal de discusión sobre políticas culturales e-valencia.org. También mostraba su homólogo e-barcelona.org, el sistema operativo x-devian y presentaba un nuevo portal de libre acceso (e-wac.org) realizado ex profeso para la muestra. Su participación en On Difference #1 se completaba con la invitación a la exposición y simposio de las asociaciones Salvem El Cabanyal-Canyameral, Ciutadans per una cultura democràtica i participativa y la revista de cultura contemporánea Mono, que ha editado un número especial en inglés sobre los debates culturales abiertos en la ciudad valenciana.

Kurator: Daniel García Andújar

On Difference #1

Lokale Kontexte – Hybride Räume 21. Mai – 31. Juli 2005 www.danielandujar.org tttp.org Daniel García Andújar entwickelte das Konzept eines zweigeteilten Raums. Im vorderen Bereich inszeniert er eine Messekoje, die in der gängigen Ästhetik und Sprache der IT-Monopolisten das auf GNU/Linux basierende Betriebssystem X-Devian bewirbt, einer freien Open-Source-Software, welche die ökonomischen Strategien der zitierten Soft- und Hardware-Giganten unterwandert. Im hinteren Teil stellt er diverse e-Projekte von Technologies To The People vor und zeichnete dabei jene urbanen und kulturpolitischen Konfliktfelder nach, die zu seinem ersten e-Projekt, e-valencia, geführt hatten. Für Andújar sind die Schaffung von Gegenöffentlichkeiten, die unzensierte, freie Artikulation sowie eine kollaborative Kunstund Wissensproduktion direkt mit der Aneignung neuer Technologien verbunden.

Desacuerdos. Caso de estudio: E-valencia y Tecnologías para la gente, caso de estudio realizado por Esther Regueira. 1+1+1, plataforma cívica en la que participan otros muchos colectivos de resistencia ciudadana, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, etc. Entre otras: Iniciativa Per l’Horta, Salvem el Cabanyal, Salvem el Botanic, Abusos Urbanísticos No, Ecologistas en Acción, Tren sí AVE no, etc. Tuvieron un encuentro en febrero 2003 para hacer realidad el lema “Democracia participativa ya, no sin nosotros”; y realizaron bajo ese lema una manifestación en contra de la política urbanística del PP y a favor de un urbanismo más participativo.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090