Image Alt

Karin Ohlenschläger Tag

banquete_

nodos y redes

banquete_

nodos y redes

El miércoles 29 de abril, a las 19 h tendrá lugar en el auditorio del Museo Nacional de Arte Reina Sofía la presentación de banquete_nodos y redes, catálogo de la exposición organizada por el ZKM de Alemania, la SEACEX y la LABoral del Gijón. Presentan:  Karin Ohlenschläger, Daniel G. Andújar, Ernesto García Camarero, Sussana Manrubia, Iván de la Nuez, Alfonso Valencia y Remedios Zafra.

Banquete_nodos y redes Interacciones entre arte-ciencia-tecnología-sociedad en la creación digital en España enfocarte.com [gallery=38] En la década de los sesenta Edgar Morín comenzó una serie de investigaciones experimentales en el campo de lo social bajo las cuales vislumbró la incipiente idea de la necesidad de un nuevo paradigma transversal que involucrara los más diversos campos del conocimiento para lograr un abordaje multidisciplinar que diera cuenta de la complejidad de la realidad en sus múltiples dimensiones. En la sociedad actual globalizada, la vertiginosa transformación tecno científica, cultural, social y política, ha configurado una nueva cartografía, precisamente perfilada por Manuel Castells, tanto en la complejidad de las múltiples realidades en las que operamos simultáneamente, como en la interconexión entre procesos y acontecimientos considerados inconexos o marginales.

Interactions between art-science-technology-society in digital culture in Spain The banquete_ project came about at the beginning of the 1990s and evolved as a network of conversations and collaborations between artists, scientists, humanists, technologists and activists. The shared motivation has been to encourage and socialise the dialogue between sciences and humanities with a mandate to explore the relationships between biological, social, technological and cultural systems. Over time, this network has given rise to an interactive ACTS (the Spanish acronym for Art-Science-Technology-Society) environment, defining a space of encounter and collaboration between different artistic, scientific and technological centres for research, production and diffusion both here in Spain as well as internationally.

banquete-u.jpgInteracciones entre arte-ciencia-tecnología-sociedad en la creación digital en España 06.06 – 03.11.2008 LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón Marzo – Julio 2009 ZKM, Center for Art and Media, Karlsruhe, Alemania www.laboralcentrodearte.org
Desde principios de los años 90, el proyecto banquete_ explora las relaciones entre los sistemas biológicos, sociales, tecnológicos y culturales, evolucionando como una red de conversaciones y colaboraciones entre artistas, científicos, humanistas, tecnólogos y activistas. Su objetivo es fomentar y socializar el diálogo entre ciencias y humanidades. Con el tiempo, esta red ha vertebrado y consolidado un entorno de interacción ACTS (Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad), definiendo un espacio de encuentro entre distintos centros de investigación, producción y difusión de ámbito estatal e internacional.

Eröffnung: Mi 14.05.03, 19 Uhr
Ausstellungsdauer: 15.05. - 24.08.2003
ZKM Lichthof 9 - > http://www.banquete.org
Die Ausstellung bankett. Metabolismus und Kommunikation nimmt den menschlichen Stoffwechsel zum Ausgangspunkt einer Untersuchung des Metabolismus unseres sozialen und ökologischen Systems. Das Potential der Globalisierung und die Politik der Informationsproduktion und -konsumption werden als globale Prozesse beschrieben, die den Stoffwechselprozessen des Körpers ähnlich sind. Die Analogie zwischen Metabolismus und Kommunikation soll hier zu einem tieferen Verständnis und zu einer kritischen Analyse des Informationsflusses in der heutigen Gesellschaft führen. Aus wissenschaftlicher Sicht bildet der Metabolismus ein dynamisches Netzwerk, in dem sich Material-, Informations- und Energieströme verwandeln und verbinden. Diese Ströme sind ihrerseits, so formuliert es der Soziologe Manuel Castells, »Ausdruck jener Prozesse, die unser wirtschaftliches, politisches und symbolisches Leben dominieren. [...] unsere Gesellschaft beruht auf Strömen: Kapitalströmen, Informationsströmen, Technologieströmen, Strömen der organisatorischen Interaktion, der Bilder, Töne und Symbole ... Der Raum der Orte wird zu einem Raum der Ströme.«

international traveling exhibition Palau de la Virreina, Barcelona (January/March 2003) ZKM - Center for Art and Media, Karlsruhe (May/August 2003) Centro Cultural Conde Duque, Madrid (September/November 2003) Concept and direction: Karin Ohlenschlager / Luis Rico Curators: Ivan de la Nuez / Karin Ohlenschlager / Luis Rico / Peter Weibel Humanity is made up of an irregular tapestry of relations involving sixthousand million individuals who are co-evolving within an ecosystem oflimited resources. The complexity of contemporary experience, and thediversity of sensibilities and outlooks mingling within this tapestry,together with the vertiginous process of transformation in which we areimmersed on a global scale, have generated countless tensions anduncertainties. "Their comprehension requires us to overcome lineal andmonosectorial technical schemas to arrive at a totally differenthermeneutics if we wish to approach this new reality". (Jose Vidal Beneyto).

Cosas que nos tragamos CATALINA SERRA - Barcelona - 29/01/2003 El País En una sala, dos grandes esculturas hiperrealistas muestran a una pareja aposentada cada una en un bol de comida oriental mirando la tele. En otro espacio, una gran videoproyección en blanco y negro presenta a una mujer de aspecto casi anoréxico que traga dramáticamente noticias violentas. La relación entre comida e información es habitual en el lenguaje cotidiano. Igual se digieren callos que noticias. Aunque la grasa de unos o la violencia de las otras provoque indigestión. De esta asociación entre el metabolismo social y el digestivo surge el proyecto Banquete, que hasta el 30 de marzo se presenta en el Palau de la Virreina de Barcelona y que tendrá continuidad a lo largo de 2003, primero en la localidad alemana de Karlsruhe (en el ZKM, Centro de Arte y Media, entre mayo y agosto) y después en Madrid (Centro Cultural Conde Duque, entre septiembre y noviembre). Las tres instituciones coproducen el proyecto, que variará de un centro a otro y que tiene un coste global de 720.000 euros. [gallery=24]

R. B. / S. C. 07/03/2002 El País Bajo el título Dinámicas fluidas se celebra en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, hasta el 17 de marzo, el primer Festival Internacional de Arte, Ciencia y Tecnología. El festival se compone de tres eventos: el Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología de la Universidad Complutense, la exposición Cibervisión 02 comisariada por Karin Ohlenschläger y Luis Rico y la puesta en marcha del MediaLab Madrid con ¡Toma las riendas!, un taller-encuentroen el que Daniel García Andújar y otros destacados hacktivistas enseñarán a desarrollar infraestructuras tecnológicas con programas gratuitos.

Chips 01 trae lo mejor de la vanguardia multimedia OLALLA CERNUDA MADRID.- Las primeras animaciones infográficas de vida artificial realizadas por Karl Sims a finales de los años 80, los efectos espectaculares de las superproducciones de Hollywood, las propuestas críticas de Net Art de Antoni Muntadas; las arquitecturas y comunidades virtuales de Knowbotic Research, la creación de videojuegos en España... Todo ello y mucho más tendrá cabida esta semana en Chips 01, una muestra internacional de cultura digital. Se trata de un foro de debate y exposición de la vanguardia multimedia, organizado por el Istituto Europeo di Design, y que traerá a la capital más de 100 obras creadas para la publicidad, el cine, la Red, el videoarte y los juegos virtuales. Una oportunidad única para poder ver, de primera mano, el trabajo de los principales artistas, españoles y extranjeros, que han protagonizado el cambio radical que se ha producido en el mundo de la imagen y de la tecnología en este siglo XXI.

Chips 01 es un evento organizado por el Istituto Europeo di Design con el objetivo de ofrecer un foro de exposición, reflexión y debate acerca de los nuevos escenarios del arte y del diseño digital, en la actual era de la informática y de las telecomunicaciones. Se trata de unos escenarios cuyos parámetros espacio-temporales se han vuelto fluidos y variables, propiciando la interacción entre procesos creativos de los más diversos campos del conocimiento.

En este contexto, los creadores trabajan con entidades híbridas e interactivas. Conciben sus obras para espacios dinámicos e inmersivos. Manejan el tiempo como un volumen programable de distintas densidades. Conectan y relacionan diversos planos de la realidad. Su campo de acción tiende a expandirse. Abarca desde las escalas nanométricas de la bioingenierí’a hasta las macroestructuras tecnoeconómicas de las actuales dinámicas globales.