15 Julio -13 Septiembre de  2015 Arts Santa Mònica
 Rambla 7, 08002 Barcelona (Spain) OBSERVATORIO TRANSLOCAL Amnistía Internacional, Atfal Ahdath, Marcos Ávila Forero,  Isabel Banal – Jordi Canudas, Ángela Bonadíes, Luz Broto, Ro Caminal, Santiago Cirugeda, Pep Dardanyà, Raquel Friera, Daniel García Andújar, Bouchra Khalili, Matteo Ferroni, Núria Güell - Levi Orta, Irma Arribas - Queralt Guinard - Octavi Rofes - Pau Vilallonga, Iconoclasistas, ID Barrio Mex, Left hand Rotation, Rogelio López Cuenca, Josep Maria Martín, Teresa Mulet, Arturo-Fito Rodríguez Bornaetxea, Torolab. Translocaciones | Observatorio de proyectos es una exposición que comprende una agrupación heterogénea de trabajos artísticos que, en su conjunto, afrontan los flujos de la movilidad contemporánea en interacción con sitios concretos de varias ciudades. Fenómenos de carácter global como son el turismo, la migración o los desplazamientos por cuestiones laborales, son tratados mediante proyectos contextualizados, que promueven un abanico de opciones y formas de actuar. En unos casos analizan, en otros denuncian y en otros proponen alternativas sobre cómo estos elementos, que tienen una incidencia geopolítica de carácter global, afectan o interceden en el contexto local. Consecuencias de la movilidad en relación con la ciudadanía, la identidad, la territorialidad, la diversidad, el asentamiento o la construcción del espacio público, se intersectan y se afectan de manera dispar en función de las circunstancias, los momentos y los emplazamientos. Esta exposición reúne una serie de proyectos ya realizados en varias ciudades por una selección de artistas y creadores, así como las diversas fases que se han desplegado en el marco de TRANSLOCACIONES, y también varios proyectos de producción desarrollados en el contexto del Raval y el Barrio Gótico. En su conjunto, se quiere poner en evidencia cómo el fenómeno de la movilidad tiene un alcance de carácter global, pero que toma matices específicos en cada lugar, y en función de cómo se trata, toma forma y relevancia los múltiples temas vinculados. Los proyectos impulsados por los creadores inciden en estos contextos cartografiando, activando la acción crítica o desplegando mecanismos colaborativos y co-participativos en el contexto de la ciudad.

Artistas : Daniel G. Andújar, Eugenio Ampudia, María Cañas, Mateo Maté, Chus García-Fraile, Jordi Colomer, PSJM, Avelino Sala, Marta de Gonzalo y Publio Pérez, Núria Güell, Jorge García,  Pelayo Varela

Comisariado por: Imma Prieto
17 mayo, 2013 @ 17:00 – 18:30
Lugar:
Fundació Antoni Tàpies Carrer d'Aragó 255,08007 Barcelona España Screening con la presencia de la comisaria y de alguno de los artistas.

11.12.2012 / 19.01.2013escaparate Online/Offline. Encoding everyday life "Comisariado por Lorenzo Sandoval. Artistas: Jodi, Constant Dullart, Daniel García Andujar, Nuria Güell, Sophia Lefraga, Eilis Macdonald, Kandis Williams." Valle Ortí D. C/ Avellanas, 22 - 46003 - Valencia T. +34 963923377 - F. +34 963910549 E. galeria@valleorti.com W. www.valleorti.com HORARIO: Martes a viernes de 11h. a 13.30h. y de 17.30h a 21h. Sábados de 17.30h. a 21h. En los abundantes textos recientes sobre cartografía que encontramos, aparece a veces citado el relato de Borges Del rigor de la ciencia en el que se narraba la existencia de un mapa a escala 1:1 del imperio. Nos gustaría proponer como elemento reflectante a esa pequeña historia otra ficción del mismo autor: Funes el memorioso, en el cual se plantea la construcción de mapa de igual escala, pero de la memoria. Se trataba de un mapa del tiempo a la vez que un archivo (casi) infinito de variaciones y posibilidades. El protagonista tardaba un día completo en recordar la totalidad de un día. Además conseguía nominalizar, empleando un juego de asignaciones, cada uno de los recuerdos que poseía. En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado.

Hinweis-Jetzt anmelden! / Info-Register Now! WORKSHOP 22.–25. November 2012 -- Daniel García Andújar

In englischer Sprache / In english language (english Version: please scroll down)Basierend auf dem „Anti-Anti-Riot-Kit“, das Daniel García Andújar für die Ausstellung Acts of Voicing im Württembergischen Kunstverein Stuttgart produziert hat, versteht sich der Workshop als offenes Angebot, analoge wie digitale Techniken des Protests in Theorie und Praxis zu untersuchen und zu erproben. Dabei geht es insbesondere um Protestformen, deren Bühne die Straße ist. Grundlegende Utensilien des Workshops sind eine umfunktionierte Kampfausrüstung, Stencil-Schablonen, verschiedene T-Shirts und Flaggen, Letztere u.a. mit der Aufschrift „Demokratisieren wir die Demokratie“ in verschiedenen Sprachen. Darüber hinaus gibt es bewegliche Lettern, eine sogenannte Action Kamera sowie ein digitales Archiv mit Materialien aus den Bereichen Protest, Aufruhr, Anti-Aufruhr und Anti-Anti-Aufruhr. 

On Unease at Beholding the City May 17 – July 29, 2012 Demokrtisieren Wir Die Demokratie!Daniel García Andújar, Yvonne P. Doderer / Ute Meta Bauer, Martin Eberle, Michael Fehr / Diethelm Koch, Ludger Gerdes, Kirill Golovchenko, Eiko Grimberg, Justin Hibbs, Jung Yeondoo, Lim Minouk, Noh Suntag, Alfons Pressnitz, Malwine Rafalski, John Smith, Klaus Staeck, The RSA, Tuomas Toivonen / Nene Tsuboi, Brian Ulrich, Michael Vahrenwald, Pablo Wendel, Matthias Zielfeld and others From May 17 to July 29, 2012 the Württembergischer Kunstverein will be showing Oh, My Complex: On Unease at Beholding the City, an exhibition that approaches the imaginaries, representations, and realities of the city from different directions: from the angle of architectural and urban constructions of the nineteen-thirties through today; from Europe, the USA, South America, and Asia; from the perspectives of art, exhibition, pop, and protest cultures starting from the seventies. Along an open parcourse, which connects exterior and interior space, the exhibition presents the works of over twenty artists who have honed in on the urban-development, social, political, and economic lines of conflict within the city. Their works touch upon historical documents and objects from pop- and sub-culture contexts. Presented are not only existing works, but also those conceptualized especially for this setting.

Tras años de individualismo en el mundo del arte, del más refinado al más pop, y del largo reinado de la generación yo al amparo de Internet, vuelve el combate social. Creadores y activistas se enfrentan a políticos, banqueros y leyes. Sigue habiendo teoría, pero manda la práctica. La cultura pasa a la acción. VÍCTOR LENORE 03/06/2011 El País 20110603elpten pdf A vuelo de pájaro barcelona El periodista Guillem Martínez es el padre de un concepto cada vez más utilizado: la Cultura de la Transición. Resumiendo mucho, viene a significar que desde los años ochenta la izquierda española prefirió evitar cualquier tipo de conflictos (culturales, políticos o generacionales) en favor del consenso y la paz social. Treinta años después, el hechizo parece haberse roto debido al Movimiento 15-M, que cosechó el mes pasado un triunfo arrollador al ocupar las plazas de grandes ciudades con decenas de miles de personas. UNA GUERRA CONTRA LA 'LEY SINDE' ARTE PARA LIBERAR LA DEMOCRACIA MANUAL DE AUTODEFENSA BANCARIA HIMMLER SOBRE PAZ VEGA Tras años de consumismo narcisista, muchos creadores vuelven a hablar de inteligencia colectiva, se mezclan con los movimientos sociales y huyen de los escaparates artísticos. Los contenidos se difunden mejor desde la calle o Internet que dentro del museo más moderno y prestigioso. Saben que la ciudad no es exactamente suya: hay que disputar el espacio público a la avalancha publicitaria y a los acontecimientos festivos precongelados, ya sea una boda real, La Noche en Blanco o una celebración futbolera. ¿Estamos viviendo el fin de una era?.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090