Ayer asistí a la enésima prueba palmaria de despilfarro institucional y de ineficacia de organismos irrelevantes como el CONCA. Este organismo nos presentaba el, también enésimo, proyecto de Estatuto del Artista. Lo irrelevante de este nuevo proyecto de propuestas para, supuestamente, mejorar las condiciones del artista y el creador es que prácticamente repite el mismo esquema que los anteriores y no aporta ninguna idea nueva para su desarrollo o aplicación.  Básicamente, se trata de un documento superficial y especulativo, sin calendario de ejecución ni estrategia política para su aplicación. Vamos, que es una carta a los Reyes Magos que llega unos días tarde y que además no lleva destinatario en el sobre, así que lo mismo da que le llegue a Papa Noel a Melchor, Gaspar o a Baltasar. Deberíamos aplaudir las “buenas intenciones” del organismo promotor, pero pasadas las fiestas toca volver al pragmatismo. Con una situación como la que atraviesa el sector de la cultura, con el agua al cuello, que quieren que les diga, gastarse dinero en esto y ahora, no parece lo mas conveniente. En un periodo de urgencia se deben marcar prioridades, atender los temas más urgentes y aplazar estos ejercicios especulativos o de propaganda. Es un despilfarro elaborar una encuesta a 1.164 artistas, creadores y profesionales del mundo de las artes para llegar a unas conclusiones que ya recogían numerosos informes anteriores (léase, por ejemplo,  el “Informe sobre la situación de los Artistas Visuales” http://avvac.wordpress.com/2013/03/21/estatuto-del-artista-2012/ mucho más extenso y conciso que el actual presentado pro el Conca). Es un despilfarro contratar a un bufete de abogados para, de forma escueta, tratar de identificar unas propuestas que ya están de sobra identificadas, ampliamente desarrolladas anteriormente, de las que existe numerosa bibliografía, y que han sido reiterada y convenientemente trasladadas al territorio de la acción política—con escaso resultado es verdad—. Es una autentica provocación buscar la colaboración de Florenci Guntín para la confección de dicho documento —no es precisamente el mejor ejemplo de BBPP—. Y es una tomadura de pelo que se desarrolle un documento sin delimitar el territorio competencial de las medidas a afrontar, divagando con las peticiones. El núcleo básico legislativo para poder constituir un régimen estatuario del artista es competencia de exclusiva del Estado: Legislación laboral (artículo 149.1.7 de la Constitución), Legislación básica y el régimen económico de la Seguridad Social (artículo 149.1.7 de la Constitución). Por lo tanto corresponde al Estado central, en exclusiva y en estos momentos, la regulación y competencia legislativa sobre la situación socio-laboral de los artistas. La Administración Pública ha de asumir un papel más activo en la normalización, regularización y seguimiento de las condiciones socio-laborales de artistas y creadores, tal y como aconsejan diferentes organismos internacionales, entre ellos el Parlamento Europeo. Algunos  países de nuestro entorno ya han desarrollado un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista o del Creador” que vienen a  regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –en ocasiones-  de derechos de autor, de los artistas de diferentes ramas de la creación. También hay numerosos estudios europeos y recomendaciones de la Comisión Europea, ampliamente elaborados y estudiados, pero no aplicados. Sobre estos temas se estableció un temario, lo que hay que hacer es aplicarlo, es decir decisión política, nosotros, artistas y creadores, ya hemos adelantado mucho trabajo.

NUEVA SESIÓN DEL CICLO EN EL CCCB URGENT! SESIÓN 02: PLAZA PÚBLICA TOMAR LA PLAZA, CREAR LO PÚBLICO: GUILLERMO ZAPATA + NICOLÁS SGUIGLIA + YAIZA HERNÁNDEZ  /  SALÓN POPULAR: RAÚL MINCHINELA  /  POLÍTICA DE LO COMÚN: JAVIER DE LA CUEVA + MIGUEL MOREY + BEATRIZ GARCÍA + DANIEL G. ANDÚJAR + MAGDA BANDERA VIERNES 15 DE JULIO CCCB Entrada gratuita En su segunda sesión, Urgent! abordará la noción de plaza pública al hilo de las dinámicas que ha desencadenado el 15-M, en su dimensión política, jurídica, en la red: de la toma a la creación de la plaza, del no-lugar al lugar de decisión colectiva, de la restitución de la semántica a la articulación política. Coloquios, conferencias express y proyecciones componen esta sesión.

Daniel G. Andújar Siguiendo el buen ejemplo de la sociedades capitalistas desarrolladas, la actividad terciaria, la prestación de servicios, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economía de este país (España). Diría más, los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, hasta el punto de convertirse en la principal fuente de divisas y en el motor económico que alimenta toda una nueva idiosincrasia. Es un papel en perfecta armonía con la fuerza dinámica de la economía global que asumimos de forma colectiva con cierto conformismo ¿Quién no se ha sentido alguna vez en este país, o ha ejercido directamente, de guía turístico o camarero? Nos viene en el DNI (Documento Nacional de Identidad). Nuestra disposición para el servicio es puesta a prueba con cierta periodicidad ya que en reiteradas ocasiones nos vemos obligados a ejercer de guías ocasionales para familiares, conocidos y amigos que vienen de visita y necesitan del perfecto anfitrión que los oriente por el complejo y fascinante mundo de la tapa, el flamenco, la paella, la cala, la ruina, el museo, la catedral, etc., según afinidades y naturaleza del visitante, guía y lugar en concreto. Nos convertimos en mediadores ocasionales filtrando de forma subjetiva la información que conforma parte de nuestra realidad más inmediata, y lo hacemos de forma automática, casi profesional, sin darnos cuenta, destilamos la realidad a nuestro antojo, de acuerdo a nuestras preferencias. Y cuento todo esto porque en una de estas jugadas, me vi ‘obligado’ a acompañar a una amiga investigadora hasta la capital del Reino, donde debería orientarla, fundamentalmente, en una investigación que estaba llevando a cabo en torno a la cultura del archivo y que pronto verá la luz con forma de ensayo en la lengua franca de la sociedad de la información, el inglés. Guiar, manipular, interpretar, filtrar, condicionar, orientar, mediar, priorizar, jerarquizar… todo lo que trato de combatir sin éxito alguno, demasiado poder, hasta para un amigo.

La Virreina exposicions Jordi Canyissà canal cultura El palacio de la Virreina acoge una exposición a medio camino entre la instalación artística y el ensayo. Postcapital es una radiografía crítica y contundente sobre el papel de las ciudades en el mundo contemporáneo hecha a través de vídeos, maquetas y multitud de documentos procedentes de internet y que ahora se ponen a disposición del visitante. Hasta el 25 de septiembre.

Postcapital La Virreina exposicions abcd 756 . 29 07 2006 Por Anna María Guash. El «proyecto multimedia» concebido por Carlos Garaicoa, Daniel García Andújar e Iván de la Nuez denominado Postcapital es algo más que una exposición al uso. Es un «ensayo visual» en el que tanto los conceptos y las ideas formuladas por el ensayista Iván de la Nuez necesitan de las imágenes, los objetos y las obras (esculturas, videoinstalaciones, maquetas, fotografías), como a la inversa. Creemos así que los tres comisarios han logrado lo tantas veces buscado, pero pocas conseguido: este encaje de fuerzas, este diálogo vis a vis entre el discurso curatorial y los componentes materiales y virtuales de la exposición. Todo empieza con una reflexión de hondo calado histórico: la transformación del mundo en 1989 a raíz de la caída del muro de Berlín con la adaptación de los antiguos países del Este y del bloque comunista a los nuevos programas del capitalismo y la economía del mercado y la consiguiente aparición de una nueva ciudad global contemporánea, una ciudad, se nos dice, casi «abstracta» como ámbito de atomización y de ocio (o desocupación).

Una exposición en Barcelona desarrolla las ideas de la sociedad poscapitalista a través de instalaciones, documentos y una página web. ÁNGELA MOLINA BABELIA - 01-07-2006 Escondida en algún rincón del Palau de la Virreina ronda una exposición ideal, abortada en su sueño, más intensa y compleja, sin la ansiedad paralizante del palimpsesto global y la cosmética virtual. En Postcapital hay una anulación del deseo, un miedo a la imaginación; la demostración del cansancio político presente y la desmoralización de la colectividad pospolítica en el futuro, en un mundo colonizado y anulado por el consumo. Esta, por así llamar, exposición, convierte en aseveración categórica el ya célebre reproche de Frederic Jameson (Las semillas del tiempo) a los intelectualizados jinetes del "final de la historia", a saber, que "hoy en día nos resulta más fácil imaginar el total deterioro de la tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo; puede que esto se deba a alguna debilidad de nuestra imaginación".

Daniel G. Andújar en el barcelonés Palau de la Virreina La Virreina exposicions JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MESEGUER Arte y letras Información Concebido conjuntamente por los artistas Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) y Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966) y por el ensayista Iván de la Nuez (La Habana, Cuba, 1964), «Postcapital. Política, Ciudad, Dinero» es un proyecto que reflexiona mediante diferentes dispositivos (textos teóricos, instalaciones, documentos sonoros, recopilaciones documentales, vídeos) sobre las múltiples huellas o heridas dejadas por la caída del Muro de Berlín en la actual situación política de Occidente. La propuesta, que hasta el próximo 25 de septiembre se puede contemplar en el Palau de la Virreina (La Rambla 99) de Barcelona, refiere el contexto histórico preciso, iniciado en 1989 hasta nuestros días, donde el liberalismo capitalista, una vez perdido su antagonismo durante la época moderna, parece buscar nuevos referentes de confrontación en los enfrentamientos entre Occidente y el mundo árabe, entre el cristianismo y el Islam, entre democracia y terrorismo. También se alude a la condición recién adquirida por la ciudad global contemporánea con funciones urbanas distintas, abandonada su posición de centralidad simbólica, es decir, ha dejado de ser capital de un país, un Estado, una nación o una comunidad. Para otorgarles un estatuto visual a todas estas cuestiones, «Postcapital» ha construido un espacio de exhibición en la sede del Palau de la Virreina cuyo recorrido aprovecha la propia simetría del edificio y que, en cierto modo, reformula metafóricamente las nociones de izquierda y derecha.

11 de Març de 2005 AAVC Domingo Mestre (United artists from the Museum) 07-03-2005 Impulsado por la Fundación Arte y Derecho y la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña se está realizando un estudio, Dimensión Económica de las Artes Visuales en España, que por primera vez permitirá obtener datos fiables, a escala estatal, sobre el peso económico de la actividad creativa en el sector de las artes visuales. Esta investigación, pionera en el sector tanto por su dimensión como por sus objetivos, está subdividida en dos partes netamente diferenciadas.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090