La Virreina exposicions
abcd 756 . 29 07 2006
Por Anna María Guash.
El «proyecto multimedia» concebido por Carlos Garaicoa, Daniel García Andújar e Iván de la Nuez denominado Postcapital es algo más que una exposición al uso. Es un «ensayo visual» en el que tanto los conceptos y las ideas formuladas por el ensayista Iván de la Nuez necesitan de las imágenes, los objetos y las obras (esculturas, videoinstalaciones, maquetas, fotografías), como a la inversa. Creemos así que los tres comisarios han logrado lo tantas veces buscado, pero pocas conseguido: este encaje de fuerzas, este diálogo vis a vis entre el discurso curatorial y los componentes materiales y virtuales de la exposición. Todo empieza con una reflexión de hondo calado histórico: la transformación del mundo en 1989 a raíz de la caída del muro de Berlín con la adaptación de los antiguos países del Este y del bloque comunista a los nuevos programas del capitalismo y la economía del mercado y la consiguiente aparición de una nueva ciudad global contemporánea, una ciudad, se nos dice, casi «abstracta» como ámbito de atomización y de ocio (o desocupación).
¿Qué hay de esa promesa? Quizás, sin embargo, lo que pensamos más interesante es otro pensamiento más sutil sobre el que ha pivotado esta compleja y bien resulta escenográficamente muestra: ¿qué ocurre con la promesa de la ruptura de los sistemas bipolares que habían estado presentes en la modernidad? ¿se han logrado desestabilizar los antiguos antagonismos entre los modos de entender el mundo capitalista y comunista? ¿vivimos en un mundo multicultural?
Pero tal y como queda claro en este «ensayo visual», las huellas y las heridas del postcomunismo, si bien han acabado con algunos referentes de «confrontación» (está claro que, con o sin terapias de choque, los países del este europeo se han ido convirtiendo a la nueva economía de mercado), han propiciado otros, dejando al mundo de nuevo dividido en dos bloques: el de Occidente y el mundo árabe, el cristianismo y el Islam, la democracia o el terrorismo.
Este espíritu ha presidido las «estrategias de visibilidad» de la exposición, que aparece dividida simétricamente en dos mitades donde se reformulan metafóricamente las nociones de derecha e izquierda, y donde se plantea abiertamente un diálogo entre los dos artistas que la protagonizan, Carlos Garaicoa y Daniel García Andújar, que han escogido como tema común para su reflexión el de la ciudad, no tanto desde el punto de vista geográfico ni urbanístico sino identitario: la nueva ciudad global que, siguiendo las teorías de tantos teóricos, entre ellos, Hardt y Negri, ha perdido su condición de centralidad simbólica, de capital de país de un Estado o una nación. «¿Dónde está el centro? ¿dónde la capital?», se preguntan Hardt y Negri. Su respuesta: allí donde se acumule el capital colectivo?
Es la obra Ahora juguemos a desaparecer II (2002), de Carlos Garaicoa, maqueta de una ciudad en constante proceso de autodestrucción (lo que vemos es una enorme mesa con un conjunto de maquetas de edificios de ciudades de todo el mundo fabricadas de cera que arden, se consumen y se proyectan en una pantalla frontal), la que abre la muestra y obliga a realizar un determinado itinerario «por el lado derecho», que es el que corresponde a las «utopías capitalistas», y en el que, tras atravesar un espacio de logotipos, consignas publicitarias y skylines de Daniel García Andujar titulado Capitalismo (2006), nos encontramos con un sofisticado Retrato de Europa de Garacoia, con montañas realizadas con monedas de distintos países que sugiere los perfiles de ciudades a modo de fondo.
Priorizar el documento. Este recorrido «programado» que nos confronta con dos visiones del mundo arquetípicas y contrapuestas (siempre ampliado con conceptos sacados de Wikipedia) va repitiéndose en los distintos ámbitos expositivos con constantes alusiones a la ciudad, a la publicidad, a las «bonanzas» del capitalismo, a la guerra, la religión, los mercados, al muro, la frontera (nos ha interesado especialmente la instalación videográfica de Garacoia Yo no quiero ver más a mis vecinos, en la que utiliza un muro doméstico, el que construyen los habitantes de La Habana para eludirse unos a otros como metáfora de un hecho político de mayor alcance). Y aunque la muestra en ningún momento alude a lo «artístico», sin embargo, acaba por priorizar la información, el documento, los bancos de imágenes y la obra en la Red, en una buscada descualificación del concepto de «autoría», y en un gradual deseo de hacer al público cooparticipe de este proyecto. De ahí la importancia de los muros de los dos pasillos laterales, uno con los nombres de los partidos políticos vinculados con las corrientes sociales de izquierda, y otro con nombres de mercados objeto de diversas transacciones.
De ahí también los espacios-archivos diseñados por García Andújar para explorar las posibilidades semánticas que derivan de este vivir en un mundo no sólo dominado por el concepto de postcapital, sino por el postcomunismo, o por la era del Personal Computer. Todo tiene su lugar en esta compleja network que se pueden consultar, aparte de en la correspondiente página web www.postcapital.org, en la que, sin duda, creemos pieza fundamental de la exposición la obra Biblioteca, cuya autoría comparten Garaicoa, García Andújar y de la Nuez, con una ingente cantidad de materiales documentales, consultables e imprimibles por los usuarios, con una colección de más de sesenta libros de ensayo de autores clave como Antonio Negri, Michael Hardt, S. Zizek, John Le Carré, Frederic Jameson y Timothy Garton.
Leave a Reply