Image Alt

reviews about Daniel G. Andújar Tag

José Luis Martínez Meseguer, publicado en PAAC, Plataforma de Arte Contemporáneo Daniel García Andújar (Almoradí, Alicante, España, 1966) es un artista multimedia con una larga trayectoria. Formado fuera del sistema oficial. Nunca fue a una escuela de arte ni sigue unos estudios reglados, ni artísticos ni universitarios. Formación construida muy poco a poco, paso a paso, trayectoria hecha con el propio camino, a la manera de Machado o Kavafis, muy experimental y vivencial. Donde lo importante es el recorrido, el viaje, lo aprendido, lo aprehendido, lo vivido. Es un artista de proyectos, más que de obras. Sus proyectos cuestionan, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Partiendo de la constatación de que las nuevas tecnologías de la comunicación están transformando nuestra experiencia cotidiana. Proyectos abiertos, trabajos en proceso, que revisa y siguen en vigencia y actualiza. Ironía, humor, que lo entronca y une a una serie de artistas cuyas obras están cargadas de dicho sarcasmo y parodia, de artivismo en definitiva, de los que, de todos y cada uno de ellos, me

Les polítiques culturals han estat segrestades per les grans infraestructures María Palau El Punt / Avui L’artista i activista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966) va dedicar bona part del confinament a reflexionar sobre la situació de l’art, que carrega una motxilla de crisis cada vegada més pesant, i alguns dels seus punyents escrits han anat circulant per les xarxes socials. Una veu impertinent per als que voldran que tot torni a ser com era (si és que es pot). Daniel G. Andújar amb el treball que presenta a la galeria Àngels Barcelona dins de l’exposició ‘Dos espais’ (dissabte serà el darrer dia per visitar-la), de la interiorista Pilar Líbano, que ha creat un espai domèstic en què art contemporani i disseny dialoguen ORIOL DURAN. Com l’ha afectat aquesta crisi? Professionalment, l’impacte ha estat fortíssim perquè bona part del meu treball es desplega a fora. El mateix divendres 13 de març, havia d’inaugurar l’exposició El tercer estat a la Virreina, que es va obrir quan vam sortir del confinament. Aquell cap de setmana, havia d’anar a Belgrad per a la presentació d’una mostra col·lectiva. I a finals de mes, hauria d’haver viatjat a Mèxic per treballar amb temps un projecte a la Fundació David Alfaro Siqueiro, que incloïa una recerca

Daniel García Andújar is prescient: since the very early days of the Internet, he has been able to anticipate the effects of technological progress and new communication strategies, the ways they reshape social and power relations, and how those can become fundamentally unequal. This essay examines the ways in which Andújar has deployed subversive, appropriationist tactics and strategies, both before and following the advent of the Internet, to slyly point out the inequalities of the Internet age. Investigation by José Luis Martínez Meseguer Switchonpaper Daniel García Andújar (b. 1966 in Almoradí, Alicante, Spain) is a multimedia artist with a long career outside the official system. He did not complete artistic or academic studies; instead, he educated himself, piece by piece, step by step, forging a career with its own path, in the manner of Antonio Machado or Constantine P. Kavafis. To Andújar the most important thing is the journey, the path, the participation, the learned, the lived. He is an artist of experimental and experiential projects, rather than artworks. His projects question, through irony and the use of communication technologies, the democratic and egalitarian promises of new media. Starting from the observation that new communication technologies have transformed and continue to shape our daily

Anna Adell Le bastard Los cuadros más fetichizados de los grandes museos raramente pueden contemplarse de otro modo que sintiéndote  un moscardón entre moscardones acercándose a la miel, compitiendo por alcanzar la primera línea tras los postes y cuerdas de seguridad. En el Museo del Pueblo, en cambio, se nos ahorran los postes separadores, los cristales protectores, e incluso el viaje a San Petersburgo o a Madrid; se nos evitan las colas ante el Museo del Prado y el sangrante desembolso ante el palaciego Hermitage. Así, sin preámbulos, podemos contemplar el Jardín de las Delicias, el Guernica, la Danza de Matisse, la Anunciación de Fra Angelico, Tizianos, Goyas… Daniel G Andújar reúne en una sola sala del Palau de la Virreina estos y otros lienzos ilustres, hackeados de la red y reproducidos a escala 1/1, de modo que engañan a la vista en una primera impresión casi stendhaliana. Master Pieces, Hack the Museum-El Museo del Pueblo (2017-18) es una de los proyectos incluidos en la retrospectiva del artista, agrupados bajo el rótulo El tercer Estado, aquel estamento que no tuvo ni voz ni voto hasta la Revolución Francesa, época en la que justamente se le franqueó la entrada a los museos, pues hasta entonces las obras de arte eran poco más que deleite monárquico de alcoba

Estos días, Daniel G. Andújar tiene dos exposiciones a la vez, una sobre la clonación como medio de salvar al arte del totalitarismo (por supuesto, es una ironía), y otra sobre la hipocresía artística en Barcelona Javier Pérez Andújar Barcelona - Sábado, 09/06/2018 | Actualizado a las 16:28 CEST Barcelona 04 06 2018 BARCELONEANDO El artista Daniel G Andújar ha inaugurado la expo Los Desastres de la Guerra en la Fundacio Suñol FOTO de FERRAN NADEU Casi siempre va todo de negro, vaqueros, camiseta, como un rocker o igual que esos técnicos que acompañan a los rockeros o que en los teatros mueven las cosas del escenario sin que nadie se fije aunque todo el mundo los vea. Los dos somos Andújar de madre, pero nuestras madres no son familia. No es lo mismo ser Andújar de madre que de padre. Lo he visto en mis primos. Para ellos el apellido marca un carácter y una estirpe. Los Andújar de madre lo llevamos con escepticismo. Nadie más descreído que Daniel G. Andújar, pero del mismo modo que para desayunar hay que estar primero en ayunas, para descreer se ha de haber creído antes. ¿En qué creyó este artista? Las veces que hemos hablado me ha

ANTONI RIBAS TUR Barcelona 31/05/2018 ARA

L’última Documenta de Kassel, celebrada l’any passat, va ser diferent de totes les anteriors: no es va desenvolupar només en aquesta ciutat alemanya, sinó també a Atenes, perquè la crisi econòmica i els estralls de la crisi migratòria van convertir la capital grega en un lloc de treball ineludible per als artistes i els intel·lectuals. L’artista Daniel García Andújar (Almoradí, Alacant, 1966) va desenvolupar un projecte a totes dues ciutats, i el públic que no el va poder veure en el seu moment té una cita imprescindible a la Fundació Suñol a partir d’avui: “Un dels grans dèficits que tenim és que hi ha artistes que presenten projectes amb molt nivell i no arriben ni a Catalunya ni a l’Estat”, diu el director artístic de la institució, Sergi Aguilar.

La mostra porta per títol Daniel G. Andújar. Els desastres de la guerra i unifica per primera vegada la mostra alemanya i la grega. Arrenca amb un vídeo que recull la culminació de l’exposició a Kassel: la crema d’una falla feta amb reproduccions d’escultures clàssiques, presentades dins uns esquelets de fusta que recorden les evacuacions de museus durant una guerra. “Són dues peces diferents però sempre les vaig plantejar amb un diàleg constant. La part d’Atenes al·ludeix al cànon i la de Kassel a la guerra i l’actualització dels conflictes”, explica Andújar. De resultes d’aquest diàleg entre art, història, política i guerra, el cànon artístic apareix, com diu el mateix artista, com una “imposició” i com “una força d’ocupació”. A diferència de les falles i les fogueres de la nit de Sant Joan, a Alemanya la crema de la falla va ser delicada: “Cremar escultures té un significat molt potent, perquè els totalitarismes s’apropien de la cultura popular i del llenguatge. Tot queda reciclat pel filtre del totalitarisme”.

[caption id="" align="alignnone" width="1024"] Fotos: Agustín Verdeguer.- El Centre del Carme Cultura Contemporània de València exhibe, hasta el próximo 9 de abril, la falla / instalación ‘Los Desastres de la Guerra. Caballo de Troya‘ obra del artista alicantino Daniel García Andújar, en colaboración con el artista fallero Manolo Martín.[/caption] El artista alicantino Daniel G. Andújar dedica un homenaje a la Junta del Tesoro Artístico que en la Guerra Civil rescató el patrimonio artístico español depositándolo en gran parte en València | El proyecto ‘Los Desastres de la Guerra’ realizado en colaboración con el artista fallero Manolo Martín evoluciona y se amplía en València tras mostrarse en la documenta de Kassel con el apoyo del Consorci de Museus |El 15 de marzo, con el patrocinio de Cervezas Turia, el Centre del Carme acogerá el espectáculo aaudiovisual ‘Encesa Turia’ La pieza ha sido presentada esta mañana por el director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, acompañado por los artistas. Pérez Pont ha señalado que “la instalación ‘Los Desastres de la Guerra’ forma parte de un gran proyecto que llevó al artista alicantino Daniel García Andújar hasta la pasada documenta14 de Kassel, uno de los encuentros artísticos más importantes del panorama internacional. El Centre del Carme desarrolla y amplía este proyecto para València, donde se gestó, tejiendo nuevas redes entre el arte más actual y la tradición fallera”.

Ángela Molina 2 ENE 2018 El País Hay señales de alerta y señales de arte, y todas coinciden en una exposición que nunca podrá tener lugar fijo porque, de hecho, está en todos esos espacios naturales, dilatada en los más extremos momentos de extenuación y en sus compañeros víctimas, criaturas con caras de animales que desbordan mar, cielo y tierra para defenderse de los últimos hombres en el mundo. La poética visual de Todas las palabras para decir roca garantiza a esos seres su individualidad y goce hasta el mismo filo de la trampa, donde esperan, disimulados, pirómanos y poceros. La colectiva que se exhibe en la Fundación Helga de Alvear sólo ha podido ser ideada por un autor orgulloso de sus fuentes. Julián Rodríguez, galerista, escritor y editor nacido en la Extremadura de huertos y campos, sostiene que una de las mayores preocupaciones contemporáneas, la preservación y construcción del medio natural, tiene su ángel salvador en el campo gravitacional del arte. Es de suponer que asistiremos a una nueva era de exposiciones de alto voltaje ecológico, y esta es una de ellas, atrevida, abiertamente didáctica, fecunda aunque vulnerable, como si cada imagen, cada forma orgánica hubiera sido liberada de las garras de la entropía.