Image Alt

Arco Tag

Entramos en la Feria de Arte Contemporáneo y conocemos a varios artistas latinoamericanos en esta edición en la que Argentina es el país invitado. El director de ARCO, Carlos Urroz nos da algunas claves del año y entramos en los stands de las galerías, hablamos con los galeristas y con otros artistas españoles que nos cuentan ellos mismos los trabajos que han presentado, como Daniel Canogar, Daniel García Andújar, Ignasi Alballi o Guillermo Mora entre otros muchos. ARCO 2017

Daniel G. Andújar. Casa sin fin Transcripciones desclasificadas de Bengasi (sobre el 11 de septiembre de 2012) [Declassified Transcripts of Benghazi (on September 11th 2012)] 2014 Instalación. Impresiones sobre papel mate 192 gr./m2 en A3 plus. Dimensiones variables. Edición de 5 Installation. Prints on uncoated paper 192 g./m2 in A3 plus. Variable dimensions. Ed. 5 “Lo que fascina a todo el mundo es la corrupción de los signos, es que la realidad, en todo lugar y en todo momento, esté corrompida por los signos”. Jean Baudrillard, Las estrategias fatales La inocencia de los musulmanes (Innocence of Muslims) es una película escrita y producida por el egipcio cristianocoptoNakoula Basseley Nakoula y difundida en 2012. De acuerdo con el director, esta película de carácter políticoreligioso,producida en Estados Unidos, se llevó a término con el fin de demostrar la "hipocresía" del Islam. En ellase muestra una imagen caricaturesca y ridícula del profeta Mahoma retratado como un inepto, manteniendorelaciones sexuales, defensor de la pedofilia y la homosexualidad, e incluso se pone en entredicho que fueseportador de la palabra de Alá. Un tráiler de unos 13 minutos publicado en YouTube y doblado al árabe pudo estarentre las causas que generaron revueltas en diversas partes del mundo árabe y musulmán. Violentasmanifestaciones y protestas contra la película estallaron el 11 de septiembre de 2012 en Egipto y Libia,extendiéndose posteriormente a otros países árabes, así como también a algunos países occidentales. Uno de estosataques fue la toma de la embajada de Estados Unidos en El Cairo, Egipto. Pero sin duda los ataques más graves secentraron en Bengasi, Libia, donde los combates provocaron la muerte de varias personas, entre ellas la del embajador estadounidense en el país, Christopher Stevens, así como la de varios soldados de la fuerza deoperaciones especiales del Ejército de los Estados Unidos, un funcionario, numerosos miembros del ejército libio yun indeterminado número de asaltantes. El ataque contra el consulado de Bengasi generó una notable polémicapolítica en Estados Unidos, después de que legisladores republicanos culpasen al Gobierno de haber tratado deocultar, por razones electorales, la naturaleza terrorista del suceso. Los hechos tuvieron lugar un 11 de septiembre,aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono estadounidense, lo queparecía corroborar la sospecha de que Al Qaeda estaba detrás. Diversas investigaciones, sin embargo, descartanque fuera Al Qaeda quien dirigió el ataque y apuntan a combatientes que se habían beneficiado del apoyo logísticode la OTAN en la rebelión contra Gadafi. También añaden que el atentado fue alimentado en gran medida por la iracontra el vídeo que denigraba al Islam. El atentado se produjo en plena campaña de las elecciones presidenciales denoviembre de 2012, en las que el presidente estadounidense, Barack Obama, se presentaba con un expedienteintachable en la lucha contra Al Qaeda, con un éxito tan rotundo como la localización y muerte del líder de laorganización terrorista, Osama Bin Laden. La oposición republicana acusó al Gobierno de tapar la verdad y obligó acomparecer ante el Congreso a la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, para que explicara lo sucedido ydiera cuenta de cómo gestionó la información su departamento. Lo cierto es que el espectáculo de la política, de latecnología de los medios de comunicación producen una relevante distorsión de los hechos que queda reflejada através de una cínica representación de la realidad. En esta ocasión Andújar se ha servido de material recientementedesclasificado, transcripciones de interrogatorios y testimonios aportados ante la Cámara de Servicios Armados delSubcomité de Supervisión e Investigaciones de Estados Unidos. “Por más singular, irreductible, testaruda, dolorosao trágica que sea la ‘realidad’ a la cual se refiere la ‘actualidad’, ésta nos llega a través de una hechura ficcional”,como decía Derrida. Una hechura ficcional, que en este caso arroja más preguntas que respuestas, y que no es másque un ejercicio de seducción al que nos hemos acostumbrado, formando parte de la gramática que nos ayuda aconstruir nuestras imágenes y que define la calidad de nuestra —“realidad”— democracia.

Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.

Los galeristas aseguran estar cerrando en esta edición de Arco tratos casi, casi como los de los buenos tiempos de bonanza económica TERESA SESÉ Madrid, VIERNES, 18 FEBRERO 2011 LA VANGUARDIA La fotografía, en blanco y negro, muestra una estampa familiar de los barones Thyssen sosteniendo con sus propias manos cuadros de su imponente colección de pintura. A uno y otro lado, dos imágenes históricas documentan el expolio nazi de obras de arte poseídas por los judíos. La asociación que proponen Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar no tiene nada de inocente (existe una demanda contra la Fundación Thyssen-Bornemisza por un cuadro de Pisarro). Pero ¿llegaría a verla Carmen Cervera en su paseo, el miércoles, por Arco? La pieza se encuentra en el exterior del stand de la galería Palma Dotze, de Vilafranca del Penedès, y forma parte de The art of seduction, un proyecto que reflexiona sobre el arte y sus estereotipos, sobre su papel en la sociedad, y que aquí, en medio del frenesí ferial –los galeristas aseguran estar cerrando tratos casi, casi como en los buenos tiempos–, resulta un buen revulsivo.

El PAís, Babelia DANIEL G. ANDÚJAR 12/02/2011 En el año 2006, desde la Associació d'Artistes Visuals de Catalunya, publicamos un estudio con el objetivo de dimensionar las características de la economía de las artes visuales. Allí dimos a conocer algunos datos reveladores, por ejemplo, que los ingresos anuales obtenidos por artistas profesionales de su actividad artística arrojaban indicadores propios de trabajadores del tercer mundo. El 53,7% no llegaba a los 6.000 euros, y el 42,4% apenas superaba los 3.000 euros anuales. Según el INE el umbral de pobreza en España está en los 6.278,7 euros al año. Resumiendo, en la época de mayor bonanza económica de este país, los artistas éramos un colectivo de pobres. Con la nueva coyuntura económica, la mayoría de los artistas somos más pobres, y sin embargo el valor del arte es altísimo. Las instituciones, fundaciones, bancos, cajas, gobiernos, empresas y particulares gastan enormes cantidades de dinero en arte. En las últimas décadas se inauguraron bienales de arte; se abrieron decenas de museos; se organizaron grandes eventos y festivales; exposiciones de corte internacional... Algunas infraestructuras eran necesarias pero, en general, las artes se convirtieron, desde el ámbito político, en un elemento de instrumentalización ideológica o mera propaganda.

Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega repiten en la cita madrileña. El primero reflexiona sobre las relaciones entre individuos; el segundo critica la visión del arte en publicidad y la tercera recoge imágenes de los espacios de la represión CRISTINA MARTÍNEZ Diario Información Menos galerías, de 220 a 190, no han dejado fuera a tres de los artistas alicantinos que se han convertido ya en fijos en la Feria  Internacional de Arte Contemporáneo en esta trigésima convocatoria, que se celebra del 16 al 20 de este mes. Una edición que marca un antes y un después, ya que se estrena Carlos Urroz como director y en su nueva filosofía ha optado por menos galerías (de la Comunidad Valenciana iban ocho y ahora solo acuden tres) a favor de entablar relaciones comerciales más cercanas. Y en esta nueva etapa también están presentes Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega, creadores alicantinos que se han convertido en punteros del arte contemporáneo y que han elegido como medio de expresión la fotografía. La genealogía de la consciencia III es el título de la propuesta que Mira Bernabéu lleva a esta feria con la galería Valle Ortí de Valencia. Esta serie incide en las relaciones entre individuos, "para potenciar en unos casos la idea de un nosotros frente a un yo individual". El artista de Aspe parte de una performance en la que reúne a gente anónima en un espacio, en este caso el cauce del Turia en Valencia, un lugar transitado, un zona verde pero urbanizada. A partir de ahí Mira Bernabéu desarrolla unas imágenes que él mismo define como "dramaturgia hipervisible". Paralelamente a ARCO, este creador es el protagonista de una exposición en Madrid con esta misma serie, que se ha hecho coincidir expresamente con la feria. Daniel García Andújar llega a esta cita con dos proyectos bien diferenciados. El artista de Almoradí, que participa con las galerías Visor y Palma Dotze, presenta por un lado parte de una intervención que realizó en la Sala Parpalló junto a Rogelio López Cuenca. Por otro, una muestra de su proyecto Poscapital, en el que lleva trabajando ya varios años y que se presentó en la Bienal de Venecia.

Mira Bernabéu reflexiona sobre el mundo creativo con una performance, García Andújar rechaza la corrupción con una instalación y Teresa Ortega denuncia la represión en imágenes Arriba, imagen de la propuesta de García Andújar y abajo, una fotografía de Ortega

imagen de la propuesta de García Andújar   INFORMACION
No son muchos, pero sí suficientes para alzar su voz crítica en la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), que abre sus puertas hoy en Madrid. Los alicantinos Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega despliegan sus armas. El primero, con una singular propuesta para tomar el pulso al mundo del arte; el segundo, con una crítica a la corrupción en el ladrillo, y la tercera, con una denuncia a la represión tras la Guerra Civil. CRISTINA MARTÍNEZ ARCO es sinónimo de arte contemporáneo. Este año también de polémica, por el enfrentamiento entre los organizadores de Ifema y el comité de galeristas que selecciona a los participantes. Ese conflicto ha despertado la crítica de muchos sectores. Una crítica quizá necesaria en el mundo del arte. No hay más que ver los trabajos que presentan en esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo los tres artistas alicantinos que desde hoy y hasta el día 21 acuden a esta cita en Madrid y que utilizan el arte no con un fin estético sino como un vehículo de crítica y denuncia, además de un punto de reflexión sobre diferentes temas de actualidad. Ellos son Mira Bernabéu, Daniél García Andújar y Ana Teresa Ortega. Tres propuestas distintas aunque todas encaminadas a abrir los ojos del espectador.

Museu d’Art Contemporani de Barcelona A principios de los años ochenta comenzaron a desarrollarse en España unas estructuras institucionales para la difusión del arte contemporáneo basadas en criterios ligados al boom del mercado artístico. A la larga, hemos podido observar que esas estructuras, uno de cuyos emblemas sería la feria de arte contemporáneo ARCO, han profundizado la sima entre el arte y la vida social, y han contribuido a crear un gueto autorreferencial, disociado de cualquier reflexión ética y política sobre el papel del arte y la cultura en un entorno social y cultural complejo.

Las galerías intentan fortalecer su imagen tras una etapa de división C. SERRA / F. SAMANIEGO - Barcelona - 14/02/2003 El País "Queremos crear una imagen poderosa de unión en el sector", señalaba ayer el galerista sevillano Pepe Cobo, nuevo presidente de la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte de España, una entidad que intenta superar la crisis que atraviesa desde hace unos años tras el abandono de tres potentes asociaciones de Madrid, Valencia y Cataluña. El lunes, en la feria, habrá reunión de la entidad y también de las galerías disidentes, integradas en un consorcio creado el pasado año. Los artistas están más organizados y este año han conseguido estar representados, de forma indirecta, como colectivo. Las aguas están aún removidas en el sector de las galerías, aunque durante la feria aprovechan para limar asperezas y tratar de reconstruir la unión del sector. Será una ardua tarea. Hace más de un año, tres potentes asociaciones de Madrid, Barcelona y Valencia abandonaron la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte (www.art-es.com) por discrepancias con los criterios que regían esta entidad, que agrupa a unas 400 salas de todo tipo. En 2002 crearon un consorcio que agrupaba a título particular a unas setenta galerías de toda España que compartían una misma visión del arte actual para realizar proyectos comunes y concretos. Ante la situación de crisis y desunión del sector, la Unión de Galerías decidió modificar sus estatutos y se convocaron nuevas elecciones. El pasado 27 de enero resultó elegido presidente el galerista sevillano Pepe Cobo, que se ha planteado como uno de sus objetivos "crear una imagen poderosa de unión del sector". Entre sus muchos proyectos figuran conseguir mejoras fiscales y promover, de acuerdo con las instituciones, campañas de promoción del arte español en el exterior.