“Vivimos en un caos de información”
«Estamos en una especie de rizoma en el que todos nos vigilamos a todos»
14.03.2015 | 04:15
Mezcla en el Reina SofÃa la realidad y la ficción en «Sistema Operativo» «Para mà un 'hacker' es un sabio de la tecnologÃa que se infiltra en el sistema engañándolo», afirma el artista que abandonó Valencia tras la polémica por su portal de anónimos
Natalia Vaquero | madrid/epipress Levante EMV La provincia Diario Las Palmas Diario de Mallorca La Nueva España Las nuevas tecnologÃas comprometen el futuro de los más jóvenes que vuelcan descontroladamente sus vidas en las redes sociales sin ser conscientes de que se desnudan ante compañÃas que utilizarán esa información como más les convenga, alerta Daniel G. Andújar (AlmoradÃ, Alicante, 1966), uno de los grandes del arte en la red o artista visual, como le gusta autodefinirse, que dibuja una inquietante realidad en la que todos somos vigilantes y vigilados. Andújar triunfa con su desconcertante obra en medio mundo y muestra ahora su Sistema Operativo en el Museo Reina SofÃa de Madrid hasta el próximo 4 de mayo. Autodidacta sin complejos, abandonó Valencia tras molestar a las autoridades con anónimos que colgaba en un portal digital y desde entonces se vuelca en desenmascarar a través de la ironÃa las falsas promesas de libertad prometidas por Internet.-Diseminación, estructura, signo y tiempo en la obra de Daniel G. Andújar-
Luis Francisco Pérez. Salonkritik
“Tomar en cuenta este espacio horizontal y secular del espectáculo abigarrado de la sociedad moderna implica que no es adecuada ninguna explicación singular que lo remita a uno de inmediato a un origen único. Y asà como no hay simples respuestas dinásticas, no hay formaciones discretas o procesos sociales simplesâ€
Edward S. Said, El mundo, el texto y el crÃtico.
En dos ocasiones visité la muestra “Sistema Operativo†del artista Daniel G. Andújar (AlmoradÃ, Alicante, 1966), actualmente en el museo Reina SofÃa, la primera fue una estupenda visita guiada y comentada por el propio DGA; en la segunda, ya sin las multitudes de la primera visita, me servà del mismo recorrido con el ánimo de confirmar y revalidar las impresiones recibidas, pues entre los muchos argumentos afirmativos que la muestra me habÃa deparado quizás el más intrigante y productivo fuera el sinuoso y complejo recorrido que trazan y estructuran, en singular topografÃa descriptiva de ciencias humanas y polÃticas, las dos salas con las que se abre y cierra la exposición. Ese recorrido se inicia con un paisaje, que bien pudiera haber sido escrito y escenificado por Ballard, de destrucción y devastación: la obsolescencia, programada o no, biológica o artificial, del concepto mismo de “última generaciónâ€, tan feliz y generosamente utilizado por la seducción publicitaria en una civilización como la actual que de una forma tan inteligente y efectiva ha sabido unir la creación de nuevos inventos informáticos con la conquista de una “felicidad personalâ€. Lo que esta sala nos muestra es, ciertamente, un inquietante cementerio tecnológico, pero esa intranquilidad y desasosiego que nos depara su contemplación se ramifica en dos consideraciones no menos turbadoras.
Cápsula de la Radio del Museo Reina SofÃa, realizada por @espejo_s
Daniel G. Andújar Sistema Operativo Fecha de publicación: 03/02/2015 Realización: José Luis Espejo Canal: Inaudible Etiquetas: IdeologÃa Espacio Público CrÃtica institucional Propaganda Medios de masas Dominio Público Arte en Institución Licencia: Creative Commons Dominio Público 1.0 En esta cápsula Daniel G. Andújar, entrevistado con ocasión de su
THE EXPLOIT: DANIEL G. ANDÚJAR
A*Desk 02 FEBRUARY 2015 JUANJO SANTOS The first solo exhibition of the year at the Museo Nacional Centro de Arte Reina SofÃa is “ Operating Systemâ€, by Daniel GarcÃa Andújar. A large selection of earlier works is being shown alongside new creations that continue to explore the link between new technologies and society, intervening between the public and the private. We talk with an artist who considers his work to be more collective than individual. Your exhibition could also have been called "Inoperative system". In fact I’m into these analogies, very black or white. I make a lot of references, as happened in “Postcapitalâ€, where I reduced language to colours, something symbolic but that is still there as part of the artistic language. In the artist’s toolbox there are all the languages used during the history of art, it would be absurd not to use them. I make an almost reductive use in this type of analogy, in this case of red, white and black. I make these analogies, as in operating system, in order to establish parallels with the political system. In line with the language of hacking, there is an endeavour to seek out the failures of the system, through the bug, and once on the inside to improve or repair it; this search is for a more democratic system, for a much more horizontal system. Through the hole opened up by the bug enters exploit, the programme that can be damaging or beneficial. I work with this idea, in fact I always explain the paradox of the knife: If we film a scene with a close up, a certain type of lighting, use certain dramatic recourses of film and a knife appears, we think one thing. But if later a hand and Ferran Adrià appear, we’ll be talking about cooking. Depending on how we use them, tools have one result or another. I’m in favour of a greater transparency and emancipation, and that what be criminalized be a bad use of this information. But they are criminalising or supervising us a priori, and don’t let us function as an emancipated society. You mentioned there are errors in the system. Do you think the way to solve them is through the participation of society? Undoubtedly. When I began to develop these operating systems and software, I talked about an emancipated citizen in this sense. If instead of society as a shapeless mass we have individuals who are trained, with a good stock of educational and pedagogical culture, we’d have a better society. Here I draw a parallel with the Spanish empire of Philip II, when thanks to the printing press, the word, in this case of God, the Bible, begins to be disseminated. There is a wider access to certain information and its interpretation. It’s there the developments began that led to the French Revolution, that first great emancipation of the bourgeoisie. I make an analogy with this huge divide that is currently forming, that ultimately is like a new social hierarchy, what in the 90’s was called info-rich and info-poor. The digital divide is growing increasingly wider, adding to a divide that was already there.
EL EXPLOIT: DANIEL G. ANDÚJAR
a-desk
JUANJO SANTOS La primera exposición individual del año del Museo Nacional Centro de Arte Reina SofÃa es “Sistema operativoâ€, de Daniel GarcÃa Andújar. Una gran selección de obras anteriores que se muestran junto a nuevas creaciones, que siguen indagando en el vÃnculo entre las nuevas tecnologÃas y la sociedad y la intervención de lo público y de lo privado. Hablamos con un artista que considera su trabajo como más colectivo que individual. Tu exposición se podrÃa haber llamado también “Sistema inoperativoâ€. En realidad soy mucho de estas analogÃas, muy de blanco o negro. Hago muchos guiños, como ya pasaba en “Postcapitalâ€, en el que reducÃa el lenguaje a los colores, algo muy simbólico pero que sigue estando ahà como parte del lenguaje artÃstico. En la caja de herramientas del artista están todos los lenguajes utilizados durante la historia del arte, serÃa absurdo no utilizarlos. Yo hago un uso casi reductor en este tipo de analogÃa, en este caso del rojo, el blanco y el negro. Y hago esas analogÃas, como con sistema operativo, también para establecer un paralelismo con el sistema polÃtico. Siguiendo el lenguaje hacker, hay un intento de buscar los fallos del sistema, a través del bug, para una vez dentro intentar mejorar o reparar el sistema; esa búsqueda de una sociedad más democrática, con un sistema mucho más horizontal. Por el agujero abierto por el bug entra el exploit, el programa que puede dañar o beneficiar. Trabajo con esa idea, de hecho siempre cuento la paradoja del cuchillo: Si grabamos una escena con un plano corto, un cierto tipo de iluminación, utilizamos ciertos recursos dramáticos del cine, y aparece un cuchillo, estamos pensando una cosa; pero si luego aparece una mano y Ferran Adrià , pues estaremos hablando de cocina. Dependiendo de cómo las utilicemos, las herramientas tienen un resultado u otro. Yo estoy a favor de una mayor transparencia y emancipación, y que lo que se criminalice sea el mal uso de esa información. Pero que a priori nos estén criminalizando o tutelando, no nos permite funcionar como sociedad emancipada.Desde el corazón de la red, ‘Sistema operativo’ inicia la temporada 2015 en el Reina SofÃa
- La exposición podrá visitarse entre el 20 de enero y el 4 de mayo
- El autor reflexiona sobre la interacción del individuo con la comunidad en red
- La muestra reúne 50 proyectos desarrollados desde 1992 hasta la actualidad
Daniel GarcÃa Andújar: la batalla de las imágenes
Sistema operativo
Museo Reina SofÃa. San Isabel, 52, Madrid. Hasta el 4 de mayo. SERGIO RUBIRA | 0/01/2015 | Edición impresa elcultural.es En 1743, William Hogarth realizaba un grabado titulado The Battle of the Pictures, con la intención de utilizarlo como billete para una subasta de sus series más conocidas, El progreso del libertino, La carrera de la prostituta, o El matrimonio a la moda. Todas ellas tenÃan una intención moralizante que estaba sometida a los ideales de una burguesÃa que pugnaba por imponerse. No fue una subasta demasiado exitosa, a pesar de que Hogarth era un artista muy respetado entre los cÃrculos intelectuales y polÃticos progresistas londinenses. Sin embargo, esta Batalla de los cuadros, como podrÃa traducirse el tÃtulo, era una afirmación artÃstica en la que criticaba la forma en que se comercializaba el arte, la multiplicación de las falsificaciones y la abundancia de pinturas con asuntos religiosos y mitológicos ajenos al presente. Era una guerra en la que las obras de Hogath eran derrotadas, siendo atravesadas por representaciones de santos y dioses que las rajaban con sus cantos. No obstante, también cabrÃa la posibilidad de que el tÃtulo se tradujese como laBatalla de las imágenes, actualizando su significación al hacerlo literal, como sucede en la individual que el Museo Reina SofÃa dedica a Daniel GarcÃa Andújar(AlmoradÃ, Alicante, 1966). Es uno de esos artistas españoles fundamentales a los que el museo empieza a prestar atención y reconocer la importancia que tienen, aunque todavÃa les queda mucho por hacer. En la muestra, la estampa de Hogarth, o más bien, una reedición del siglo XIX, se convierte en un elemento central, especialmente “por lo que supone de declaración de principiosâ€, afirma Manuel Borja-Villel, director de la institución y comisario de la exposición. La producción de GarcÃa Andújar, que se basa en las nuevas tecnologÃas, tiene mucho de lucha por una aproximación crÃtica a las imágenes, tanto a las del pasado como a las que se generan en la sociedad actual, occidental y “desarrolladaâ€, con lo que este último concepto tiene de perverso. Apropiándose de estas imágenes en sus proyectos y sacándolas de contexto, el artista presenta a una sociedad con sobreabundancia de datos y plantea cómo se hace necesario aprender a leerlos. Sus trabajos para la red, vÃdeos o instalaciones evidencian que hay que establecer criterios que permitan seleccionar, ordenar e interpretar estos datos y buscar lo que se ha ocultado entre lÃneas y dejado en los márgenes. Señala que la información no debe asumirse sin más porque está controlada.Daniel G. Andújar. Sistema operativo
Desde el espacio público, utilizando la ciudad como principal referente, y con la red como territorio, Daniel G. Andújar construye un discurso cultural a través de los medios digitales y de las tecnologÃas, cuestionando, revisando y reflexionando, mediante la ironÃa
El artista que ‘hackea’ el museo
daniel g. andújar sorprende en el reina sofÃa
[caption id="" align="alignnone" width="992"]
El reciclador de imágenes