26 - 27 marzo, 2015 - 18:00 h /

Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Medialab Prado
Internet ha producido nuevos comportamientos, subjetividades e instituciones vinculadas a otra manera de ser y hacer. Este seminario debate cómo estos cambios desequilibran categorías artísticas establecidas, el autor o la circulación de la obra única, al tiempo que instauran profundas contradicciones, desde la creatividad como valor económico hasta la indistinción en el tiempo de trabajo. ¿Es posible plantear otro ecosistema artístico desde estas ambigüedades? Las nociones de autor y originalidad parecen resistirse al cambio. De hecho, la era de internet ha traído consigo una inesperada recuperación de nociones modernas. Esta situación, aunque paradójica, es comprensible. La crítica posmoderna no pudo deshacerse del sujeto excepcional ni del conocimiento original porque sólo los desmontó en la teoría, sin ser capaz de desarticular las prácticas e instituciones sobre las que se sustentaban. Se supuso que una transición del texto de autor al hipertexto haría posible el funeral de estas nociones modernas, sustituidas por un nuevo vocabulario contemporáneo. Con la llegada y expansión de la red, estas predicciones, que hace unas décadas no pasaban de ser especulaciones académicas, se veían en condiciones de superar en la práctica la lógica de la autoría individual y la originalidad. Sin embargo, estos anhelos, que debían ser constatados por un desplazamiento tecnológico en los modos de producir conocimiento y generar subjetividad, están siendo hoy contestados en la pervivencia y estatismo de un modelo que ignora los desafíos y potencias de la red. Con la finalidad de defender al autor y su originalidad, en algunos casos espacio de resistencia, se restringe el acceso, la producción y la circulación de conocimiento en los medios digitales, entre los que el museo participa. En este sentido, las diversas legislaciones no sólo no han desechado al autor a favor de la creación colectiva y la liberación de la información, sino que incluso reclaman hoy su vigencia con más insistencia que nunca.

Las e-ciudades son plataformas que plantean y cuestionan la capacidad de autorregulación de la sociedad en contextos de discusión y crí­tica cuando se desactivan los mecanismos de control social y las regulaciones impuestas por los medios tradicionales. Se trata de herramientas de uso colectivo y de implantación local que pretenden influir en determinados contextos a través de la fuerza que crean la complicidad colectiva de numerosas maquinarias individuales, de personas o colectivos, que se hallan dispersas, pero que tienen la capacidad de operar, especular, o desarrollar un nivel de conocimiento colectivo. e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Es un placer para nosotros celebrar las jornadas ¿a dónde vas Madrid? e-ciudades y política cultural en Madrid que tendrán lugar en Medialab-Prado durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, en las que se debatirá sobre la situación actual de e-madrid (y su futuro) y, cómo no, también sobre la situación actual de la política cultural en la ciudad de Madrid, intentando hacer un retrato lo más completo posible de los actores que influyen en ella. Después de un año de la página marchando con un editor encargado y pagado por ello, y de 6 meses más de autorregulación, pensamos que tenemos suficiente experiencia como para prever un futuro certero para e-madrid. Las jornadas se podrán seguir por streaming, desde la página de Medialab (http://medialab-prado.es/article/streaming). El programa completo se puede ver en http://medialab-prado.es/article/eciudades y, básicamente está divido en dos jornadas de debate, por las tardes, y un taller por las mañanas. LAS JORNADAS DE DEBATE La sesión del miércoles 6, de 17 a 20 horas, estará centrada en analizar y (re)pensar las e-ciudades. Los responsables de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, así como la incipiente e-ciudadreal, contarán el caso de sus e-ciudades: Historia e historias, polémicas, problemas, perspectivas, formas de gestión, etc., lo que nos servirá para hablar de las posibilidades del debate cultural (y especialmente de las políticas culturales públicas) en internet. Los ponentes confirmados son:

e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Durante año y medio lleva funcionando e-madrid.org, archivo de noticias y foro de discusión sobre política cultural en Madrid. Tras este periodo nos parece complementario continuar el debate sobre política cultural en Madrid con unas jornadas entre el 6 y el 8 de octubre 2010, que además sirvan para evaluar y repensar los modelos que han seguido las e-ciudades desde 2001. [streaming en directo]

usal

Espacio de discusión y búsqueda de colaboradores para los proyectos
Facultad de BBAA. Avd de la Merced S/N. Telf. 923294620

Áula 1-10
En este espacio puedes obtener información sobre los proyectos seleccionados en esta primera edición del Colaboratorio LPCI. Si estás interesado en opinar sobre estos proyectos o inscribirte en alguno de ellos se te solicitará que te des de alta en el sistema mediante un sencillo procedimiento de activación. Sin embargo, para acceder a la información disponible de cualquier proyecto o leer las discusiones activas no es necesario ser usuario registrado. Simplemente pulsa "Colaboratorio (LPCI)" al pie de esta presentación para acceder a toda la información disponible.

lugar: Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159) Buenos Aires

El tercer encuentro de la plataforma Inclusiva-net, que se lleva a cabo durante los días 2 al 6 de marzo de 2009 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, pretende desarrollar un análisis de la situación actual de las prácticas artísticas en la red desde diferentes enfoques teóricos y críticos. Contará con seminarios, comunicaciones seleccionadas en convocatoria pública y sesiones de debate. El encuentro, dirigido por Juan Martín Prada, contará con la participación de Josephine Bosma, Steve Dietz, Gustavo Romano, Brian Mackern, Arcángel Constantini, Lucas Bambozzi, Daniel García Andújar, Franz Thalmair (cont3xt.net), Marisa Olson, Michael Mandiberg, Guadalupe Aguiar Masuelli, Lila Pagola, Curt Cloninger y Patricia Gouveia. La asistencia es gratuita previa inscripción hasta completar aforo. Traducción simultánea inglés/español.

III sesión: el archivo y la red. 11 de diciembre de 2008.

grupo de trabajo que se reune periódicamente para debatir acerca de las interacciones entre los centros culturales, la arquitectura, la ciudad y sus habitantes, en torno a reuniones mensuales en Medialab-Prado que contarán con la presencia de diferentes invitados, y se apoyará en el trabajo online tanto previo como posterior a estas sesiones

11 didiembre, 2009

<!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } -->

La tercera sesión del grupo de trabajo Arquitecturas de la cultura del mañana-mañana estuvo dedicada al tema “El archivo y la red: organización, distribución y acceso al conocimiento”. A continuación un intento de recoger algunos de los asuntos que se hablaron en esta larga sesión, se agradecen comentarios sobre posibles imprecisiones u omisiones.

La sesión se planteó como un taller y discusión con el artista Daniel García Andújar.

por: Daniel García Andújar 11.12.2008 / 17hs lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid Esta tercera sesión del grupo de trabajo  Arquitecturas de la cultura del mañana-mañana consiste en un taller y discusión con Daniel García Andújar. En relación con el tema propuesto, Daniel nos propone para iniciar la discusión un listado de palabras (que puede ampliarse) ordenado en torno a cuatro núcleos: producción del archivo, ordenación del archivo, usos del archivo, pedagogía del archivo.

lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid y Guatemala 18, Col. Centro, 06010 México D.F. Propiedad Intelectual

El Centro Cultural de España en México (AECI) organiza en colaboración con Medialab Prado las terceras jornadas dedicadas a la Propiedad Intelectual y las nuevas tecnologías, con la cuestión del Libre acceso a la cultura como protagonista. Alberto López-Cuenca y Eduardo Ramírez coordinan este encuentro que se desarrollará simultáneamente entre México DF y Madrid a través de videoconferencias en tiempo real. (+ info)

international traveling exhibition Palau de la Virreina, Barcelona (January/March 2003) ZKM - Center for Art and Media, Karlsruhe (May/August 2003) Centro Cultural Conde Duque, Madrid (September/November 2003) Concept and direction: Karin Ohlenschlager / Luis Rico Curators: Ivan de la Nuez / Karin Ohlenschlager / Luis Rico / Peter Weibel Humanity is made up of an irregular tapestry of relations involving sixthousand million individuals who are co-evolving within an ecosystem oflimited resources. The complexity of contemporary experience, and thediversity of sensibilities and outlooks mingling within this tapestry,together with the vertiginous process of transformation in which we areimmersed on a global scale, have generated countless tensions anduncertainties. "Their comprehension requires us to overcome lineal andmonosectorial technical schemas to arrive at a totally differenthermeneutics if we wish to approach this new reality". (Jose Vidal Beneyto).

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090