La creación digital española desembarca con fuerza en la prestigiosa bienal de Corea del Sur
Además de la nutrida participación en la Media City Seoul, el Nabi Art Center expone a artistas hispanos R. BOSCO / S. CALDANA 23/12/2004 El País El dinamismo del arte digital hispano ha conquistado Corea del Sur. Son cuatro las obras de artistas españoles que participan en Homo Ludens, la exposición principal de la tercera edición de la prestigiosa bienal Media City Seoul, y su elección resume las diferentes líneas de investigación que conforman la escena digital española. El dinamismo del arte digital hispano ha conquistado Corea del Sur. Son cuatro las obras de artistas españoles que participan en Homo Ludens, la exposición principal de la tercera edición de la prestigiosa bienal Media City Seoul, y su elección resume las diferentes líneas de investigación que conforman la escena digital española. Por un lado, está la aproximación colaborativa de Daniel García Andújar con una nueva versión de su instalación-taller sobre tecnologías open source, y por otro, la búsqueda formal de José Carlos Casado con New body, una videoinstalación de cuerpos convertidos en objetos sexuales, androides hiperconectados que invitan a la reflexión sobre los usos y abusos de la ingeniería genética.
mediacity seoul 2004
> 디지털 시대, 놀이하는 인간 Theme_게임/놀이 ● 컴퓨터 게임으로 대변되는 ‘게임’이라는 삶의 방식이 자연스럽게 스며있는 개개인의 일상과, 게임 산업이 가지고 있는 경제적 파급력, 각각의 게임과 여러 가지 놀이가 내포하고 있는 사회 문화적 메시지들을 미디어아트를 통해 총체적으로 살펴보고, 이러한 문화현상에 대한 미래적 가치를 찾아봅니다. Title_디지털 호모 루덴스 ● 네덜란드 문화학자인 호이징가는 이성과 사유가 아닌, 놀이/유희가 인간의 문화를 형성해 왔으며, 놀이/유희로 인해 인간이 오늘에까지 이르게 되었다고 말하면서, 이러한 인간을 호모 루덴스, 즉 유희의 인간이라 불렀습니다. 오늘날의 놀이와 게임은 디지털 문화와 접점을 이루면서 삶을 이루는 하나의 방식이 되었고, 이러한 문화에 몸담은 새로운 인간을, 우리는 호이징가의 견해를 따라, 이제 디지털 호모 루덴스라 부릅니다.
“No veure un bou a tres passes”. El turisme com a probable fenomen d’alienació social
papers d'art Tour-ismes. La derrota de la dissensió Fundació Tàpies, Barcelona, 2004 Jordi Font Agulló Afrontar críticament i analíticament el fenomen del turisme a principi del segle XXI, tal com es fa en la mostra Tour-ismes. La derrota de la dissensió, no resulta de cap de les maneres un assumpte senzill. A més, la controvèrsia s’accentua si es té en compte que el procediment escollit per escometre aquesta feina és el comissariat d’exposicions, dins de l’àmbit que se sol definir com a art contemporani. Per tant, portar a terme una presentació gens benèvola de les causes i els efectes culturals i socioeconòmics que comporta el turisme des d’un marc institucional que està integrat en el circuit turístic cultural sempre comporta el risc de ser una presa fàcil per als gasetillers d’esguard cínic i a sou de l’ordre establert. Quantes vegades no hem hagut de suportar el comentari tronat que ve a dir, de forma simplista i malintencionada, que no és coherent dur a la pràctica una crítica institucional des de dins de les mateixes institucions? Veritablement, es tracta d’una obsessió paralitzant i ben absurda d’altra banda. És que les institucions en els països democràtics no haurien de ser de tots? És que no tenim dret a influir sobre elles i, si convé, a transformar-les?
Entrevista a Daniel García Andújar
papers d'art Entrevista a Daniel García Andújar Albert Batlle El 1996 crees Thecnologies to The People, una mena de corporació fictícia per publicitar tot tipus de serveis i productes vinculats a Internet d’accés lliure. Com va sorgir la creació d’aquesta corporació, a quins objectius responia? Thecnologies to The People és una empresa virtual que jo utilitzo com a referent, com a cobertura paral·lela a allò que és i representa el món de l’art a fi de parlar de certs temes que en cada moment poden ser recurrents, per referir-me a la corporació com a sistema de gestió i representació molt més sofisticat que els que habitualment es desenvolupen en el món de l’art o en el mateix espai del museu. Thecnologies to The People es crea l’any 1996 a Alemanya a partir d’un seguit de reflexions sobre el que estava passant en aquell moment arran de les transformacions derivades de l’ús de les noves tecnologies. A mitjan dels anys noranta es va produir una mena d’explosió del món de la tecnologia, del món d’Internet. Era el moment en què Internet irromp com una xarxa d’ús domèstic a través del navegador pla, quan comencen a proliferar les línies particulars i la gent comença a utilitzar de forma molt més evident serveis com el correu electrònic. També és veritat que en aquell moment hi havia un excessiu protagonisme, una confiança excessiva. S’estava creant un espectre, una visió del món que havia de canviar de manera absoluta les noves tecnologies de la informació i la comunicació. Nosaltres, a Thecnologies to The People, no creiem que aquell panorama seria tal com es dibuixava en aquell moment. Es parlava d’un accés més democràtic als mitjans, d’un major grau d’independència de l’individu com a tal, davant les institucions o l’estat i, sobretot, una transmissió i un accés a una informació ingent. Tot això, aquell moment, era una situació absolutament nova. Molta gent, també els mitjans, van tractar de dibuixar el panorama dient que allò portaria més llibertat i que proporcionaria un major grau de democràcia o desenvolupament a determinats països.
VIDA 7.0, 2004
El Jurado de la Competición de Arte y Vida Artificial Vida 7.0 - Chris Csikszentmihalyi (EEUU), Daniel García Andújar (España), Rafael Lozano-Hemmer (MEX/CAN), José Carlos Mariátegui (Perú), Fiona Raby (GB) y Nell Tenhaaf (CAN) - examinó 60 obras de arte que utilizan conceptos y técnicas de vida artificial. Estas piezas fueron preseleccionadas de un grupo de 82 recibidas de 24 países. La Fundación Telefónica de España, organizadora del concurso desde hace seis años, concederá los siguientes premios: PRIMER PREMIO EX AEQUO (4.000 Euros cada uno) . S.W.A.M.P. (Douglas Easterly / Matt Kenyon) Spore 1.1 EEUU Spore 1.1 visualiza de forma irónica las condiciones de artificialidad de nuestro contexto más inmediato al relacionar las influencias del mercado con el estado de nuestro ecosistema. El artista propone comprar una planta en la tienda multinacional ”Home Depot”. “Spore” deposita esta planta dentro de una instalación mecanizada con una conexión inalámbrica a Internet y programada con software libre. La instalación recibe de la red las cotizaciones de Home Depot en el mercado de valores y activa un mecanismo de riego: si las cotizaciones de la compañía van bien en el mercado, la planta recibe agua. La paradoja subrayada es que Home Depot garantiza la vida de la planta por el periodo de un año, con lo cual si esta muere por su baja o alta cotización deberá ser remplazada por la multinacional.
VIDA 7.0, 2004
The jury for the Vida 7.0 competition in Madrid – Chris Csikszentmihalyi (USA), Daniel García Andújar (Spain), Rafael Lozano-Hemmer (MEX/CAN), José Carlos Mariátegui (Peru), Fiona Raby (UK) and Nell Tenhaaf (CAN) – reviewed 60 artworks that utilise artificial life concepts and techniques. These pieces were pre-selected from a group of 82 submissions received from 24 countries. The Telefonica Foundation in Spain will give out the following awards: SHARED FIRST PRIZE (4,000 Euros each) . S.W.A.M.P. (Douglas Easterly / Matt Kenyon) Spore 1.1 USA Spore 1.1 makes visible, in an ironic manner, the artificiality of our immediate reality by relating the business market to the ecosystem. The artist purchased a plant at the Home Depot superstore and inserted it in a mechanized installation that is connected to the Internet via a wireless connection and programmed with open source software. The installation periodically checks the value of Home Depot’s stock over the internet, activating a watering system: if share values are up the plant gets watered. The underlined paradox is that Home Depot guarantees the well being of the plant for one year and, if the plant dies due to either falling or rising share values it has to be replaced by the multinational, —a contract relating life and death.
Conclusiones personales en relación a las Jornadas sobre Trabajo y Cultura
A petición de los asistentes: Conclusiones personales sobre las Jornadas ¿Para quien trabamos? Trabajo Intleectual y precariedad laboral. Realizadas el dia 5 y 6 de noviembre en la UPC y organizadas opr la FCIM y la FIM. Mi deseo sería que fuerais vosotros quien opinarais sobre todo lo acontecido para mejorar propuestas futuras y corregir errores . Las opiniones que seguidamente escribiré espero que sean leídas como personales y subjetivas. No son oficiales ya que para ello el director de la Fundación de Investigaciones Marxistas Sr. Navascués en la clausura de las Jornadas ya hizo el análisis institucional. Lo primero que quiero es agradecer a todos la asistencia y la participación en las Jornadas, tanto a los asistentes, ponentes contra-ponentes y colaboradores.
Jornadas sobre Trabajo y Cultura. Trabajo Intelectual y precaiedad laboral
Cultura General“ ¿Para quién trabajamos? Trabajo intelectual y precariedad laboral( II)” Los días 5 y 6 de noviembre tendrán lugar en la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial (Avinguda Diagonal, 647 Metro L-3 Palau Reial), especialistas, productores, agentes sociales y administración pública se darán cita para dialogar entorno a cuatro problemáticas de gran importancia: a) La relación del trabajador intelectual con el resto de la sociedad. b) Sus responsabilidades en la construcción de un proyecto emancipador. c) Las condiciones laborales en que desempeña su labor el "Trabajador cultural" (en el caso que se le permita llevarlo a cabo). d) Las propuestas y respuestas que desde diferentes colectivos, asociaciones y sindicatos se están elaborando. Aún conociendo que la(s) relación(es) entre trabajo intelectual y producción social del discurso siguen siendo políticamente incomoda(s) y teóricamente rentable(s), presentamos estas jornadas como continuación de las ya realizadas el pasado junio de 2004 en la Universidad Complutense de Madrid bajo el mismo título “¿Para quién trabajamos? Trabajo intelectual y precariedad laboral”. Estas jornadas son parte integrante de un proyecto más amplio que ya está en marcha: debates, publicación de ponencias y talleres.
Vilnius – Nemenčinė: naršymas realiame ir technologijų miške
vtv.lt Vilniaus gyventojai ir svečiai turės galimybę tiesiogiai stebėti meninio performanso transliaciją iš Nemenčinės miškų. Tokią precedento Lietuvoje neturinčią galimybę suteiks telekomunikacijų bendrovė "Bitė GSM" kartu su sostinės miškuose unikalų projektą įgyvendinančiais geriausiais pasaulio elektroninės muzikos kompozitoriais ir interneto menininkais.
RAM6: SOCIAL INTERACTION & COLLECTIVE INTELLIGENCE
about RAM6
RAM6: SOCIAL INTERACTION & COLLECTIVE INTELLIGENCE
The 6th RAM workshop entitled "Social Interaction & Collective Intelligence" will take place from August 25th to 29th, 2004 in Vilnius, Lithuania, organized by Jutempus interdisciplinary art program. RAM6 takes place at CAC - Contemporary Art Centre in Vilnius and in a forest out of the city.
RAM - Re-approaching New Media is a collaboration project based in Northern Europe run by separate organizations which all are exploring new media in relation to the artistic and cultural field.
[gallery=26]