Barcelona-València-Palma El CCCB analiza la evolución de tres ciudades con numerosos puntos de contacto y también distanciamientos VIOLANT PORCEL. Culturas. La Vanguardia

La muestra retrata tres ciudades que buscan recuperar notoriedad internacional a costa de su desgaste
Barcelona registra 4.336.236 préstamos bibliotecarios, un total de 534 familias de 10 miembros reside en Palma, mientras que Valencia goza de 106 días claros y suma 8.494 tractores. Esta sucesión de datos estadísticos se exhibe en una interesante muestra que el CCCB dedica a las tres ciudades, donde el análisis de sus afinidades y diferencias huye de tópicos. Sus comisarios, el artista Ignasi Aballí, el escritor Melcior Comes y el periodista Vicent Sanchis articulan un sugerente recorrido que apela al posicionamiento crítico del espectador, en su mayoría familiarizado con estos contextos. Aunque destaca una coherencia, ciertos episodios se colorean con la personalidad de cada comisario. La huella de Aballí está presente en el evocador registro de objetos perdidos que define la idiosincrasia de sus habitantes. La de Comas, a través del collage de fragmentos literarios que nos introduce en la visión de los relevantes escritores que han abordado estos paisajes urbanos, y Sanchis aporta la presencia del cómic, que evidencia con ingenio y acidez el pulso popular.

Palma, 5 jun (EFE).- La escobilla del váter del "palacete" de Jaume Matas y la caja de Cola Cao en la que Antonia Ordinas guardaba su botín son ya iconos de la corrupción de Mallorca y como tal se recogen en la exposición "Barcelona-Valencia-Palma", organizada por el Centro de Cultura Contemporánea (CCCB) de la capital catalana. También los pantalones de Francisco Camps, el bolso de Rita Barberá y el lujoso todoterreno de Ricardo Costa simbolizan la relación perversa entre política y dinero en un montaje cuya pieza estrella es una maqueta, forrada de billetes de 500 y 100 euros, del entorno de la casa del ex presidente del Palau de la Música, Fèlix Millet, que se construyó una réplica de la sala de conciertos. Estas imágenes ligadas a la corrupción, eje común de la actualidad política en las capitales de Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana, son iconos de la manera de actuar de una nueva "oligarquía cleptómana" que forma parte de la "idiosincrasia" de Valencia, Palma y Barcelona, según ha asegurado a EFE el autor de la instalación, el artista Daniel G. Andújar.

Una exposición sobre el tirángulo mediterráneo incluye una crítica al "virus de la corrupción" El Plural S.C. [imagebrowser id=47] Una exposición sobre el triángulo mediterráneo Barcelona-Valencia-Palma. Una historia de confluencias y divergencias fue inaugurada ayer en el Centre de Cultura Contemporània de la capital catalana. La muestra trata de ofrecer una visión de las tres ciudades que no excluye los aspectos negativos, y es que las tres comparten el gusto por "la espectacularidad y el horterismo" o han sufrido "el virus de la corrupción". Precisamente para ilustrar estas tendencias negativas se han incluido tres reproducciones de objetos fetiche: el bolso de Luis Vuitton de Rita Barberá, la lujosa escobilla de váter de Jaume Matas y la casa de Félix Millet recreada en billetes de 100 y 500 euros. La muestra pasará también por Palma pero no así por Valencia, donde prensa de la órbita del PP ya la ha criticado con dureza.

Una exposició al CCCB explora les confluències i divergències històriques, socials i culturals entre Barcelona, València i Palma

26/05/10 02:00 - Barcelona - maria palau El Punt // < ![CDATA[ document.write( '' ); // ]]>
Maqueta que ha creat Daniel G. Andújar en què reprodueix el mini Palau de la finca privada de Fèlix Millet. / Foto: ANDREU PUIG.
Si de l'amor a l'odi només hi ha un pas, entre Barcelona, València i Palma s'han fet autèntiques maratons d'anada i tornada, de l'estima al menyspreu i del desdeny a l'afecte. I així continuen aquestes tres ciutats, amb un origen històric comú que conformen a vista d'ocell un triangle amb unes línies que els uns ressalten i els altres desdibuixen, sense entesa possible. És més el que els separa que el que els uneix, o és a la inversa? A recer de la llarga tradició d'exposicions que relacionen ciutats, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) explora en una exposició les confluències i divergències entre Barcelona, València i Palma, tot furgant en el delicat estat de la llengua que comparteixen des del segle XIII, i també en la corrupció i en la fastuositat arquitectònica.

Tan próximas, tan lejanas Barcelona-Valencia-Palma La Vanguardia TERESA SESÉ  - Barcelona

La exposición retrata ciudades similares en la destrucción del paisaje, el mal gusto o la corrupción
La propuesta, a priori, tenía su morbo. Tres  ciudades acostumbradas a mirarse de reojo, Barcelona, Valencia y Palma, puestas una al lado de la otra bajo el foco de una exposición que rastrea similitudes y divergencias, puntos de encuentro y posturas irreconciliables. ¿Una competición con lo mejor de cada casa? ¿Tàpies, Alfaro y Barceló? ¿O acaso la cosa va de moderna puesta en escena de los fantasmas y obsesiones que despierta el discurso de los PaïsosCatalans? Ni lo uno, ni lo otro. A través de múltiples recovecos, la exposición inaugurada ayer en el CCCB va esbozando los retratos de las ciudades, tan lejanas y, ay, tan parecidas en aspectos como la destrucción del paisaje, la carrera por la espectacularidad, el mal gusto o la corrupción. Y es aquí, en el córner desde donde el artista Daniel G. Andújar se pregunta por esa "oligarquía cleptómana" que forma parte de nuestra cotidianidad, donde se encuentra la estrella de la muestra: se trata de una maqueta del mini Palau que Fèlix Millet se hizo construir en l´Ametlla del Vallès. Andújar, uno de los artistas que formó parte del pabellón catalán en la Bienal de Venecia, lo ha reproducido a partir del auditorio real que cualquiera puede ver a través de Google Earth. La única licencia que se ha permitido es la decoración de las paredes con motivos del Palau de la Música, mientras que el terreno de la finca lo ha forrado con billetes de 500 euros. La maqueta es la respuesta a una pregunta del artista: "¿Todo esto para qué? ¿Cuáles son sus objetos de deseo?" Más respuestas en las paredes: la escobilla de baño de Matas valorada en más de 300 euros, el reloj de Costa de 20.000 o la caja fuerte de Munar con capacidad para custodiar 82 millones de euros.

La muestra expone imágenes del bolso fetiche de Rita Barberá y de la escobilla de Jaume Matas BARCELONA, 25 May. (EUROPA PRESS) - El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) inaugurará mañana la exposición 'Barcelona-Valencia-Palma', una muestra que pretende encontrar los puntos que unen a las tres ciudades. La muestra, que lleva por subtítulo 'Una historia de confluencias y divergencias', ha sido comisariada por el catalán Ignasi Aballí, el mallorquín Melcior Comes y el valenciano Vicent Sanchis y muestra la cara más amable, pero también la más oscura, de unas ciudades que, como recordó hoy el director del CCCB, Josep Ramoneda, a veces han sido tocadas por el "virus de la espectacularidad, e inevitablemente, por el virus de la corrupción". El recorrido arranca de la mano del mayor nexo que une a las tres urbes: el Mediterráneo, con una mirada al futuro que profetiza cómo serán las tres ciudades en 2085, si no se hace nada para detener la subida del nivel del mar, fruto del cambio climático. Después se pasa rápidamente a uno de los temas que más "divergencias" suscita, el catalán como lengua común. En este ámbito, dominado por los gráficos y vídeos explicativos, se repasan los diferentes usos sociales del catalán y el castellano y la convivencia con las nuevas lenguas provenientes de la inmigración. Una de las características que une a Barcelona, Valencia y Palma es, como explicó Sanchis, su gusto por la "espectacularidad y el horterismo", y para demostrarlo, la muestra exhibe proyectos faraónicos, como una gran maqueta del circuito urbano de Fórmula 1 de Valencia y renders del teatro de la ópera que Jaume Matas encargó a Santiago Calatrava para la bahía de Palma un mes antes de perder las elecciones. La política no pasa desapercibida en una muestra que tiene uno de sus núcleos centrales en la corrupción, pues incluye un espacio para hablar, veladamente y entre líneas, de los casos Gürtel, Palmarena y Millet. Una instalación del artista Daniel G. Andújar habla de los 'Objetos de deseo' de la "oligarquía cleptómana" de la política local. Así, las imágenes del bolso fetiche de Louis Vuitton de Rita Barberá y de la escobilla de váter de Jaume Matas se convierten en objetos de culto, aunque la estrella de este espacio es una recreación de la casa de Fèlix Millet en Ametlla de Mar (Barcelona) hecha con billetes de 100 y 500 euros. Para ahondar aún más en esa "ciudad fea" la exposición también incorpora un espacio interactivo: 'La ciudad de los horrores', donde los visitantes pueden colgar y votar a tiempo real en una web las fotografías de los lugares más feos de las tres ciudades.

BARCELONA – VALÈNCIA – PALMA. Una historia de confluencias y divergencias

Inauguración 25 mayo 2010

El CCCB y el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya presentan, del 26 de mayo al 12 de septiembre de 2010, la exposición «BVP», comisariada por Ignasi Aballí, Melcior Comes y Vicent Sanchis. Objetos de deseo. Un proyecto de Daniel G. Andújar/Technologies To The People para la exposición «BVP». Barcelona 2010 [Modelo de Salvador Gil / Szoma Studio para Daniel G. Andújar/Technologies To The People] Durante la puesta en marcha de nuestro imperfecto sistema democrático, apareció en la escena política y económica de nuestro país un nuevo modelo social formado por gentes de procedencias diversas que se disponían a entrar en acción con un objetivo fundamental: ganar dinero a toda costa; crecer económicamente al mismo ritmo vertiginoso que su pueblo; operando desde la legalidad, transformándola o simplemente obviándola. Esta oligarquía cleptómana se ha asentando perfectamente en nuestro contexto social hasta formar parte de nuestra idiosincrasia. Los referentes más inmediatos de la corrupción están tan asumidos que se perciben como algo propio, forman parte de la cotidianidad. Y todo esto sin prejuicios, la corrupción está generalizada y asumida, afecta a todos, a los diferentes partidos políticos, las distintas clases sociales y a todo tipo de profesionales. Las mafias y la delincuencia organizada han entrado en nuestra vida cotidiana, pero no siempre es percibida como tal. Los amigos, los vecinos, los familiares, uno mismo, puede verse tentado de beneficiarse de este lucrativo estilo de vida, formando así parte de un sistema viciado. Una compleja práctica y un auténtico entramado de corruptelas, entidades financieras afines a las organizaciones mafiosas, conexiones con funcionarios corruptos a mayor o menor nivel, testaferros de anónimos inversores bajo la tapadera de bufetes de abogados creados para proteger el anonimato de los financieros reales. Y yo me pregunto, todo esto para qué, ¿cuales son sus verdaderos objetos de deseo? Las cosas por las que merece la pena vivir así.

Mira Bernabéu reflexiona sobre el mundo creativo con una performance, García Andújar rechaza la corrupción con una instalación y Teresa Ortega denuncia la represión en imágenes Arriba, imagen de la propuesta de García Andújar y abajo, una fotografía de Ortega

imagen de la propuesta de García Andújar   INFORMACION
No son muchos, pero sí suficientes para alzar su voz crítica en la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), que abre sus puertas hoy en Madrid. Los alicantinos Mira Bernabéu, Daniel García Andújar y Ana Teresa Ortega despliegan sus armas. El primero, con una singular propuesta para tomar el pulso al mundo del arte; el segundo, con una crítica a la corrupción en el ladrillo, y la tercera, con una denuncia a la represión tras la Guerra Civil. CRISTINA MARTÍNEZ ARCO es sinónimo de arte contemporáneo. Este año también de polémica, por el enfrentamiento entre los organizadores de Ifema y el comité de galeristas que selecciona a los participantes. Ese conflicto ha despertado la crítica de muchos sectores. Una crítica quizá necesaria en el mundo del arte. No hay más que ver los trabajos que presentan en esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo los tres artistas alicantinos que desde hoy y hasta el día 21 acuden a esta cita en Madrid y que utilizan el arte no con un fin estético sino como un vehículo de crítica y denuncia, además de un punto de reflexión sobre diferentes temas de actualidad. Ellos son Mira Bernabéu, Daniél García Andújar y Ana Teresa Ortega. Tres propuestas distintas aunque todas encaminadas a abrir los ojos del espectador.

papers d'art Tour-ismes. La derrota de la dissensió Fundació Tàpies, Barcelona, 2004 Jordi Font Agulló Afrontar críticament i analíticament el fenomen del turisme a principi del segle XXI, tal com es fa en la mostra Tour-ismes. La derrota de la dissensió, no resulta de cap de les maneres un assumpte senzill. A més, la controvèrsia s’accentua si es té en compte que el procediment escollit per escometre aquesta feina és el comissariat d’exposicions, dins de l’àmbit que se sol definir com a art contemporani. Per tant, portar a terme una presentació gens benèvola de les causes i els efectes culturals i socioeconòmics que comporta el turisme des d’un marc institucional que està integrat en el circuit turístic cultural sempre comporta el risc de ser una presa fàcil per als gasetillers d’esguard cínic i a sou de l’ordre establert. Quantes vegades no hem hagut de suportar el comentari tronat que ve a dir, de forma simplista i malintencionada, que no és coherent dur a la pràctica una crítica institucional des de dins de les mateixes institucions? Veritablement, es tracta d’una obsessió paralitzant i ben absurda d’altra banda. És que les institucions en els països democràtics no haurien de ser de tots? És que no tenim dret a influir sobre elles i, si convé, a transformar-les?

Fundació Antoni Tàpies TORREVIEJA Sábado, 12 de junio de 2004 Diario información Alicante M. PAMIES ANDREU El PSOE exige una rectificación al portavoz de IU por las acusaciones de corrupción urbanística El alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo, afirmó ayer que tuvo noticias desde el primer momento de la exposición «La Cultura del Ladrillo» del almoradidense Daniel G. Andujar, enmarcada dentro de la muestra sobre el turismo de masas de la Fundación Antoni Tápies, adscrita al Fórum de las Culturas que se está celebrado en Barcelona. La exposición, según declaraciones realizadas por el edil de Izquierda Unida (IU), José Manuel Martínez Andreu, presenta a la comarca de la Vega Baja citando a Torrevieja como prototipo de la corrupción urbanística.

a