El alicantino es uno de los participantes de la próxima edición de Documenta, que se celebrará en 2017 entre Kassel y Atenas - Su proyecto contará con artistas falleros y reflexionará sobre el espacio público, a cuenta de la fiesta valenciana

Álex Zahinos | Valencia 13.11.2016 | Levante EMV En abril arrancará Documenta 14, cien días que concentran cinco años y un centenar de artistas de arte contemporáneo en Kassel, Alemania. «Bajo del nombre de Kassel podría poner ´esta es la ciudad de Documenta´», recuerda Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) sobre un evento por el que pasarán un millón de visitantes. Él es uno de los elegidos de la próxima edición.

Concha Tejedor.19/09/2016 11:22 Madrid, 19 sep (EFE).- El artista y activista Daniel G. Andújar, seleccionado para la próxima Documenta de Kassel, defiende que el arte puede crear espacios de resistencia frente a un mundo cada más estandarizado. "Goya fue un activista absoluto", ha manifestado a Efe ante la exposición de su última obra en una galería. Después de la retrospectiva el año pasado en el Museo Reina Sofía, Daniel G. Andujar, uno de los mayores representantes en España del llamado "Arte en la Red" que trabaja reutilizando imágenes de internet, presenta en la Galería Casa sin fin hasta el 12 de noviembre su pieza "Trastorno de identidad. Hackeando el cuerpo de los trabajadores. Atlas 01, 2016". Encontramos un panel de imágenes con pedazos del cuerpo humano, un ejercicio de resistencia para "protegernos de un mundo cada vez más controlado, en el que se está perdiendo la heterogeneidad y se están reduciendo los conceptos". "Muchos artistas -dice sobre el debate de arte y política- han sido activistas. Goya es el primer artista moderno europeo en ese sentido de romper márgenes. Está hablando todo el tiempo, incluso en su obra como pintor de corte, de algo que es una actitud política, que no tiene nada que ver con que sea panfletaria, que es muy diferente. Se trata de algo muy contemporáneo, generar espacios de resistencia, que son espacios de libertad".

Daniel G. Andújar inaugura el nuevo espacio de la galería Casa sin Fin y prepara su presencia en Documenta 14

[caption id="" align="alignnone" width="1960"] Daniel G. Andújar, junto a su obra Trastorno de identidad. JAIME VILLANUEVA[/caption]
"¿No estamos llegando a un sistema de representación absolutamente fascista, donde todo el mundo es exactamente igual? ¿No estamos llegando a esas utopías de ciencia-ficción donde todo es estandarizado y controlado? Ya no por máquinas, sino por nosotros mismos. De alguna manera, estamos construyendo un edificio en el que luego en realidad no nos gusta vivir”. Así habla el artista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966), y de esto habla su último trabajo, Trastorno de identidad. Hackeando el cuerpo de los trabajadores, la pieza con la que la madrileña galería Casa sin Fin inaugura su nuevo espacio (Doctor Fourquet, 8).

Interview with Daniel G. Andújar

Geert Lovink April 26, 2016 interview 5.029 words In April 2015 I had the honour to receive a private tour by the Spanish artist Daniel G. Andújar of his solo show, Operating System, at the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Museum in Madrid.1 I know Daniel from the net.art days of 1996–1997 when he was running Technologies To The People® (TTTP) (1996), a work shared in Operating System. All these months later, as the works in the show stayed with me, I decided to contact Daniel and request an e-mail interview with him. What I appreciate in his work is the natural way in which his ‘new media arts’ background is woven into the broader visual arts context of a large museum such as Reina Sofía. The show brought together the real thing and its virtual double – as if the two have never been at odds. Operating System offered a mix of many things, such as playful net.art, a dark, hacker space installation, journalism investigating real estate projects (from the pre-2008 boom years), a colourful room filled with manipulated versions of political celebrity posters and an art historical investigation into Pablo Picasso. The exhibition seemed to find the ‘tactical’ equilibrium so many people have thrived on and thirsted for. When we have all moved on to become post-digital, where ‘analogue is the new digital,’ then why should we continue to marginalize those who experiment with the ‘new material’ in an evermore ironic fashion? It is time for the Great Synthesis. The historical compromise is there. Everyone prepares for the first post-digital Venice Biennale in 2017. Let’s enjoy the delicate mix between technology, politics and aesthetics in such a way that none of the three dominate, and let Andújar be our guide.

«Estamos en una especie de rizoma en el que todos nos vigilamos a todos»

14.03.2015 | 04:15
"Vivimos en un caos de información"
"Vivimos en un caos de información"

Mezcla en el Reina Sofía la realidad y la ficción en «Sistema Operativo» «Para mí un 'hacker' es un sabio de la tecnología que se infiltra en el sistema engañándolo», afirma el artista que abandonó Valencia tras la polémica por su portal de anónimos

Natalia Vaquero | madrid/epipress Levante EMV La provincia Diario Las Palmas Diario de Mallorca La Nueva España Las nuevas tecnologías comprometen el futuro de los más jóvenes que vuelcan descontroladamente sus vidas en las redes sociales sin ser conscientes de que se desnudan ante compañías que utilizarán esa información como más les convenga, alerta Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966), uno de los grandes del arte en la red o artista visual, como le gusta autodefinirse, que dibuja una inquietante realidad en la que todos somos vigilantes y vigilados. Andújar triunfa con su desconcertante obra en medio mundo y muestra ahora su Sistema Operativo en el Museo Reina Sofía de Madrid hasta el próximo 4 de mayo. Autodidacta sin complejos, abandonó Valencia tras molestar a las autoridades con anónimos que colgaba en un portal digital y desde entonces se vuelca en desenmascarar a través de la ironía las falsas promesas de libertad prometidas por Internet.

A*Desk 02 FEBRUARY 2015 JUANJO SANTOS The first solo exhibition of the year at the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía is “ Operating System”, by Daniel García Andújar. A large selection of earlier works is being shown alongside new creations that continue to explore the link between new technologies and society, intervening between the public and the private. We talk with an artist who considers his work to be more collective than individual. Your exhibition could also have been called "Inoperative system". In fact I’m into these analogies, very black or white. I make a lot of references, as happened in “Postcapital”, where I reduced language to colours, something symbolic but that is still there as part of the artistic language. In the artist’s toolbox there are all the languages used during the history of art, it would be absurd not to use them. I make an almost reductive use in this type of analogy, in this case of red, white and black. I make these analogies, as in operating system, in order to establish parallels with the political system. In line with the language of hacking, there is an endeavour to seek out the failures of the system, through the bug, and once on the inside to improve or repair it; this search is for a more democratic system, for a much more horizontal system. Through the hole opened up by the bug enters exploit, the programme that can be damaging or beneficial. I work with this idea, in fact I always explain the paradox of the knife: If we film a scene with a close up, a certain type of lighting, use certain dramatic recourses of film and a knife appears, we think one thing. But if later a hand and Ferran Adrià appear, we’ll be talking about cooking. Depending on how we use them, tools have one result or another. I’m in favour of a greater transparency and emancipation, and that what be criminalized be a bad use of this information. But they are criminalising or supervising us a priori, and don’t let us function as an emancipated society. You mentioned there are errors in the system. Do you think the way to solve them is through the participation of society? Undoubtedly. When I began to develop these operating systems and software, I talked about an emancipated citizen in this sense. If instead of society as a shapeless mass we have individuals who are trained, with a good stock of educational and pedagogical culture, we’d have a better society. Here I draw a parallel with the Spanish empire of Philip II, when thanks to the printing press, the word, in this case of God, the Bible, begins to be disseminated. There is a wider access to certain information and its interpretation. It’s there the developments began that led to the French Revolution, that first great emancipation of the bourgeoisie. I make an analogy with this huge divide that is currently forming, that ultimately is like a new social hierarchy, what in the 90’s was called info-rich and info-poor. The digital divide is growing increasingly wider, adding to a divide that was already there.

a-desk

JUANJO SANTOS La primera exposición individual del año del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es “Sistema operativo”, de Daniel García Andújar. Una gran selección de obras anteriores que se muestran junto a nuevas creaciones, que siguen indagando en el vínculo entre las nuevas tecnologías y la sociedad y la intervención de lo público y de lo privado. Hablamos con un artista que considera su trabajo como más colectivo que individual. Tu exposición se podría haber llamado también “Sistema inoperativo”. En realidad soy mucho de estas analogías, muy de blanco o negro. Hago muchos guiños, como ya pasaba en “Postcapital”, en el que reducía el lenguaje a los colores, algo muy simbólico pero que sigue estando ahí como parte del lenguaje artístico. En la caja de herramientas del artista están todos los lenguajes utilizados durante la historia del arte, sería absurdo no utilizarlos. Yo hago un uso casi reductor en este tipo de analogía, en este caso del rojo, el blanco y el negro. Y hago esas analogías, como con sistema operativo, también para establecer un paralelismo con el sistema político. Siguiendo el lenguaje hacker, hay un intento de buscar los fallos del sistema, a través del bug, para una vez dentro intentar mejorar o reparar el sistema; esa búsqueda de una sociedad más democrática, con un sistema mucho más horizontal. Por el agujero abierto por el bug entra el exploit, el programa que puede dañar o beneficiar. Trabajo con esa idea, de hecho siempre cuento la paradoja del cuchillo: Si grabamos una escena con un plano corto, un cierto tipo de iluminación, utilizamos ciertos recursos dramáticos del cine, y aparece un cuchillo, estamos pensando una cosa; pero si luego aparece una mano y Ferran Adrià, pues estaremos hablando de cocina. Dependiendo de cómo las utilicemos, las herramientas tienen un resultado u otro. Yo estoy a favor de una mayor transparencia y emancipación, y que lo que se criminalice sea el mal uso de esa información. Pero que a priori nos estén criminalizando o tutelando, no nos permite funcionar como sociedad emancipada.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090