/  Español   /  El cuerpo como campo de batalla

El cuerpo como campo de batalla

Daniel G. Andújar inaugura el nuevo espacio de la galería y prepara su presencia en Documenta 14

Daniel G. Andújar, junto a su obra Trastorno de identidad. JAIME VILLANUEVA

“¿No estamos llegando a un sistema de representación absolutamente fascista, donde todo el mundo es exactamente igual? ¿No estamos llegando a esas utopías de ciencia-ficción donde todo es estandarizado y controlado? Ya no por máquinas, sino por nosotros mismos. De alguna manera, estamos construyendo un edificio en el que luego en realidad no nos gusta vivir”. Así habla el artista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966), y de esto habla su último trabajo, Trastorno de identidad. Hackeando el cuerpo de los trabajadores, la pieza con la que la madrileña galería Casa sin Fin inaugura su nuevo espacio (Doctor Fourquet, 8).

Andújar toma como ejemplo el estereotipo de rico de los años treinta. “Eran gordos, con chisteras, fumando puros… Bien, ese estereotipo hoy muta, vemos que la gente con dinero altera su apariencia hacia un nuevo canon. Hoy la alimentación es algo que marca una barrera entre ricos y pobres”, explica. “Sabemos de alimentos baratos, pero nocivos, que tienen una incidencia real en la esperanza de vida. Cuando hablo de hackear no me refiero a algo peyorativo, me refiero a la capacidad de saber qué hacer con el cuerpo, cómo modificarlo, saber qué hacer con él. Ese conocimiento debería ser accesible a todos”.

Detalle de 'Trastorno de identidad'.ampliar foto
Detalle de ‘Trastorno de identidad'.

“Vivimos en un proceso que es ladigitalización, y que va más allá de Internet o de las comunicaciones. Un proceso que no sabemos cómo se va a desarrollar. Conocemos el genoma humano, podemos digitalizarlo. Podemos imprimir huesos. Eso, en realidad, tiene que ver con el control. Se ha explicado de muchas formas, pero en el mundo físico tú te podías esconder detrás de una montaña. Ahora vivimos en un mundo transparente. Y todo lo convertimos en datos que podemos manipular, transferir y controlar”. ¿Es entonces Internet un falso lugar de disidencia? “En los noventa, los artistas entendimos que Internet era una ampliación del . Algo a conquistar, a defender. Era un campo inexplorado, pero campo de batalla. Sin control ni leyes, los artistas creíamos que era la primera vez que nosotros teníamos las riendas”, recuerda. Aquello, según Andújar, se terminó revelando como un falso espacio de libertad: “Empezaron a aparecer los dominios y regulaciones. Donde no había puertas se hicieron puertas, se levantaron paredes, a esas paredes se le pusieron ventanas, a esas ventanas se le pusieron rejas, esas rejas se electrificaron… Hasta desembocar en lo que tenemos ahora, un espacio absolutamente controlado”.

Detalle de 'Trastorno de identidad'.ampliar foto
Detalle de ‘Trastorno de identidad'.

La cuerda creativa de Andújar no termina con su trabajo en Casa sin Fin. El artista es uno de los pocos nombres que se han dado a conocer (al contrario que otros años, esta vez la lista de participantes no se ha hecho pública) para la Documenta, que desde abril celebrará su 14ª edición entre Kassel y Atenas. Uno de los primeros trabajos de la exposición presentados al público es, precisamente, un libro de Andújar. Llamado LTI – Lingua Tertii Imperii (como el libro del filólogo alemán Victor Klemperer que registró en tiempo real las modificaciones semánticas que los nazis imponían al lenguaje), el texto trabaja sobre las modificaciones del lenguaje de la Junta Militar griega de Papadopoulos, que gobernó entre 1967 y 1974 y de igual manera retorció las palabras a su antojo. “El edificio que habían dado a Documenta en Atenas era un edificio que había sido cuartel en el siglo XIX, y que la policía militar de la Junta había usado como centro de detención y también de tortura”. Justo detrás, hoy se encuentra una asociación de víctimas de esas torturas. “Sobre la idea de que muchas veces se recicla un espacio y parece que aquí no ha pasado nada, Paul B. Preciado (que actúa de comisario de los actos públicos de la Documenta) me pidió un folleto, que luego se convirtió en presentación… y se fue complicando hasta acabar en un libro”. Glosario también visual de imágenes de la Junta Militar o del arte escultórico clásico griego, Andújar se recrea enseñando algunas fotografías de tatuajes de neonazis griegos de hoy. Entre cascos de Aquiles, escudos y lanzas, se repite la rugiente cara del actor Gerard Butler interpretando a Leónidas en la película 300.La historia griega también pasa por el aro de la estandarización.

Detalle de 'Trastorno de identidad'.ampliar foto
Detalle de ‘Trastorno de identidad'.

El artista, cuya obra fue expuesta en el Reina Sofía en 2015, rememora el área formativa del museo y señala la importancia de talleres como los que él hizo con chavales de entre 12 y 15 años para desarrollar herramientas críticas contra un sistema agresivo. “A medida que analizaban imágenes con las que el sistema les había bombardeado, se iban riendo. ‘Tú te hiciste un tatuaje por tal o cual anuncio'. ‘Tú te pusiste un pendiente cuando tal futbolista empezó a llevarlo”, recuerda que decían. “Lo vemos ahora, por ejemplo, con el caso de la desaparecida Diana Quer. ¿Controla ella su imagen de alguna manera? No, ella se ha estado haciendo selfies de una forma absolutamente banalizada, nunca se ha leído los contratos con Facebook o Instagram, haciéndose fotos estereotipadas, y ahora ha perdido el control de su propia representación. Hay que aprender a protegerse”, señala. Y para eso está el arte: “El espacio de resistencia contra un mundo que intenta reducir su diversidad”.

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Post a Comment

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090