Ángela Molina 2 ENE 2018 El País Hay señales de alerta y señales de arte, y todas coinciden en una exposición que nunca podrá tener lugar fijo porque, de hecho, está en todos esos espacios naturales, dilatada en los más extremos momentos de extenuación y en sus compañeros víctimas, criaturas con caras de animales que desbordan mar, cielo y tierra para defenderse de los últimos hombres en el mundo. La poética visual de Todas las palabras para decir roca garantiza a esos seres su individualidad y goce hasta el mismo filo de la trampa, donde esperan, disimulados, pirómanos y poceros. La colectiva que se exhibe en la Fundación Helga de Alvear sólo ha podido ser ideada por un autor orgulloso de sus fuentes. Julián Rodríguez, galerista, escritor y editor nacido en la Extremadura de huertos y campos, sostiene que una de las mayores preocupaciones contemporáneas, la preservación y construcción del medio natural, tiene su ángel salvador en el campo gravitacional del arte. Es de suponer que asistiremos a una nueva era de exposiciones de alto voltaje ecológico, y esta es una de ellas, atrevida, abiertamente didáctica, fecunda aunque vulnerable, como si cada imagen, cada forma orgánica hubiera sido liberada de las garras de la entropía.

Daniel G. Andújar inaugura el nuevo espacio de la galería Casa sin Fin y prepara su presencia en Documenta 14

[caption id="" align="alignnone" width="1960"] Daniel G. Andújar, junto a su obra Trastorno de identidad. JAIME VILLANUEVA[/caption]
"¿No estamos llegando a un sistema de representación absolutamente fascista, donde todo el mundo es exactamente igual? ¿No estamos llegando a esas utopías de ciencia-ficción donde todo es estandarizado y controlado? Ya no por máquinas, sino por nosotros mismos. De alguna manera, estamos construyendo un edificio en el que luego en realidad no nos gusta vivir”. Así habla el artista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966), y de esto habla su último trabajo, Trastorno de identidad. Hackeando el cuerpo de los trabajadores, la pieza con la que la madrileña galería Casa sin Fin inaugura su nuevo espacio (Doctor Fourquet, 8).

El Reina Sofía dedica su primera exposición del año al pionero del Arte en la Red en España

El País 21 ENE 2015 - 00:10 Cuando a comienzo de los noventa el uso de internet empezó a hacerse masivo, el fenómeno fue contemplado como una promesa de libertad y de igualdad universal. Sin embargo, el paso de los años ha demostrado que la Red se ha convertido en una herramienta en manos de las máximas jerarquías del poder que ha agrandado las diferencias entre quienes tienen acceso a ese poder y los que no. El artista y activista Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966), pionero del llamado Arte en la Red, está convencido de que lejos de traer más democracia, la brecha entre los ciudadanos comunes y el mundo digital es cada vez más peligrosa. Creador de una poderosa obra que empezó a mostrar a mediados de la década de los noventa, el artista protagoniza hasta el 4 de mayo la primera gran exposición del año del Reina Sofía, de Madrid, Sistema Operativo, un repaso por cincuenta instalaciones realizadas en su mayor parte durante los últimos veinte años y otras creadas expresamente para la ocasión.

La feria de arte contemporáneo Summa aspira a ser la referencia del inicio de temporada

  El Paíssumma_2014 “Esto es como ARCO, pero distinto”, comenta un visitante a otro en el primer día de la feria de arte Summa. Lo hace frente al espacio de la galería Odalys, referencia en España y Venezuela. Esta casa es uno de los factores a favor de ese “como ARCO”. La sala es una habitual de la cita de arte contemporáneo más importante de España, y está presente también en este segundo cumpleaños de Summa. Su contenido, ahora, es un buen ejemplo del “pero distinto”. La sala ha optado, como el año pasado, por dejar de lado su fondo de obra y mostrar el programa Elemental, que impulsa a jóvenes creadores. La apreciación del visitante anónimo, uno de los más de 10.000 que espera la organización, es un buen resumen del espíritu de Summa. La cita aspira a convertirse en una referencia madrileña y española, sin tratar de hacer sombra, con sus 60 galerías, a las más de 200 de su hermana mayor. Pretende alcanzar un nivel alto sin elevar con él los precios (que andan entre los 1.000 y los 50.000 euros por pieza en esta edición, según la organización). Quiere crecer y tomar relevancia sin sobrepasar los límites del amplio y luminoso espacio de la Nave 16 de Matadero en la que se enmarca hasta el próximo domingo. Desea, por supuesto, vender, sin perder calidad artística. El funambulista que debe mantener ese fragil equilibrio es, en esta edición, Juan de Nieves, director artístico de la feria que entre 1999 y 2005 fue responsable de exposiciones en el Espai d’Art Contemporani de Castellón. “El modelo sigue siendo el del año pasado: un evento de pequeñas dimensiones, con secciones comisariadas bien cuidadas. Una feria no es un museo ni ninguna institución, se necesita tiempo para consolidarla”, advierte.

Tras años de individualismo en el mundo del arte, del más refinado al más pop, y del largo reinado de la generación yo al amparo de Internet, vuelve el combate social. Creadores y activistas se enfrentan a políticos, banqueros y leyes. Sigue habiendo teoría, pero manda la práctica. La cultura pasa a la acción. VÍCTOR LENORE 03/06/2011 El País 20110603elpten pdf A vuelo de pájaro barcelona El periodista Guillem Martínez es el padre de un concepto cada vez más utilizado: la Cultura de la Transición. Resumiendo mucho, viene a significar que desde los años ochenta la izquierda española prefirió evitar cualquier tipo de conflictos (culturales, políticos o generacionales) en favor del consenso y la paz social. Treinta años después, el hechizo parece haberse roto debido al Movimiento 15-M, que cosechó el mes pasado un triunfo arrollador al ocupar las plazas de grandes ciudades con decenas de miles de personas. UNA GUERRA CONTRA LA 'LEY SINDE' ARTE PARA LIBERAR LA DEMOCRACIA MANUAL DE AUTODEFENSA BANCARIA HIMMLER SOBRE PAZ VEGA Tras años de consumismo narcisista, muchos creadores vuelven a hablar de inteligencia colectiva, se mezclan con los movimientos sociales y huyen de los escaparates artísticos. Los contenidos se difunden mejor desde la calle o Internet que dentro del museo más moderno y prestigioso. Saben que la ciudad no es exactamente suya: hay que disputar el espacio público a la avalancha publicitaria y a los acontecimientos festivos precongelados, ya sea una boda real, La Noche en Blanco o una celebración futbolera. ¿Estamos viviendo el fin de una era?.

Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.

El PAís, Babelia DANIEL G. ANDÚJAR 12/02/2011 En el año 2006, desde la Associació d'Artistes Visuals de Catalunya, publicamos un estudio con el objetivo de dimensionar las características de la economía de las artes visuales. Allí dimos a conocer algunos datos reveladores, por ejemplo, que los ingresos anuales obtenidos por artistas profesionales de su actividad artística arrojaban indicadores propios de trabajadores del tercer mundo. El 53,7% no llegaba a los 6.000 euros, y el 42,4% apenas superaba los 3.000 euros anuales. Según el INE el umbral de pobreza en España está en los 6.278,7 euros al año. Resumiendo, en la época de mayor bonanza económica de este país, los artistas éramos un colectivo de pobres. Con la nueva coyuntura económica, la mayoría de los artistas somos más pobres, y sin embargo el valor del arte es altísimo. Las instituciones, fundaciones, bancos, cajas, gobiernos, empresas y particulares gastan enormes cantidades de dinero en arte. En las últimas décadas se inauguraron bienales de arte; se abrieron decenas de museos; se organizaron grandes eventos y festivales; exposiciones de corte internacional... Algunas infraestructuras eran necesarias pero, en general, las artes se convirtieron, desde el ámbito político, en un elemento de instrumentalización ideológica o mera propaganda.

Cuatro artistas parodian con sus obras en el Matadero el sistema del G-20

RICARDO GRANDE - Madrid - 05/07/2010 El País Como la convención de los grandes líderes mundiales, pero mucho más modesta. Y también más participativa. Psychoeconomy! es una reunión que supone una pequeña burla al G-20. Los artistas Daniel García Andújar (Barcelona), Fran Ilich (México), Gustavo Romano (Argentina) y Georg Zoche (Austria) han convocado una reunión internacional en el centro cultural Matadero de Madrid, como cierre de la sexta edición de Madrid Abierto. Este particular G-4 reúne a creadores que buscan con sus proyectos -o, como ellos las llaman, "corporaciones"- cuestionar el sistema a base de recrearlo, pero de forma que quede irreconocible. Bancos que no manejan dinero o Estados ficticios son ejemplos que estos creadores comentaban ayer, pocas horas antes de presentar el encuentro. Romano: "Se trata de reflexionar sobre la relación entre tiempo y trabajo" García Andújar: "Influimos más como consumidores que como votantes" "Del G-20 no podía salir nada claro porque han hablado de temas que en realidad no quieren debatir. Así no se puede encontrar una salida a la crisis", opina Romano. Él organiza esta cita y se responsabiliza del Time Notes House, el banco de tiempo. En sus oficinas, la gente invierte el tiempo que ha perdido "contra su voluntad". Todo es simbólico, claro. En Internet, el usuario rellena un formulario en el que explica qué intervalo de su vida ha malgastado y se lo devuelven en forma de billetes o una curiosa tarjeta, para que reinvierta esas horas en lo que realmente quiere.

Las galerías intentan fortalecer su imagen tras una etapa de división C. SERRA / F. SAMANIEGO - Barcelona - 14/02/2003 El País "Queremos crear una imagen poderosa de unión en el sector", señalaba ayer el galerista sevillano Pepe Cobo, nuevo presidente de la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte de España, una entidad que intenta superar la crisis que atraviesa desde hace unos años tras el abandono de tres potentes asociaciones de Madrid, Valencia y Cataluña. El lunes, en la feria, habrá reunión de la entidad y también de las galerías disidentes, integradas en un consorcio creado el pasado año. Los artistas están más organizados y este año han conseguido estar representados, de forma indirecta, como colectivo. Las aguas están aún removidas en el sector de las galerías, aunque durante la feria aprovechan para limar asperezas y tratar de reconstruir la unión del sector. Será una ardua tarea. Hace más de un año, tres potentes asociaciones de Madrid, Barcelona y Valencia abandonaron la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte (www.art-es.com) por discrepancias con los criterios que regían esta entidad, que agrupa a unas 400 salas de todo tipo. En 2002 crearon un consorcio que agrupaba a título particular a unas setenta galerías de toda España que compartían una misma visión del arte actual para realizar proyectos comunes y concretos. Ante la situación de crisis y desunión del sector, la Unión de Galerías decidió modificar sus estatutos y se convocaron nuevas elecciones. El pasado 27 de enero resultó elegido presidente el galerista sevillano Pepe Cobo, que se ha planteado como uno de sus objetivos "crear una imagen poderosa de unión del sector". Entre sus muchos proyectos figuran conseguir mejoras fiscales y promover, de acuerdo con las instituciones, campañas de promoción del arte español en el exterior.

Políticos y artistas dan su visión de la ciudad tras clamar al cielo un sector católico por filmes de hace 30 años FERRAN BONO - Valencia - 08/12/2002 El País ¿Es Valencia rancia? Sí, podría haber contestado un visitante ocasional de la ciudad a tenor de algunas informaciones publicadas en la última semana con letras muy grandes. Titulares que han dado cuenta de los sarpullidos religiosos provocados por la inclusión en un ciclo de la Mostra de València de películas como El último tango en París, de Bertolucci, La religiosa, de Rivette, o Yo te saludo María, de Godard, las dos primeras con más de 30 años. Varios colectivos católicos, el arzobispo de Valencia, Agustín García Gasco, y también el presidente de las Cámaras de Comercio, Arturo Virosque, han clamado al cielo por la "provocación" que ha "herido" sus creencias religiosas. Vista la proyección mediática que han tenido los intentos de censura disfrazados de petición ecuménica de respeto, el arzobispo ha reiterado sus críticas, dirigidas al Ayuntamiento de Valencia, gobernado por Rita Barberá, por ser el organizador del festival. Ante un foro de fieles y en relación a la polémica, García Gasco advirtió hace unos días de que a su Virgen no la toca nadie.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090