Nos echan, Barcelona ciudad turística
Publicado originalmente en El Estado Mental, 22 noviembre 2016
Mientras discutíamos de si Madrid o Barcelona, de si las cañas se toman en la barra o en la mesa, el capitalismo volvió a irrumpir a bofetadas en nuestras tertulias. La cuestión inmobiliaria va ganando terreno al debate sobre la atonía cultural de la ciudad, el tedio político o el éxodo a Madrid. La dura realidad se impone. El libre mercado ha llegado al alquiler, a nuestro alquiler. El mercado está revuelto, los contratos se acaban y se imponen las subidas. La arbitrariedad manda y en el mejor de los casos –¡qué suerte!– los incrementos son del 20%, y en el peor hasta del 100%. Es decir, que te busques la vida en otro lado, que nos echan de nuestro barrio.
El MACBA cuestiona, desde una mirada actual, la utilización oficial del arte de los 80
La exposición ‘Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80’ abierta en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA, se enmarca en el proyecto de la red de museos L´Internationales, que ha impulsado una revisión de los años 80 en los respectivos contextos de los países integrantes. Comisariada por Teresa Grandas se centra en el relato oficial de esos años, entre 1977 y 1992, en España, cuando, consolidada la democracia, y se mira al futuro obviando cualquier consideración crítica al pasado inmediato, el régimen franquista. Macba, BARCELONA, HASTA EL 19 DE MARZO DE 2017 Infoenpunto La cultura fue utilizada por el Gobierno como un instrumento de promoción para ofrecer la imagen de un país que había superado una dictadura, que había instaurado la democracia y se había vuelto cosmopolita. Y surgen proyectos como la creación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la feria ARCO en Madrid; el IVAM en Valencia; la transformación urbanística de Barcelona a raíz de los Juegos Olímpicos y la gestación del propio MACBA o la Expo de Sevilla. La exposición ‘Gelatina dura’ no pretende rebatir o rechazar los logros alcanzados, sino que se plantea como un espacio de confrontación de hipótesis, más que como un marco-tesis, esbozando micro-relatos y algunas aproximaciones críticas en un recorrido temático que, lejos de querer ser exhaustivo, lo que se propone es indicar algunas líneas de análisis en un marco complejo que resultan especialmente interesantes, vistas desde el contexto actual.
De la Ciutat Fallera a la cumbre del arte contemporáneo con Daniel G. Andújar
El alicantino es uno de los participantes de la próxima edición de Documenta, que se celebrará en 2017 entre Kassel y Atenas - Su proyecto contará con artistas falleros y reflexionará sobre el espacio público, a cuenta de la fiesta valenciana
Álex Zahinos | Valencia 13.11.2016 | Levante EMV En abril arrancará Documenta 14, cien días que concentran cinco años y un centenar de artistas de arte contemporáneo en Kassel, Alemania. «Bajo del nombre de Kassel podría poner ´esta es la ciudad de Documenta´», recuerda Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) sobre un evento por el que pasarán un millón de visitantes. Él es uno de los elegidos de la próxima edición.Daniel G. Andújar: Goya fue un activista absoluto
Concha Tejedor.19/09/2016 11:22 Madrid, 19 sep (EFE).- El artista y activista Daniel G. Andújar, seleccionado para la próxima Documenta de Kassel, defiende que el arte puede crear espacios de resistencia frente a un mundo cada más estandarizado. "Goya fue un activista absoluto", ha manifestado a Efe ante la exposición de su última obra en una galería. Después de la retrospectiva el año pasado en el Museo Reina Sofía, Daniel G. Andujar, uno de los mayores representantes en España del llamado "Arte en la Red" que trabaja reutilizando imágenes de internet, presenta en la Galería Casa sin fin hasta el 12 de noviembre su pieza "Trastorno de identidad. Hackeando el cuerpo de los trabajadores. Atlas 01, 2016". Encontramos un panel de imágenes con pedazos del cuerpo humano, un ejercicio de resistencia para "protegernos de un mundo cada vez más controlado, en el que se está perdiendo la heterogeneidad y se están reduciendo los conceptos". "Muchos artistas -dice sobre el debate de arte y política- han sido activistas. Goya es el primer artista moderno europeo en ese sentido de romper márgenes. Está hablando todo el tiempo, incluso en su obra como pintor de corte, de algo que es una actitud política, que no tiene nada que ver con que sea panfletaria, que es muy diferente. Se trata de algo muy contemporáneo, generar espacios de resistencia, que son espacios de libertad".
El cuerpo como campo de batalla
Daniel G. Andújar inaugura el nuevo espacio de la galería Casa sin Fin y prepara su presencia en Documenta 14
[caption id="" align="alignnone" width="1960"]
Daniel García Andújar entre l’espace public réel et le virtuel
Cristina Blanco Carchenilla Formes d'interventions dans l'espace public II Abstract
Dès la fin des années 80, l’artiste, théoricien et activiste espagnol Daniel García Andújar s’approprie de l’espace public –le physique et le virtuel– pour présenter ses projets. Sa démarche vise à provoquer chez le spectateur une réaction sur la démocratie, la politique, les technologies, la culture ou d’autres réalités qui nous entourent. García Andújar défend l’idée d’un espace public comme lieu pluriel, de voix multiples qui ont besoin de la discussion et même de la dispute pour se mettre d’accord sur les modes de vie et d’utilisation des espaces communs.
Introduction Daniel García Andújar (Almoradí, Espagne, 1966) a été très souvent considéré comme l’un des pionniers du net-art en Espagne. Cependant, sa démarche va au-delà des pratiques artistiques sur Internet. L’artiste espagnol développe des projets assez complexes, en utilisant des techniques et des médiums très variés et différents. Il s’intéresse fondamentalement à une méthode de travail collectif -ses projets sont destinés davantage à un spectateur-utilisateur, pas au spectateur traditionnel. García Andújar se sert principalement des formats et de l’esthétique propre de la communication, particulièrement de la publicité, des médias et d’Internet. Son œuvre est une œuvre très politique. Ses projets font partie d’une vaste entreprise –toujours en cours– qui a pour objet le questionnement chez le spectateur de certaines réalités quotidiennes. Le terrain où García Andújar matérialise ses idées est l’espace public. Il s’approprie de cet espace comme artiste mais aussi comme activiste. On pourrait penser que ce cet intérêt qui lui a amené à inventer une sorte d’alter ego sous la forme d’entreprise fictive, Technologies To The People™ (créé en 1996). Sous le nom de cette compagnie, l’artiste mène des enquêtes sur des questions politiques, les média de masses ou le propre concept d’espace public. Dans le catalogue de Sistema Operativo, la première exposition rétrospective consacrée à l’artiste au Musée Reina Sofía de Madrid en 2014, Iris Dressler dédie un texte à la manière dont l’artiste s’approprie de cet espace public. D’après l’analyse de Dressler, Andújar conçoit l’espace public comme scénario politique commun, où le mode de vivre doit être stipulé et fixé en passant par la dissension et la désobéissance.[1] García Andújar s’intéresse alors par un espace public comme lieu de dispute. En citant toujours à Iris Dressler : « […] Un espace public qui satisfasse à tous est toujours lié au contrôle, la manipulation, la corruption ou la commodité. Il faut lutter tous ensemble pour avoir droit à la ville, à la liberté d’expression, à la connaissance, à l’art, etc. »[2]. Dans ce sens, on pourrait rapprocher cette position avec celle du philosophe français Jacques Rancière, qui défend aussi le désaccord et la dissension comme éléments constitutifs du espace politique démocratique. L’un des enjeux de l’œuvre de Daniel García Andújar est donc la réflexion critique sur des promesses de cet espace public –démocratie, liberté, égalité, etc.– promesses qu’il réclame de façon véhémente. La méthode de García Andújar consiste fondamentalement à fournir au spectateur d’outils, de structures critiques pour qu’il y participe comme acteur actif dans la construction du commun. L’artiste intervient dans l’espace public réel et virtuel -Internet. A travers de la présentation de différents projets réalisés par Andújar dans l’espace public ce texte essayera d’analyser le concept d’espace public défendu par l’artiste ainsi que les résultats issus de ces actions. ESTAMOS VIGILANDO. On vous surveille. 1994 [caption id="" align="alignnone" width="870"]
Estos ‘404: Not found’ son para enmarcar
El Museo Reina Sofía tiene hasta 13 versiones diferentes del error más famoso de Internet ¿Qué es el error 404? ¿De dónde viene? ¿A dónde va? David Sarabia Diario.es Corría el año 1992 e Internet estaba aún en pañales. Nada que el W3C (World Wide Web Consortium) no hubiera notado. La versión 0.9 del protocolo HTTP acababa de ser lanzada y entre sus especificaciones estaba la inclusión del 404: Not found. El error se produce "cuando el servidor no ha encontrando ninguna coincidencia con la URL solicitada". ¿Y por qué 404? Según el Consorcio, el primer cuatro tiene que ver con un error del cliente: o no hay nada en la web que buscamos o la hemos introducido mal. El cero es un error sintáctico y el segundo cuatro es el código del error, uno más entre tantos. A saber, por ejemplo: el 403 significa que el acceso a un sitio web está prohibido, el 402 que es necesario pagar por entrar y el 409 que existe un conflicto entre el cliente y el servidor. Pero el W3C lista muchos más códigos en su web. Sin embargo, hay quien dice que todo partió de la oficina 404 del CERN en Ginebra (Suiza). Aunque fue allí
Opening of the first public venue and the Public Programs of documenta 14

The Delicate Mix between Technology, Politics and Aesthetics