Una exposición en Barcelona desarrolla las ideas de la sociedad poscapitalista a través de instalaciones, documentos y una página web. ÁNGELA MOLINA BABELIA - 01-07-2006 Escondida en algún rincón del Palau de la Virreina ronda una exposición ideal, abortada en su sueño, más intensa y compleja, sin la ansiedad paralizante del palimpsesto global y la cosmética virtual. En Postcapital hay una anulación del deseo, un miedo a la imaginación; la demostración del cansancio político presente y la desmoralización de la colectividad pospolítica en el futuro, en un mundo colonizado y anulado por el consumo. Esta, por así llamar, exposición, convierte en aseveración categórica el ya célebre reproche de Frederic Jameson (Las semillas del tiempo) a los intelectualizados jinetes del "final de la historia", a saber, que "hoy en día nos resulta más fácil imaginar el total deterioro de la tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo; puede que esto se deba a alguna debilidad de nuestra imaginación".

El Palau de la Virreina de Barcelona acoge la exposición 'Postcapital', con obras de Carlos Garaicoa, Daniel García Andujar e Iván de la Nuez. Dennys Matos, Barcelona | Cubaencuentro El dinero como metáfora del poder ha variado también en su forma de manifestación, lo que provocado una sensible erosión en los conceptos y categorías que han definido la relación entre el sujeto y su entorno arquitectónico y urbanístico dentro de la ciudad postmoderna. Postcapital, además de proponer el concepto (postcapitalismo), esbozado por De la Nuez, se postula como una puesta en escena artística, en su contenido y forma, de las representaciones político-ideológicas y económico-sociales que dicho término implica en su despliegue teórico. Dicho concepto se amplía en el libro Postcapital (Crítica del Futuro), firmado por Iván de la Nuez. Mientras que en Garaicoa y García Andujar, estas problemáticas son vistas y tratadas desde una estética postconceptual implícita en obras de diferentes expresiones artísticas. Postcapital abarca formatos como vídeo, fotografía, instalación, dibujo, escultura, cine, sin contar la interfaz informática desarrollada para la muestra y una biblioteca con títulos que analizan esta realidad, a manera de plataforma de interconectividad entre la exposición y el público que la visita y también entre quienes navegan por el ciberespacio y quieren tener acceso a ella desde su ordenador.

 by Raquel Herrera Ferrer

For someone who was “born” in terms of cultural awareness long after The Wall fell (I still remember when the pop music magazine I used to read would distribute a “free piece of the wall” with an “authenticity certificate” among its readers), the feeling of visiting Postcapital exhibition, a physical and virtual project hosted by Palau de la Virreina (Barcelona, Spain) between April 12th and September 25th, is that of a Natural History Museum. The postcapital concept has been developed by essayist and curator Iván de la Nuez to talk about the ensemble of phenomena regarding life after Communism and the decay of leftist ideologies that gave way to the omnipresence of Capitalism and its subsequent ravages.

by Raquel Herrera Ferrer

 

Para alguien que “nació” en términos de concienciación cultural mucho tiempo después de la caída del Muro (todavía recuerdo cuando la revista de música pop que leía de niña se puso a regalar un “trozo del muro” con “certificado de autenticidad” entre sus lectores), la sensación de visitar la exposición Postcapital, un proyecto físico y virtual que acoge el Palau de la Virreina (Barcelona, España) entre el 12 de abril y el 25 de septiembre, es la de un Museo de Historia Natural. El ensayista y curador Iván de la Nuez ha desarrollado el concepto de postcapital para hablar del conjunto de fenómenos relativos a la vida después del comunismo y a la decadencia de las ideologías de izquierdas que dio paso a la omnipresencia del capitalismo y sus estragos posteriores.

A-Desk.org Nº4 08 05 06 17 04 08 Sobre “Postcapital” (La Virreina, Barcelona) y “Malévich” (La Pedrera, Barcelona) DAVID G. TORRES Antes de la caída del muro de Berlín y su repercusión en la organización política del mundo, un anuncio de colonia recogía una frase del poeta surrealista Paul Eluard: “hay otros mundos, pero están en éste” (a la que, graciosamente, el anuncio añadía “hay otros hombres, pero están en ti”). Precisamente, tras la caída del muro la frase de Paul Eluard ha adquirido una resonancia que no tenía. Parece la premonición de un mundo cada día más igual, más plano, dominado por una visión turística, en definitiva, fruto de un proceso de globalización. Y, sin embargo, esa frase venía a expresar con cercana contundencia una de las bases de la antropología moderna: pensar en los otros es pensar en nosotros. Así la antropología ha podido subrayar su parentesco con la historiografía. Al fin y al cabo, el objeto es el mismo, pensar el aquí y el ahora, mirando en el espejo del allí y el antes.

Daniel G. Andújar en el barcelonés Palau de la Virreina La Virreina exposicions JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MESEGUER Arte y letras Información Concebido conjuntamente por los artistas Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) y Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966) y por el ensayista Iván de la Nuez (La Habana, Cuba, 1964), «Postcapital. Política, Ciudad, Dinero» es un proyecto que reflexiona mediante diferentes dispositivos (textos teóricos, instalaciones, documentos sonoros, recopilaciones documentales, vídeos) sobre las múltiples huellas o heridas dejadas por la caída del Muro de Berlín en la actual situación política de Occidente. La propuesta, que hasta el próximo 25 de septiembre se puede contemplar en el Palau de la Virreina (La Rambla 99) de Barcelona, refiere el contexto histórico preciso, iniciado en 1989 hasta nuestros días, donde el liberalismo capitalista, una vez perdido su antagonismo durante la época moderna, parece buscar nuevos referentes de confrontación en los enfrentamientos entre Occidente y el mundo árabe, entre el cristianismo y el Islam, entre democracia y terrorismo. También se alude a la condición recién adquirida por la ciudad global contemporánea con funciones urbanas distintas, abandonada su posición de centralidad simbólica, es decir, ha dejado de ser capital de un país, un Estado, una nación o una comunidad. Para otorgarles un estatuto visual a todas estas cuestiones, «Postcapital» ha construido un espacio de exhibición en la sede del Palau de la Virreina cuyo recorrido aprovecha la propia simetría del edificio y que, en cierto modo, reformula metafóricamente las nociones de izquierda y derecha.

Postcapital. Política, ciudad, dinero. (Palau de la Virreina del 12 de abril al 25 de septiembre, 2006). Un proyecto de:-Carlos Garaicoa, -Daniel García Andújar, -Iván de la Nuez. [slideshow=8] Con el derribo del Muro de Berlín, y del bloque comunista, los países del Este europeo entraron en una fase que se denominó "poscomunista".En apenas una década, este proceso diverso‚unas veces pacífico, otras veces violento (como sucedió en los países de la ex Yugoslavia)‚ concentró el foco de atención de programas, estudios, diagnósticos, teorías, alertas, críticas o aplausos por parte de analistas tan diferentes como Ralph Dahrendorf o Slavoj Zizek, Timothy Garton Ash o Grzegorz Ekiert, Vesna Pusic o Tibor Papp, John le Carré o Frederick Jameson, Antonio Negri y Michael Hardt...

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090