DEMOCRATICEMOS LA DEMOCRACIA
Nuevo vuelo Barcelona-Badalona
Domingo 22 mayo 2011, 13.00-14.00 horas
Ver a vuelo de pájaro Barcelona en un mapa más grande Este proyecto requiere participación. A VUELO DE PÁJARO “La ligera paloma, que siente la resistencia del aire que surca al volar libremente, podría imaginarse que volaría mucho mejor aún en un espacio vacío” Immanuel Kant, Crítica de la razón pura (1787) Tomando la metáfora de Kant, podríamos decir que los procesos de participación permiten volar a la democracia, aunque si se truncan o se pervierten, el sistema entero puede estrellarse o no levantar vuelo hacia ningún destino. A vuelo de pájaro, es un evento participativo propuesto por el artista DANIEL G. ANDÚJAR (Almoradí, Alicante, 1966), quién iniciará un vuelo publicitario el domingo 22 de mayo de 13:00 a 14:00 horas. El itinerario arrancará desde La Barceloneta, recorriendo el litoral barcelonés hasta las playas de Badalona. Si estás en uno de estos lugares, el día indicado, puedes participar en el proyecto enviando cualquier tipo de documentación audiovisual del itinerario (y entorno) del vuelo. Tus grabaciones, filmaciones y fotografías, realizadas mediante el dispositivo que prefieras (cámaras, teléfonos móviles, vídeos, equipos de sonido, etc.) serán recogidas en la página web de la propuesta y construirán el fondo documental del vuelo. El cielo también tiene sus plazas. Enviar material: participo@localizacion.org Twitter: #avuelodepajaro http://localizacion.org Flyer Democraticemos la Democracia
Democraticemos la democracia!
Archivo pdf: Democraticemos la Democracia!, Creative Commons Gracias por la participación. Puedes seguir enviando materiales a: participo@localizacion.org
A vuelo de pájaro
Un proyecto de Daniel G. Andújar / Technologies To The People, 2011 Participa el Día Internacional de los Trabajadores, Primero de Mayo ! Salida del Los Martinez del Puerto, Murcia: 10:00 Llegada a Torrevieja: 10:25 Llegada a Santa Pola: 10:50 Llegada a Alicante: 11:15 Llegada a Benidorm: 11:45 http://www.localizacion.org/
Videoarte hecho en España
perez-rey.blogspot.com
Desde hoy, 12 de febrero, se puede ver en el Centro de Arte Complutense la exposición Videoarte hecho en España. En esta exposición queda patente el impulso del videoarte en el escenario cultural español como tendencia artística paralela a la consolidación y universalización de los medios de comunicación de masas.
Los videoartistas utilizan los medios electrónicos con un fin artístico, que no debe confundirse con la televisión o el cine experimental, pues establece una dinámica estética conceptual a través de la narración visual o audiovisual. Su vocación interdisciplinar les permite sumar valores de la pintura, la escultura, la performance, el cine y otros métodos artísticos para buscar su propia plasticidad del movimiento, y su propio lenguaje simbólico.
muestra de vídeo de autor español. álex francés, daniel garcía andujar y javier codesal
Diario Información GUILLERMINA PERALES LUGAR sala altamira del mua fechas 7 de noviembre de 2008 al 15 de diciembre de 2009 El vídeo se ha convertido en un medio idóneo para la expresión de muchos artistas. Desde su inclusión, en los años sesenta y setenta, en las performances, en objetos escultóricos e instalaciones artísticas, a los trabajos que actualmente están intrínsecamente vinculados al soporte en vídeo y que no forman parte de otra obra sino que reivindican este medio, de hecho no se podrían haber filmado en película ni concretado en una obra plástica. A lo largo de los años, ha ido evolucionando, gracias a una actitud crítica que investiga los procesos de elaboración de la imagen, la relación con el lenguaje, la música o los sonidos, y nuestros procesos de comprensión y percepción, en este formato en el que no estamos ante una sucesión de imágenes, de fotogramas, como en una película, sino ante un proceso de transformación permanente, en el que con los medios digitales se puede trabajar el píxel de manera individual para eliminarlo o transformarlo.
EL MUA ACOGE UNA MUESTRA DE VÍDEO DE AUTORES ESPAÑOLES
Desde la irrupción del vídeo en la década de los sesenta, las piezas de vídeo han ido cobrando importancia paulatinamente tanto en la creación artística como en el mercado del arte. Si bien es cierto que cada vez más museos incorporan estas obras de arte a sus grandes colecciones, no es tan habitual encontrar salas ni lugares destinados a su exhibición. A fin de paliar este déficit, el Museo de la Universidad de Alicante ha organizado una Muestra de Vídeo de Autores Españoles que se desarrollará en dos pases a partir del 7 de noviembre, hasta mediados de enero. En total, en la Sala Altamira del MUA se podrán ver, a lo largo de estos dos meses, 25 obras de cinco artistas. El objetivo, según los responsables técnicos de la muestra, “no es establecer una lista de los mejores o los más cotizados artistas españoles, sino mostrar la obra de algunos de los que utilizan el vídeo de forma continuada como un medio más de su producción”. Por eso, la exposición contará con piezas que parten de presupuestos artísticos muy distintos: la poesía, el discurso político, la belleza formal, el feminismo o la psicología.
Los artistas consiguen tener por primera vez una representación colectiva en la feria
Las galerías intentan fortalecer su imagen tras una etapa de división C. SERRA / F. SAMANIEGO - Barcelona - 14/02/2003 El País "Queremos crear una imagen poderosa de unión en el sector", señalaba ayer el galerista sevillano Pepe Cobo, nuevo presidente de la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte de España, una entidad que intenta superar la crisis que atraviesa desde hace unos años tras el abandono de tres potentes asociaciones de Madrid, Valencia y Cataluña. El lunes, en la feria, habrá reunión de la entidad y también de las galerías disidentes, integradas en un consorcio creado el pasado año. Los artistas están más organizados y este año han conseguido estar representados, de forma indirecta, como colectivo. Las aguas están aún removidas en el sector de las galerías, aunque durante la feria aprovechan para limar asperezas y tratar de reconstruir la unión del sector. Será una ardua tarea. Hace más de un año, tres potentes asociaciones de Madrid, Barcelona y Valencia abandonaron la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte (www.art-es.com) por discrepancias con los criterios que regían esta entidad, que agrupa a unas 400 salas de todo tipo. En 2002 crearon un consorcio que agrupaba a título particular a unas setenta galerías de toda España que compartían una misma visión del arte actual para realizar proyectos comunes y concretos. Ante la situación de crisis y desunión del sector, la Unión de Galerías decidió modificar sus estatutos y se convocaron nuevas elecciones. El pasado 27 de enero resultó elegido presidente el galerista sevillano Pepe Cobo, que se ha planteado como uno de sus objetivos "crear una imagen poderosa de unión del sector". Entre sus muchos proyectos figuran conseguir mejoras fiscales y promover, de acuerdo con las instituciones, campañas de promoción del arte español en el exterior.
Arco 2003 saca del gueto al ‘net.art’
Numerosas galerías exponen también vídeos y fotografías con técnicas digitales R. BOSCO / S. CALDANA 13/02/2003 El País Por primera vez después de cinco años, Arco, la feria de arte contemporáneo más importante de España, no tiene una sección reservada al arte electrónico. Ha muerto el Net.space@Arco. Viva el net.art. La desaparición del reducto es precisamente un indicador de la buena salud del arte electrónico. "La situación se va normalizando y, como antes el vídeo y la fotografía, también el net.art tuvo un espacio reservado para que pudiera darse a conocer tanto al público como a las galerías. Éstas ya han empezado a incorporar artistas digitales y nuestro papel ha cambiado: seguimos dando al sector una atención específica desde el ámbito teórico, pero consideramos que el expositivo ya está atendido", afirma Rosina Gómez Baeza, directora de Arco, refiriéndose al Foro de Expertos de Arte Contemporáneo, que este año dedica una atención especial y numerosos debates a la evolución del arte en relación con los nuevos medios tecnológicos e informáticos.
El Museo de la Universidad de Alicante acude a Arco con una metáfora bursátil sobre el mercado del arte
E. MOLTÓ - Alicante - 11/02/2003 El País La Feria Arco, que se inaugura mañana miércoles en Madrid, es un gran mercado donde galeristas, coleccionistas y artistas hacen negocio. Siguiendo este guión, y bajo este pretexto, el pabellón que el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) tendrá en Arco será una metáfora de esta realidad. Un parqué con imágenes de la Bolsa de Madrid y pantallas digitales que irán actualizando los valores de las obras de arte de los diferentes artistas en función de las transacciones comerciales que se vayan realizando durante el evento ferial. Los datos sobre las cotizaciones de las obras de los diferentes artistas y su valor en el mercado serán facilitados por la dirección de la feria, y también habrá datos sobre las ventas y precios de ediciones anteriores; todo ello irá actualizándose con una base de datos informática.