Arco 2003 saca del gueto al ‘net.art’
Numerosas galerÃas exponen también vÃdeos y fotografÃas con técnicas digitales
R. BOSCO / S. CALDANA 13/02/2003
El PaÃs
Por primera vez después de cinco años, arco, la feria de arte contemporáneo más importante de España, no tiene una sección reservada al arte electrónico. Ha muerto el Net.space@Arco. Viva el net.art. La desaparición del reducto es precisamente un indicador de la buena salud del arte electrónico. “La situación se va normalizando y, como antes el vÃdeo y la fotografÃa, también el net.art tuvo un espacio reservado para que pudiera darse a conocer tanto al público como a las galerÃas. Éstas ya han empezado a incorporar artistas digitales y nuestro papel ha cambiado: seguimos dando al sector una atención especÃfica desde el ámbito teórico, pero consideramos que el expositivo ya está atendido”, afirma Rosina Gómez Baeza, directora de Arco, refiriéndose al Foro de Expertos de Arte Contemporáneo, que este año dedica una atención especial y numerosos debates a la evolución del arte en relación con los nuevos medios tecnológicos e informáticos.
Por lo que se refiere al sector expositivo, resulta realmente espectacular el número de galerÃas que exponen vÃdeos y fotografÃas realizadas con técnicas digitales.
El arte electrónico, sin embargo, tiene en Arco 2003 (que permanece abierto hasta el martes 18) sus dificultades logÃsticas y comerciales. Pocas galerÃas exhiben arte con recursos tecnológicos, interactivos y virtuales, ya que implican problemas evidentes como la dificultad de instalación y sobre todo de que el comprador tenga la absoluta seguridad de una propiedad digital.
La necesidad de muchos ciberartistas de encontrar una salida económica para su obra da lugar a hÃbridos. Es el caso de Carlo Zanni, que expone en la GalerÃa Analix Forever de Ginebra, Landscape/Thumbnail, una serie de pinturas al óleo realizadas a mano con el auxilio de máscaras vinÃlicas programadas con software vectoriales, que reproducen iconos de archivos informáticos de fotografÃas de famosos. Hay ordenadores en la galerÃa Ellen de Brujine, con Website for pop-song, de Begoña Muñoz, y en la madrileña Aele, con Stop the war, de Marisa González.
En ámbito instalativo Pilar Parra presenta unas esculturas sonoras y luminosas de José Antonio Orts, que captan la luz y la presencia del público y las convierten en música.
En su programa Complex Projects, Myriam Solar reúne galerÃas con obras que surgen de la influencia tecnológica y cientÃfica sobre la naturaleza. Entre éstas destaca la galerÃa holandesa Mirta DeMare Art con The World 1:1, un proyecto web del argentino Gustavo Romano; y sala japonesa Mizuma Art con Canon on the table, una instalación de Kaoru Motomiya que aborda la alimentación en la sociedad actual.
Por lo que se refiere a la presencia institucional, destaca la galerÃa de la fundación telefónica de Arte y TecnologÃa, donde se presentan los ganadores de la primera y última edición de Vida, el premio de creación artÃstica con técnicas de vida artificial que se convoca desde hace cuatro años.
Se trata de Erwin Driessens & Maria Verstappen con Tickle Salon, un salón de masajes interactivos donde dos minirrobots, mientras acarician un cuerpo, van construyendo su modelo tridimensional, y Bill Vorn con Máquina (Pre)Histérica, un espectacular robot de cuerpo esférico y brazos tentaculares, dotado de un sistema de detección que reacciona imprevisiblemente a la presencia del público.
En la parada del Museo de la Universidad de Alicante, Roc Pares y Daniel GarcÃa Andújar presentan e-arco.org, “un sistema de primeros auxilios para artistas”, que será gestionado por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales.
Con motivo de la presencia de Suiza como paÃs invitado en la edición 2003 de Arco y en el ámbito del programa de eventos paralelos, el Centro Cultural Conde Duque presenta MediaSpace Suiza, una muestra que explora las dimensiones geográficas y arquitectónicas del espacio mediático en el arte electrónico suizo actual.
La selección realizada por karin ohlenschläger, directora del MediaLab Madrid, incluye vÃdeo, CD-ROM, net.art y tres instalaciones interactivas que conducen al espectador a través de un amplio panorama virtual y heterogéneo.
Entre las propuestas más innovadoras destacan: la Suiza idealizada por el imaginario colectivo que se puede visitar en el Hotel Vue des Alpes, un proyecto de net.art de Monika Studer y Christoph van den Berg; las cartografÃas reales e imaginarias generadas por las narrativas urbanas hÃbridas de las obras de net.art de GRRRR y las arquitecturas digitales e interactivas de Kai Strehlke, que ofrece una singular experiencia inmersiva en un espacio, cuyas formas y volúmenes se transforman con la participación del público.