“S’ha de ‘hackejar’ el sistema de l’art per fer-lo més democràtic”
Les polítiques culturals han estat segrestades per les grans infraestructures María Palau El Punt / Avui L’artista i activista Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966) va dedicar bona part del confinament a reflexionar sobre la situació de l’art, que carrega una motxilla de crisis
Cultura busca un pacto de Estado por las artes plásticas
Forma un comité de sabios para definir el primer plan de apoyo al arte contemporáneo en medio de recortes presupuestarios y a un año del final de la legislatura PEIO H. RIAÑO MADRID 31/03/2011 08:30 Publico.es Por el camino de la utopía han quedado arrinconados muchos proyectos que trataron de aunar todos los colores políticos apelando a la responsabilidad común. Ayer, a las diez de la mañana empezaba una reunión, que se alargaría hasta el almuerzo en la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales, que marcará los primeros pasos hacia un pacto de Estado por el apoyo a las artes visuales. Una vez la crisis económica ha subrayado la debilidad del modelo cultural español, el sector se sentó a la mesa presidida por Ángeles Albert para dar el pistoletazo de lo que ella misma anunció a este periódico el pasado 12 de febrero: "Se trata de la primera estrategia nacional como plan de apoyo a este sector", dijo a falta de un año de legislatura la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales.
Un castillo en ruinas, la decodificación del Imperio
Daniel G. Andújar Siguiendo el buen ejemplo de la sociedades capitalistas desarrolladas, la actividad terciaria, la prestación de servicios, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economía de este país (España). Diría más, los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, hasta el punto de convertirse en la principal fuente de divisas y en el motor económico que alimenta toda una nueva idiosincrasia. Es un papel en perfecta armonía con la fuerza dinámica de la economía global que asumimos de forma colectiva con cierto conformismo ¿Quién no se ha sentido alguna vez en este país, o ha ejercido directamente, de guía turístico o camarero? Nos viene en el DNI (Documento Nacional de Identidad). Nuestra disposición para el servicio es puesta a prueba con cierta periodicidad ya que en reiteradas ocasiones nos vemos obligados a ejercer de guías ocasionales para familiares, conocidos y amigos que vienen de visita y necesitan del perfecto anfitrión que los oriente por el complejo y fascinante mundo de la tapa, el flamenco, la paella, la cala, la ruina, el museo, la catedral, etc., según afinidades y naturaleza del visitante, guía y lugar en concreto. Nos convertimos en mediadores ocasionales filtrando de forma subjetiva la información que conforma parte de nuestra realidad más inmediata, y lo hacemos de forma automática, casi profesional, sin darnos cuenta, destilamos la realidad a nuestro antojo, de acuerdo a nuestras preferencias. Y cuento todo esto porque en una de estas jugadas, me vi ‘obligado’ a acompañar a una amiga investigadora hasta la capital del Reino, donde debería orientarla, fundamentalmente, en una investigación que estaba llevando a cabo en torno a la cultura del archivo y que pronto verá la luz con forma de ensayo en la lengua franca de la sociedad de la información, el inglés. Guiar, manipular, interpretar, filtrar, condicionar, orientar, mediar, priorizar, jerarquizar… todo lo que trato de combatir sin éxito alguno, demasiado poder, hasta para un amigo.
Jornadas de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
lugar: Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid y Guatemala 18, Col. Centro, 06010 México D.F.
caS e-sevilla.org
Por Pedro G. Romero
En las novelas de Kafka nos salen al encuentro criaturas que se definen como “ayudantes”. Sin embargo, no parecen estar en condiciones de prestar ayuda. No entienden nada, no tienen “aparatos”, no hacen más que chiquilladas y tonterías, son molestos e, incluso, a veces, descarados y lascivos. En cuanto a su aspecto son tan parecidos entre sí que sólo se distinguen por el nombre; se parecen “como serpientes”. No obstante son observadores atentos, desenvueltos y elocuentes, sus ojos son brillantes, y en contraste con sus modos pueriles, tienen caras que parecen adultas, “de estudiantes, casi”, y barbas largas y abundantes. Alguien, no se sabe quién, se los ha asignado, y no es fácil quitárselos de encima. En definitiva, nosotros no sabemos quiénes son, quizás son enviados del enemigo, lo que explicaría por qué no hacen más que acechar y espiar. Sin embargo parecen ángeles, mensajeros que ignoran el contenido de las cartas que deben entregar, pero cuya sonrisa, cuya mirada, cuya manera de andar “semejan un mensaje.”
Giorgio Agamben.
El espacio físico que ocupa el caS en la dirección de Torneo 18/San Clemente es, a todas luces, insuficiente a la hora de entender el trabajo de un centro de arte. Para empezar está la dimensión simbólica, aquella que, por ejemplo, le otorga el hecho de situarse en Sevilla, de aspirar a una representación de los distintos presentes que una ciudad invoca. Así, la metáfora del nodo, tomada del lenguaje de la telemática sea quizás la que más conviene para definir la situación de un espacio para las artes en la ciudad. Si se quiere, se trata de un nodo principal, pero al fin al cabo, un enlace más, un punto en la amplia red de lugares y vinculaciones que el centro de las artes de Sevilla debe tejer en la ciudad.
SITUACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
11 de Març de 2005 AAVC Domingo Mestre (United artists from the Museum) 07-03-2005 Impulsado por la Fundación Arte y Derecho y la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña se está realizando un estudio, Dimensión Económica de las Artes Visuales en España, que por primera vez permitirá obtener datos fiables, a escala estatal, sobre el peso económico de la actividad creativa en el sector de las artes visuales. Esta investigación, pionera en el sector tanto por su dimensión como por sus objetivos, está subdividida en dos partes netamente diferenciadas.
Jornadas sobre Trabajo y Cultura. Trabajo Intelectual y precaiedad laboral
Cultura General“ ¿Para quién trabajamos? Trabajo intelectual y precariedad laboral( II)” Los días 5 y 6 de noviembre tendrán lugar en la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial (Avinguda Diagonal, 647 Metro L-3 Palau Reial), especialistas, productores, agentes sociales y administración pública se darán cita para dialogar entorno a cuatro problemáticas de gran importancia: a) La relación del trabajador intelectual con el resto de la sociedad. b) Sus responsabilidades en la construcción de un proyecto emancipador. c) Las condiciones laborales en que desempeña su labor el "Trabajador cultural" (en el caso que se le permita llevarlo a cabo). d) Las propuestas y respuestas que desde diferentes colectivos, asociaciones y sindicatos se están elaborando. Aún conociendo que la(s) relación(es) entre trabajo intelectual y producción social del discurso siguen siendo políticamente incomoda(s) y teóricamente rentable(s), presentamos estas jornadas como continuación de las ya realizadas el pasado junio de 2004 en la Universidad Complutense de Madrid bajo el mismo título “¿Para quién trabajamos? Trabajo intelectual y precariedad laboral”. Estas jornadas son parte integrante de un proyecto más amplio que ya está en marcha: debates, publicación de ponencias y talleres.
El cierre del foro e-valencia abre una polémica sobre la libertad de expresión
R. B. / S. C. 23/10/2003 La web e-valencia, un foro de discusión y un archivo de noticias culturales de ámbito valenciano, concebida por Daniel G. Andújar como proyecto artístico, fue desactivada junto con otros trabajos del creador alojados en el servidor del Museo de la Universidad de Alicante. "La desconexión de e-valencia y del resto de proyectos se debió al cambio de servidor desde el museo al Centro de Proceso de Datos de la universidad. También coincidió con una reestructuración de la filosofía del centro y del servicio que se presta a los artistas. Por las nuevas reglas, Andújar prefirió migrar sus proyectos", dice la dirección del Museo.
La Unión de Artistas Visuales exige que reabra el portal ‘e-valencia’
EL PAÍS - Valencia - 03/10/2003 La Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV) calificó ayer de "extremadamente preocupante" el cierre de la página web e-valencia.org por lo que supone, en opinión de este colectivo, de "censura de un proyecto artístico de carácter crítico abierto a la libre participación ciudadana". La UAAV expresó en un comunicado que "se trata ya no de un caso de censura artística, sino de un atentado contra la libertad de expresión, contra un canal de debate y participación de amplios sectores sociales que han encontrado en e-valencia un espacio para hacer oír sus voces, debatir y criticar en libertad".
El IVAM contra el ‘malo’
El museo publica un cómic para niños que incluye a su director y a un "antiguo amigo" que "la tiene tomada" con el centro FERRAN BONO 27/09/2003 El País Enseñar deleitando, dice la máxima clásica. El Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) ha editado un cómic destinado a los niños denominado Hipnotiz Art. Aventuras en el IVAM con el objeto de entretener, divertir, enseñar y dar a conocer el museo entre los visitantes más jóvenes. Una propuesta didáctica de curioso humor que cuenta con personajes de trazos identificables con los de algunos responsables del museo. En concreto, se pueden intuir los perfiles del propio director del IVAM, Kosme de Barañano, y el de la jefa de restauración, Maite Martínez, que resulta ser, además, la heroína. De hecho, es ella la que atiza con una conocida escultura de Julio González al Dr. Hypno desbaratando, con la ayuda de los niños, los planes del malo, un hipnotizador que pretendía robar y destruir las obras del museo. Tampoco él es del todo anónimo.