Por el desmantelamiento de la industria cultural en las artes visuales
La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha tenido repercusiones devastadoras para la cultura. En todo el mundo, los medios de subsistencia de los artistas y profesionales de la cultura se han visto gravemente afectados por las medidas de
Barcelona, en silencio…
El tejido institucional necesita un completo rediseño y un cambio de modelo radical que pueda responder a los retos a los que nos enfrentamos. Hay que hacer entender la necesidad de que la intervención del Estado es fundamental para asegurar
¿Y ahora qué? (notas para una desescalada)
¿Y ahora qué? (notas para una desescalada) ¿Reiniciar? ¿volver a la “normalidad”? ¿la nueva o la antigua? ¿hacer lo mismo de siempre…? Estamos viviendo una distopía que me temo no será ni breve ni transitoria. Hay mucha incertidumbre, se habla ya de
Nos echan, Barcelona ciudad turística
Publicado originalmente en El Estado Mental, 22 noviembre 2016
Mientras discutíamos de si Madrid o Barcelona, de si las cañas se toman en la barra o en la mesa, el capitalismo volvió a irrumpir a bofetadas en nuestras tertulias. La cuestión inmobiliaria va ganando terreno al debate sobre la atonía cultural de la ciudad, el tedio político o el éxodo a Madrid. La dura realidad se impone. El libre mercado ha llegado al alquiler, a nuestro alquiler. El mercado está revuelto, los contratos se acaban y se imponen las subidas. La arbitrariedad manda y en el mejor de los casos –¡qué suerte!– los incrementos son del 20%, y en el peor hasta del 100%. Es decir, que te busques la vida en otro lado, que nos echan de nuestro barrio.
A vueltas con el CONCA y su “Estatut de l’artista”
Ayer asistí a la enésima prueba palmaria de despilfarro institucional y de ineficacia de organismos irrelevantes como el CONCA. Este organismo nos presentaba el, también enésimo, proyecto de Estatuto del Artista. Lo irrelevante de este nuevo proyecto de propuestas para, supuestamente, mejorar las condiciones del artista y el creador es que prácticamente repite el mismo esquema que los anteriores y no aporta ninguna idea nueva para su desarrollo o aplicación. Básicamente, se trata de un documento superficial y especulativo, sin calendario de ejecución ni estrategia política para su aplicación. Vamos, que es una carta a los Reyes Magos que llega unos días tarde y que además no lleva destinatario en el sobre, así que lo mismo da que le llegue a Papa Noel a Melchor, Gaspar o a Baltasar. Deberíamos aplaudir las “buenas intenciones” del organismo promotor, pero pasadas las fiestas toca volver al pragmatismo. Con una situación como la que atraviesa el sector de la cultura, con el agua al cuello, que quieren que les diga, gastarse dinero en esto y ahora, no parece lo mas conveniente. En un periodo de urgencia se deben marcar prioridades, atender los temas más urgentes y aplazar estos ejercicios especulativos o de propaganda. Es un despilfarro elaborar una encuesta a 1.164 artistas, creadores y profesionales del mundo de las artes para llegar a unas conclusiones que ya recogían numerosos informes anteriores (léase, por ejemplo, el “Informe sobre la situación de los Artistas Visuales” http://avvac.wordpress.com/2013/03/21/estatuto-del-artista-2012/ mucho más extenso y conciso que el actual presentado pro el Conca). Es un despilfarro contratar a un bufete de abogados para, de forma escueta, tratar de identificar unas propuestas que ya están de sobra identificadas, ampliamente desarrolladas anteriormente, de las que existe numerosa bibliografía, y que han sido reiterada y convenientemente trasladadas al territorio de la acción política—con escaso resultado es verdad—. Es una autentica provocación buscar la colaboración de Florenci Guntín para la confección de dicho documento —no es precisamente el mejor ejemplo de BBPP—. Y es una tomadura de pelo que se desarrolle un documento sin delimitar el territorio competencial de las medidas a afrontar, divagando con las peticiones. El núcleo básico legislativo para poder constituir un régimen estatuario del artista es competencia de exclusiva del Estado: Legislación laboral (artículo 149.1.7 de la Constitución), Legislación básica y el régimen económico de la Seguridad Social (artículo 149.1.7 de la Constitución). Por lo tanto corresponde al Estado central, en exclusiva y en estos momentos, la regulación y competencia legislativa sobre la situación socio-laboral de los artistas. La Administración Pública ha de asumir un papel más activo en la normalización, regularización y seguimiento de las condiciones socio-laborales de artistas y creadores, tal y como aconsejan diferentes organismos internacionales, entre ellos el Parlamento Europeo. Algunos países de nuestro entorno ya han desarrollado un conjunto de disposiciones legales conocidas como “Estatuto del Artista o del Creador” que vienen a regular las condiciones sociales, laborables, fiscales y –en ocasiones- de derechos de autor, de los artistas de diferentes ramas de la creación. También hay numerosos estudios europeos y recomendaciones de la Comisión Europea, ampliamente elaborados y estudiados, pero no aplicados. Sobre estos temas se estableció un temario, lo que hay que hacer es aplicarlo, es decir decisión política, nosotros, artistas y creadores, ya hemos adelantado mucho trabajo.
Artistas en la cuneta, ¿Dónde fueron las promesas?
[notas para "El museo en futuro. Cruces y desvíos", los días 6, 7 y 8 de noviembre, en Madrid y que organiza la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE). El encuentro se centra en el futuro del museo en un momento de transformación radical como el actual y pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales. Además, estas jornadas quieren poner énfasis en la necesidad de impulsar nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio.]
http://www.adace.es/uploads/El%20museo%20en%20futuro(5).pdf
Según 'Art Review' en su lista de los 100 nombres más poderosos, o influyentes del mundo del arte contemporáneo, destacan galeristas, marchantes, curators, coleccionistas y ricos de todo tipo, directores de grandes instituciones y en ultima instancia, y escasamente, artistas. A pesar de esta y otras listas, sigo pensando que el artista –parecería lógico pensar– es el muro de carga sobre el que se debe impulsar el sistema del arte actual. Se relaciona directamente con todos los agentes del mismo y produce las obras que son interpretadas, mediatizadas, exhibidas o comercializadas por otros profesionales. Estas listas deberían reflejar de algún modo la seriedad y concreción de su trabajo, sin embargo, la realidad en la que se asienta su práctica refleja su debilidad en la distribución de fuerzas del “Sistema”. Lo que si que refleja es cómo la propia sinergia postcapitalista ha cambiado totalmente el contexto y los escenarios de la cultura. La pujanza financiera de los países del Golfo Pérsico, Kazajistán, Rusia o China ha reconvertido en franquicia y trata de clonar la tradicional hegemonía de Occidente: París, Roma, Londres, Berlín, Nueva York con la ayuda de proyectistas de notable influencia en el medio como Nouvel, Ando, Foster, Gehry, Pei, Hadid…, que paradójicamente no aparecen en esta lista. No es de extrañar, visto lo visto, que quien aparece en primer puesto sea la jequesa catarí Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al-Thani, una treintañera que a su corta edad cuenta con el mayor presupuesto anual conocido para comprar arte (770 mill. €), construir museos y patrocinar u organizar exposiciones. Preside la Autoridad Museística de Catar y es la hermana del actual jeque, Tamin bin Hamad Al-Thani. Dicen que desde veinteañera se ha gastado entre 1.500 y 2.000 millones de euros y se comenta que en las ferias de arte los galeristas se desloman con las genuflexiones y reverencias que le propinan. Entre los treinta primeros de esta lista apenas aparecen cuatro artistas, el primero en aparecer en el noveno puesto es Ai Weiwei, ¿qué decir? Es cierto que esta es sólo una lista subjetiva, marcadamente anglosajona, sesgada, banal y con el crédito que por tanto merece. Pero, también es cierto que dentro y fuera de esta lista la realidad sitúa al artista en un teatro dónde su papel e influencia queda relegado al último escalafón de la jerarquía establecida, dando a entender que esto del arte no es cosa de los artistas.
A Castle in Ruins. Decoding the Empire
Daniel G. Andújar
A HISTORY
The Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (the Monastery of El Escorial), as you will know, is a large building complex (a palace, the monastery itself, a museum and a library) set in San Lorenzo de El Escorial, a town 45km northwest of Madrid, in the Region of Madrid (Spain). The name El Escorial owes its name to the ancient slag (“escoria” in Spanish) deposits left by an ironworks in a village near the place where this group of buildings was erected -upon the orders of king Philip II- to commemorate Spain’s victory in the battle of St Quentin on the 10th of August, 1557, against the troops of King Henry II of France. Furthermore, it would serve as a burial place for the remains of Philip II’s parents, Emperor Charles I and Isabella of Portugal, as well as his own and those of his descendants. The building’s floor plan and its towers are reminiscent of the shape of a grill, which has led to the claim that it was built in this way in order to pay homage to St Lawrence, who was martyred in Rome by being grilled on a gridiron, and whose saint’s day is celebrated on the 10th of August, the day of the Battle of St Quentin; hence the name of the building complex, San Lorenzo, and the town which emerged around it. Prestige and power were built on slag, commemorating victory in battle and honouring a martyred saint. In addition, St Lawrence had been one of the deacons of Rome, in charge of the administration of Church goods. For this duty, he is regarded as one of the first archivists and treasurers of the Church and was made the patron saint of librarians. All of this gives rise to a series of linked metaphors which would inspire any self-respecting artist.
Artistas contra las cuerdas
El PAís, Babelia DANIEL G. ANDÚJAR 12/02/2011 En el año 2006, desde la Associació d'Artistes Visuals de Catalunya, publicamos un estudio con el objetivo de dimensionar las características de la economía de las artes visuales. Allí dimos a conocer algunos datos reveladores, por ejemplo, que los ingresos anuales obtenidos por artistas profesionales de su actividad artística arrojaban indicadores propios de trabajadores del tercer mundo. El 53,7% no llegaba a los 6.000 euros, y el 42,4% apenas superaba los 3.000 euros anuales. Según el INE el umbral de pobreza en España está en los 6.278,7 euros al año. Resumiendo, en la época de mayor bonanza económica de este país, los artistas éramos un colectivo de pobres. Con la nueva coyuntura económica, la mayoría de los artistas somos más pobres, y sin embargo el valor del arte es altísimo. Las instituciones, fundaciones, bancos, cajas, gobiernos, empresas y particulares gastan enormes cantidades de dinero en arte. En las últimas décadas se inauguraron bienales de arte; se abrieron decenas de museos; se organizaron grandes eventos y festivales; exposiciones de corte internacional... Algunas infraestructuras eran necesarias pero, en general, las artes se convirtieron, desde el ámbito político, en un elemento de instrumentalización ideológica o mera propaganda.
Apología de la apropiación legítima.
Daniel G. Andújar Exit Express nº38 Octubre 2008 El Arte, como cualquier otro proceso cultural, es básicamente un proceso de transmisión, de transferencia, de diálogo continuo, permanente y necesario. En ocasiones olvidamos que este proceso implica transgresión, ruptura, ironía, parodia, usurpación, confrontación, investigación, exploración, interrogación, contestación y, por supuesto, también apropiación. La práctica de la apropiación se ha convertido en una parte fundamental de muchas actividades culturales creativas y forman parte de una larga tradición bien documentada en la Historia del Arte. No podemos abrir un libro sobre Arte Moderno y Contemporáneo sin encontrarnos con alguna forma de apropiación. La capacidad del apropiacionismo no sólo ha cambiado nuestra forma de hacer arte, ha cambiado la forma en que vemos el mundo. Y, sin embargo, vemos que esta forma de creatividad, esta herramienta del arte, se ve amenazada por absurdas regulaciones que incluso de forma preventiva pretenden impedir la investigación de nuevas formas de expresión.
Un castillo en ruinas, la decodificación del Imperio
Daniel G. Andújar Siguiendo el buen ejemplo de la sociedades capitalistas desarrolladas, la actividad terciaria, la prestación de servicios, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economía de este país (España). Diría más, los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, hasta el punto de convertirse en la principal fuente de divisas y en el motor económico que alimenta toda una nueva idiosincrasia. Es un papel en perfecta armonía con la fuerza dinámica de la economía global que asumimos de forma colectiva con cierto conformismo ¿Quién no se ha sentido alguna vez en este país, o ha ejercido directamente, de guía turístico o camarero? Nos viene en el DNI (Documento Nacional de Identidad). Nuestra disposición para el servicio es puesta a prueba con cierta periodicidad ya que en reiteradas ocasiones nos vemos obligados a ejercer de guías ocasionales para familiares, conocidos y amigos que vienen de visita y necesitan del perfecto anfitrión que los oriente por el complejo y fascinante mundo de la tapa, el flamenco, la paella, la cala, la ruina, el museo, la catedral, etc., según afinidades y naturaleza del visitante, guía y lugar en concreto. Nos convertimos en mediadores ocasionales filtrando de forma subjetiva la información que conforma parte de nuestra realidad más inmediata, y lo hacemos de forma automática, casi profesional, sin darnos cuenta, destilamos la realidad a nuestro antojo, de acuerdo a nuestras preferencias. Y cuento todo esto porque en una de estas jugadas, me vi ‘obligado’ a acompañar a una amiga investigadora hasta la capital del Reino, donde debería orientarla, fundamentalmente, en una investigación que estaba llevando a cabo en torno a la cultura del archivo y que pronto verá la luz con forma de ensayo en la lengua franca de la sociedad de la información, el inglés. Guiar, manipular, interpretar, filtrar, condicionar, orientar, mediar, priorizar, jerarquizar… todo lo que trato de combatir sin éxito alguno, demasiado poder, hasta para un amigo.