un oficio no reconocido ni legal ni laboralmente El IVA no salvará a los artistas - Noticias de Cultura  http://bit.ly/MtpVgN El Confidencial

Anna tiene treinta años, ha estudiado Bellas Artes, participado en exposiciones colectivas e individuales, recorrido medio Europa con becas y ha entrado a trabajar en un museo de Barcelona. Anna es la última en llegar a la institución que le retiran subvenciones. Anna es despedida. Anna acude a la oficina del INEM. “Buenos días, ¿a qué se dedica, cuál es su profesión?”. “Soy artista”. El hombre suelta una carcajada. Anna no se ríe y le pide que revise cuál es el epígrafe que le reconoce como trabajadora en la Seguridad Social. No existe. El arte no existe, el artista no tiene oficio. No está regulado. Anna sale de España en busca de un poco de esperanza. Encuentra una oferta de trabajo en La Haya: se busca artista para impartir clases de bellas artes. Anna es contratada, asegura la comida y su trabajo le libera más de la mitad del día para su alimento, el arte. “Es un lujo”, dice a este periódico. Quiere decir que es una excepción. En la misma sala de La Casa Encendida en la que Anna Moreno ultima la instalación Select the Right Location antes de la inauguración de la decimotercera edición del Premio Generación 2014, de la Fundación Caja Madrid, hay otros nueve artistas, que también han rematado su formación fuera de España. Sólo ella puede pensar en el presente y en el futuro sin echarse a temblar.

[notas para  "El museo en futuro. Cruces y desvíos", los días 6, 7 y 8 de noviembre, en Madrid y que organiza la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE). El encuentro se centra en el futuro del museo en un momento de transformación radical como el actual y pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales. Además, estas jornadas quieren poner énfasis en la necesidad de impulsar nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio.]

http://www.adace.es/uploads/El%20museo%20en%20futuro(5).pdf


Según 'Art Review' en su lista de los 100 nombres más poderosos, o influyentes del mundo del arte contemporáneo, destacan galeristas, marchantes, curators, coleccionistas y ricos de todo tipo, directores de grandes instituciones y en ultima instancia, y escasamente, artistas. A pesar de esta y otras listas, sigo pensando que el artista –parecería lógico pensar– es el muro de carga sobre el que se debe impulsar el sistema del arte actual. Se relaciona directamente con todos los agentes del mismo y produce las obras que son interpretadas, mediatizadas, exhibidas o comercializadas por otros profesionales. Estas listas deberían reflejar de algún modo la seriedad y concreción de su trabajo, sin embargo, la realidad en la que se asienta su práctica refleja su debilidad en la distribución de fuerzas del “Sistema”. Lo que si que refleja es cómo la propia sinergia postcapitalista ha cambiado totalmente el contexto y los escenarios de la cultura. La pujanza financiera de los países del Golfo Pérsico, Kazajistán, Rusia o China ha reconvertido en franquicia y trata de clonar la tradicional hegemonía de Occidente: París, Roma, Londres, Berlín, Nueva York con la ayuda de proyectistas de notable influencia en el medio como Nouvel, Ando, Foster, Gehry, Pei, Hadid…, que paradójicamente no aparecen en esta lista. No es de extrañar, visto lo visto, que quien aparece en primer puesto sea la jequesa catarí Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al-Thani, una treintañera que a su corta edad cuenta con el mayor presupuesto anual conocido para comprar arte (770 mill. €), construir museos y patrocinar u organizar exposiciones. Preside la Autoridad Museística de Catar y es la hermana del actual jeque, Tamin bin Hamad Al-Thani. Dicen que desde veinteañera se ha gastado entre 1.500 y 2.000 millones de euros y se comenta que en las ferias de arte los galeristas se desloman con las genuflexiones y reverencias que le propinan. Entre los treinta primeros de esta lista apenas aparecen cuatro artistas, el primero en aparecer en el noveno puesto es Ai Weiwei, ¿qué decir? Es cierto que esta es sólo una lista subjetiva, marcadamente anglosajona, sesgada, banal y con el crédito que por tanto merece. Pero, también es cierto que dentro y fuera de esta lista la realidad sitúa al artista en un teatro dónde su papel e influencia queda relegado al último escalafón de la jerarquía establecida, dando a entender que esto del arte no es cosa de los artistas.

Forma un comité de sabios para definir el primer plan de apoyo al arte contemporáneo en medio de recortes presupuestarios y a un año del final de la legislatura PEIO H. RIAÑO MADRID 31/03/2011 08:30 Publico.es Por el camino de la utopía han quedado arrinconados muchos proyectos que trataron de aunar todos los colores políticos apelando a la responsabilidad común. Ayer, a las diez de la mañana empezaba una reunión, que se alargaría hasta el almuerzo en la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales, que marcará los primeros pasos hacia un pacto de Estado por el apoyo a las artes visuales. Una vez la crisis económica ha subrayado la debilidad del modelo cultural español, el sector se sentó a la mesa presidida por Ángeles Albert para dar el pistoletazo de lo que ella misma anunció a este periódico el pasado 12 de febrero: "Se trata de la primera estrategia nacional como plan de apoyo a este sector", dijo a falta de un año de legislatura la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Daniel García Andujar Ensayos escrito por Miguel Angel Gaete. 17 de julio de 2010, Arte y Crítica La obra del español Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) se enmarca dentro de las nuevas prácticas artísticas tendientes a la descentralización de las estructuras de poder jerárquico presentes en la web y en los medios de información y opinión, así como en un ejercicio critico-creativo que aborda problemáticas inherentes a la multiculturalidad, indagando en distintos tópicos como el racismo, la discriminación social y la xenofobia. En el planteamiento estético y conceptual de Andújar se conjugan una amplia gama de herramientas de trabajo, como el video, el diseño o el net art La utilización de estas herramientas con un fin crítico que cuestiona y subvierte su propio uso en nuestro medio hipertecnologizado, junto a la preeminencia colaborativa que define su obra, hace que su praxis fluctúe dentro de lo que en la actualidad se define ampliamente como art-hacktivismo . En este neologismo se advierte el quid de su obra: una imbricación entre el discurso político-social, las técnicas del hacker computacional y el arte, enlazándose con un movimiento que pretende desestabilizar el complejo juego de relaciones de poder emergidos junto con el desarrollo de los entornos virtuales y la proliferación de medios masivos de comunicación.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090