Un castillo en ruinas, la decodificación del Imperio
Daniel G. Andújar Siguiendo el buen ejemplo de la sociedades capitalistas desarrolladas, la actividad terciaria, la prestación de servicios, se ha convertido en uno de los sectores clave de la economía de este país (España). Diría más, los servicios de ocio y turismo se han convertido en una necesidad, hasta el punto de convertirse en la principal fuente de divisas y en el motor económico que alimenta toda una nueva idiosincrasia. Es un papel en perfecta armonía con la fuerza dinámica de la economía global que asumimos de forma colectiva con cierto conformismo ¿Quién no se ha sentido alguna vez en este país, o ha ejercido directamente, de guía turístico o camarero? Nos viene en el DNI (Documento Nacional de Identidad). Nuestra disposición para el servicio es puesta a prueba con cierta periodicidad ya que en reiteradas ocasiones nos vemos obligados a ejercer de guías ocasionales para familiares, conocidos y amigos que vienen de visita y necesitan del perfecto anfitrión que los oriente por el complejo y fascinante mundo de la tapa, el flamenco, la paella, la cala, la ruina, el museo, la catedral, etc., según afinidades y naturaleza del visitante, guía y lugar en concreto. Nos convertimos en mediadores ocasionales filtrando de forma subjetiva la información que conforma parte de nuestra realidad más inmediata, y lo hacemos de forma automática, casi profesional, sin darnos cuenta, destilamos la realidad a nuestro antojo, de acuerdo a nuestras preferencias. Y cuento todo esto porque en una de estas jugadas, me vi ‘obligado’ a acompañar a una amiga investigadora hasta la capital del Reino, donde debería orientarla, fundamentalmente, en una investigación que estaba llevando a cabo en torno a la cultura del archivo y que pronto verá la luz con forma de ensayo en la lengua franca de la sociedad de la información, el inglés. Guiar, manipular, interpretar, filtrar, condicionar, orientar, mediar, priorizar, jerarquizar… todo lo que trato de combatir sin éxito alguno, demasiado poder, hasta para un amigo.
Secret
por Valentín Roma, 2007
Secret es una propuesta que se integra dentro de las diversas actividades llevadas a cabo por el Archivo Postcapital de Daniel G. Andújar para Technologies To The People. Este fondo documental, que recopila más de 150.000 archivos digitales extraídos de la red (textos, secuencias de vídeo, bancos fotográficos, recortes de audio, links a asociaciones independientes, etc.), explora la compleja situación de las ideologías capitalistas y comunistas en el nuevo marco geopolítico resultante tras la caída del muro de Berlín. El Archivo Postcapital se presentó públicamente en La Virreina Exposiciones (Barcelona) en el 2006, dentro del contexto de Postcapital, un proyecto multimedia concebido por el ensayista Iván de la Nuez y los artistas Carlos Garaicoa y Daniel G. Andújar.
Armed citizen
1998/2006 Website with linked images www.irational.org/tttp/Crypto/armed1.html Presented in the exhibition with large-format DVD slide projection and Folder Presented in the exhibition as an upgrade of almost 100 images, the internet project Armed Citizen shows a series of 17 small arms. No information is
Un alto cargo de Cultura denuncia a la página ‘e-valencia.org’
EL PAÍS - Valencia - 26/05/2006 Un alto cargo de la Consejería de Cultura ha denunciado el sitio e-valencia.org. El 23 de mayo, un funcionario de Policía Nacional se puso en contacto telefónicamente con el responsable de este portal de Internet, el artista Daniel G. Andújar, para informarle de que se había producido una denuncia contra e-valencia.org, por lo que solicitaba datos de control relativos a los comentarios que se vierten en esta página web de forma anónima. Andújar comunicó al funcionario que los datos relativos a las IP -Internet Protocol, identificaciones de los equipos- de quienes participan en el proyecto no se archivan, por lo que la policía pidió los datos del servidor para hacerse con esta información. Ante la petición de información sobre el asunto, un subinspector del Grupo de Delitos Tecnológicos de la Jefatura Superior de Policía de la Comunidad Valenciana indicó en un mensaje remitido a través de correo electrónico que la denuncia se había interpuesto ante ese departamento "por parte de un alto cargo de la Consejería de Cultura del que no se puede facilitar más datos por estar judicializado el tema".
Net.activismo: una de las Bellas Artes
El alcalde estudia actuar contra el autor de la muestra «La Cultura del Ladrillo»
Fundació Antoni Tàpies TORREVIEJA Sábado, 12 de junio de 2004 Diario información Alicante M. PAMIES ANDREU El PSOE exige una rectificación al portavoz de IU por las acusaciones de corrupción urbanística El alcalde de Torrevieja, Pedro Ángel Hernández Mateo, afirmó ayer que tuvo noticias desde el primer momento de la exposición «La Cultura del Ladrillo» del almoradidense Daniel G. Andujar, enmarcada dentro de la muestra sobre el turismo de masas de la Fundación Antoni Tápies, adscrita al Fórum de las Culturas que se está celebrado en Barcelona. La exposición, según declaraciones realizadas por el edil de Izquierda Unida (IU), José Manuel Martínez Andreu, presenta a la comarca de la Vega Baja citando a Torrevieja como prototipo de la corrupción urbanística.
Rebelión a bordo (o Disidencia en la Red): Llegan los hacktivistas.
Por: Laura G. De Rivera.
La mercantilización de Internet y los abusos de poder están en la diana de los hacktivistas. La Red deja de ser sólo un medio de comunicación para convertirse en el campo y objetivo mismo de la contienda. Sus acciones reúnen a personas de todo el mundo a través de Internet. “Las redes ayudan a construir redes. Esto sucede rápidamente a través del correo electrónico, que es nuestro método principal de trabajo”. Así lo afirma Ricardo Domínguez, fundador del movimiento de Desobediencia Civil Electrónica y uno de los primeros hacktivistas de la historia, que saltó a Internet al calor del zapatismo digital a comienzos de 1998. “Con la nueva tecnología de redes colectivas, los militares y los estados no serán las únicas comunidades capaces de acceder a la distribución de la información. Los civiles también podrán”, añade.
Para muchos, el hacktivismo es una forma de delincuencia encubierta que amenza el orden establecido. Para otros, se trata más bien de trasladar los medios de acción política desde la calle a Internet. Entre los primeros están, cómo no, el gobierno de EE UU, que tras el 11 de septiembre se sintió con más derecho a extremar las restricciones en la privacidad de las comunicaciones en el ciberespacio. Ya lo hacía antes con la sofisticada maquinaria de vigilancia absoluta Echelon que tiene capacidad para espiar todas nuestros comunicaciones comunicaciones electrónicas, estemos o no bajo su jurisdicción legal.
Libertad versus seguridad
por Daniel G Andújar Internet está ineludiblemente ligada a los procesos de cambio estructural y de transformación fundamental de nuestra sociedad que, sin duda, está modificando nuestra forma de pensar, consumir, producir, comerciar y, en definitiva, modificando cada una de la actividades que emprendemos. Nuestros miedos y deseos se proyectan de manera extraordinaria sobre Internet, convirtiéndose en un mítico espacio donde algunos ven reflejarse el futuro de nuestra sociedad. Pocos son conscientes de sus verdaderas capacidades y, sobre todo, de la extraordinaria lucha abierta para que estas capacidades continúen siendo explotadas desde el espacio público. Esto, unido a la controversia entorno a los nuevos límites a la libertad, es sin duda uno de los debates centrales de nuestro tiempo. Los Estados sienten que por medio de Internet se les escapa el control de la ciudadanía. Por otro lado, las grandes corporaciones ven necesario un control más efectivo para desarrollar planes como el del comercio electrónico. En nombre de la seguridad, los Estados diseñan estrategias de control que limitan la libertad de los ciudadanos e invaden derechos individuales fundamentales, como el derecho a la privacidad. El derecho a la privacidad es un derecho básico necesario para la persona, esto, es algo bastante comprensible; es el derecho a que le dejen a uno sólo con sus cosas; es lo que le salvaguarda de ataques contra su intimidad por parte de gobiernos, corporaciones o vecinos cotillas. La seguridad debe de encontrar sus límites precisamente en la inviolabilidad de este y otros derechos civiles. ¿Por qué entonces hay gobiernos empeñados en traspasar esos límites y en restringir nuestros derechos?
propuestas artísticas para una renovación de las prácticas sociales
Arte y Activismo en la Red: propuestas artísticas para una renovación de las prácticas sociales El mundo de la Informática y de las Telecomunicaciones mueve la Bolsa, la economía y las finanzas, pero también el Arte y la Cultura. Para algunos artistas la Red representa un nuevo espacio de libertad de expresión ycomunicación horizontal y participativa. Para otros, es el brazo ejecutivo del nuevo poder totalitario de las economías emergentes. Karin Ohlenschläger Cinevideo20