Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.

Los galeristas aseguran estar cerrando en esta edición de Arco tratos casi, casi como los de los buenos tiempos de bonanza económica TERESA SESÉ Madrid, VIERNES, 18 FEBRERO 2011 LA VANGUARDIA La fotografía, en blanco y negro, muestra una estampa familiar de los barones Thyssen sosteniendo con sus propias manos cuadros de su imponente colección de pintura. A uno y otro lado, dos imágenes históricas documentan el expolio nazi de obras de arte poseídas por los judíos. La asociación que proponen Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar no tiene nada de inocente (existe una demanda contra la Fundación Thyssen-Bornemisza por un cuadro de Pisarro). Pero ¿llegaría a verla Carmen Cervera en su paseo, el miércoles, por Arco? La pieza se encuentra en el exterior del stand de la galería Palma Dotze, de Vilafranca del Penedès, y forma parte de The art of seduction, un proyecto que reflexiona sobre el arte y sus estereotipos, sobre su papel en la sociedad, y que aquí, en medio del frenesí ferial –los galeristas aseguran estar cerrando tratos casi, casi como en los buenos tiempos–, resulta un buen revulsivo.

Museo de Arte Carrillo GilI Use Perfume to Occupy More Space October 7 - January 3 Museo de Arte Carrillo Gil Av. Revolución 1608 San Ángel 01000, México, D.F 55 50 62 60 55 50 39 83 ext. 120 http://www.museodeartecarrillogil.com
I Use Perfume to Occupy More Space at Museo de Arte Carrillo Gil This exhibition approaches the institutional space in a self-critical manner. With the purpose of reviewing the social mechanisms that generate the belief in the value of artistic creation, I Use Perfume to Occupy More Space intersperses commercial products, theoretical and literature tomes, films, cartoons, works from the MACG collection, and other contemporary artworks. Such a grouping reveals the use of artistic references in advertising to endorse and characterize commercial products and insert these in the worlds of fashion, politics, and social life in general. These records are scrutinized through artistic projects that question such a legitimization mechanism, as well as the inherent vanity of the art-world system.

dscf6004_1.jpg JAVIER MARROQUÍ Artecontexto, Nº 19 / 2008 / 3 In Valencia we are always in the midst of a crisis, and I don't mean an economic one; although that, too, although it will never be acknowledged-but a cultural one. For years we have been subjected to a situation in which the institutions have seized control not only of cultural management but also of creation. I begin this way because I regard it as necessary to align ourselves with the Herramientas del arte. Relecturas [Tools of Art: Re-readings] project curated by Alvaro de los Ángeles, with the firm proposition of re-reading and reflecting again upon on the players in the art world and the perennially problematic relations amongst them. This is a customary activity of several producers who (still) work from Valencia. A need seems to be felt to begin to criticise what is going to be done, before anything is done. I regard this more as an inevitable attitude than as an obligatory stance. And it is only to recall that Alvaro de los Ángeles has been faithful to this critical spirit for years.

José Luis CLEMENTE, elcultural.es 24-30 Julio Herramientas del arte, Comisario: A. de los Ángeles. Sala Parpalló. Alboraia, 5. Valencia. Hasta el 30 de septiembre. ¿Cómo hacer una exposición sobre el cuestionamiento de la relación entre artista, institución, obra y público? ¿Cómo poner sobre la mesa estos aspectos sin dejar de mostrarlos y, por lo tanto, representarlos en el espacio físico de un museo o un centro de arte? ¿Es el arte contemporáneo, con sus numerosas aportaciones y confluencias con materias sociales como la política, la sociología, la antropología o los medios de comunicación…, el vehículo idóneo para entender mejor la sociedad contemporánea? Estas son algunas preguntas a las que da vueltas el proyecto Herramientas del arte. Relecturas, ideado por Álvaro de los Ángeles, y en el que participan Isidoro Valcárcel, Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andujar. El proyecto tiene la pretensión de ir más allá de una simple exposición y convertirse en un foro de debate. Y es que, efectivamente, son demasiadas preguntas para poder ser respondidas en una exposición.

RELECTURAS. HERRAMIENTAS DEL ARTE' La exposición ha sido inaugurada este martes y podrá visitarse hasta el 30 de septiembre

Imagen de la muestra inaugurada este martes en la Sala Parpalló de Valencia (Foto: BENITO PAJARES).
EUROPA PRESS

VALENCIA.- La Sala Parpalló de Valencia inaugura este martes la exposición 'Relecturas. Herramientas del arte', en la que Isidoro Valcárcel Medina, actual Premio Nacional de las Artes, el autor y poeta Rogelio López Cuenca, y el net-artista Daniel G. Andújar critican la "institucionalización y oficialización" del arte y se plantean su papel en el contexto tecnológico actual.

[gallery=34]

Una exposición -compuesta por montajes de Isidoro Valcárcel, Rogelio López y Daniel Andújar, en la que se pone en cuestión la labor del artista contemporáneo y sus roles dentro del entramado artístico y de la sociedad- se puede contemplar desde hoy hasta el 30 de septiembre en la Sala Parpalló de Valencia. La muestra 'Herramientas del arte. Relecturas', comisariada por Alvaro de los Angeles, que recurre a recursos informáticos, fotografías, vídeos, CD-ROMS y otras nuevas tecnologías digitales,trata de cuestionar el arte contemporáneo con la sociedad y ofrecer una nueva relectura sobre la creatividad plástica. Así la ha descrito en una conferencia de prensa el diputado de Cultura, Salvador Enguix, al que acompañaba el comisario, Alvaro de los Angeles, los artistas Isidoro Valcárcer, Rogelio López y Daniel Andujar y la directora de la Sala, Ana de Miguel.

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090