Presentación de El arte en cuestión y la Ley del arte
Jueves 6 de octubre, a las 19h, en La Central-MNCARS, Madrid, presentación del libro El arte en cuestión, editado por Álvaro de los Ángeles. Incluye La Ley del Arte, de Isidoro Valcárcel Medina. Estarán presentes en el acto Ana de Miguel, directora de
The Art of Seduction. DANIEL G. ANDÚJAR / ROGELIO LÓPEZ CUENCA
2011 - 2012
PALMADOTZE Galeria d’Art
09/09/11 – 27/11/11
Inauguración: viernes 9 de septiembre a las 20:00 hrs.
La galería Palma Dotze inicia la nueva temporada 2011/2012 presentando el trabajo “The Art of Seduction” (2008/ 2011) de Daniel G. Andújar y Rogelio López Cuenca. Los artistas presentan una instalación que se suma al proyecto en proceso en el que trabajan conjuntamente desde 2008 sobre la imagen del arte y la figura del artista en la cultura contemporánea y a través de los medios de comunicación masivos. Tiene su origen en una colaboración, de la que han sido presentadas "etapas" previas en Valencia (“Herramientas del Arte”, Sala Parpalló, 2008) y México DF (“Yo me perfumo para ocupar más espacio”, Museo de Arte Carrillo Gil, 2009).
En esta ocasión, el análisis se centra en la recurrencia de la explotación iconográfica de la pose del artista por parte de la publicidad y las producciones culturales comerciales, así como de la generación de plusvalía simbólica de la marca-firma producida en ese trasvase.
Carta. Número 2. intervenciones artísticas de Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar
Open publication - Free publishing - More carta Carta es la revista del Museo Reina Sofía. Publicada con periodicidad semestral, recoge las líneas de pensamiento y programación del Museo. Número 2 completo de la revista Carta, incluye 100 páginas dedicadas a
Cortar y pegar, una larga tradición
Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.
El arte y sus estereotipos
Los galeristas aseguran estar cerrando en esta edición de Arco tratos casi, casi como los de los buenos tiempos de bonanza económica
TERESA SESÉ
Madrid, VIERNES, 18 FEBRERO 2011 LA VANGUARDIA
La fotografía, en blanco y negro, muestra una estampa familiar de los barones Thyssen sosteniendo con sus propias manos cuadros de su imponente colección de pintura. A uno y otro lado, dos imágenes históricas documentan el expolio nazi de obras de arte poseídas por los judíos. La asociación que proponen Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar no tiene nada de inocente (existe una demanda contra la Fundación Thyssen-Bornemisza por un cuadro de Pisarro). Pero ¿llegaría a verla Carmen Cervera en su paseo, el miércoles, por Arco? La pieza se encuentra en el exterior del stand de la galería Palma Dotze, de Vilafranca del Penedès, y forma parte de The art of seduction, un proyecto que reflexiona sobre el arte y sus estereotipos, sobre su papel en la sociedad, y que aquí, en medio del frenesí ferial –los galeristas aseguran estar cerrando tratos casi, casi como en los buenos tiempos–, resulta un buen revulsivo.
EL OJO BREVE. La fragancia del artificio
EL OJO BREVE La fragancia del artificio Cuauhtémoc Medina Periódico REFORMA, 28 Oct. 09 "Yo uso perfume para ocupar más espacio", Exposición colectiva curada por Willie Kautz. Museo Carrillo Gil, Ave. Revolución 1608, San Angel. Hasta 3 de febrero 2010. "Yo uso perfume..." es una muestra que debe apreciarse con una mezcla de enojo, gozo, concentración, risa, cinismo, complicidad e impaciencia. Aunque esto mismo no es una afronta especialmente original, Willie Kautz ha creado un montaje permeado de exceso. Desde que arriba a la sala, el espectador se ve sumergido en un despliegue de representaciones banales, kitsch o fallidamente trascendentales "del artista": desde las fotos de sociales donde la familia real española rinde pleitesía al retratista, hasta anuncios comerciales basados en "el genio pictórico", pasando por elefantes y changos pintando y poses especialmente enfadosas de post-conceptualistas latinos. No es sino al final de ese mar de iconos que el espectador comprende que la colección es parte de El arte de la seducción (2008), un proyecto de Daniel Andujar y Rogelio López Cuenca, que se completa con un diaporama y un video que compila la interminable estupidez con que la noción de arte y la figura del artista circulan en los medios del arte español. La obra debiera ser un objeto de reflexión para quienes en lugares como México añoran colonizadamente restaurar el rol pintor como demiurgo del oficio y el espíritu, sin sacar consecuencias del fantoche de su función en el entrecruce de nacionalismo y capitalismo.
Herramientas del Arte al Museo de Arte Carrillo Gil. Mexico DF
Yo uso perfume para ocupar más espacio Exposición colectiva: Gabriel Acevedo Velarde, Daniel Andujar & Rogelio López Cuenca, Julieta Aranda, Carles Congost, Ximena Cuevas, John Bock, Dustin Ericksen & Mike Rogers, Paul MacCarthy, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros Del 7 de octubre al 3 de febrero 2010 Curaduría: Willy Kautz
Todo para los artistas, pero con los artistas
Jornadas de debate en el Col.legi Major Rector Peset, Universitat de València
Valencia, del 23 al 25 de septiembrede 2008. El proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas quiere definir el concepto de herramienta en el arte contemporáneo planteándolo desde la noción de relectura, que aquí entendemos como aquello que volvemos a leer, pero que no es tanto revisionismo como cuestionamiento, de nuevo, del propio medio. La intención es ubicarse en la fina línea que separa el arte de un número importante de materias sociales a las que acude en busca de base teórica sólida, de información que le sirva como puente entre campos de conocimiento o, simplemente, que emplea como necesario distanciamiento de la mera representación.Tools of Art: Re-readings
JAVIER MARROQUÍ Artecontexto, Nº 19 / 2008 / 3
In Valencia we are always in the midst of a crisis, and I don't mean an economic one; although that, too, although it will never be acknowledged-but a cultural one. For years we have been subjected to a situation in which the institutions have seized control not only of cultural management but also of creation. I begin this way because I regard it as necessary to align ourselves with the Herramientas del arte. Relecturas [Tools of Art: Re-readings] project curated by Alvaro de los Ángeles, with the firm proposition of re-reading and reflecting again upon on the players in the art world and the perennially problematic relations amongst them. This is a customary activity of several producers who (still) work from Valencia. A need seems to be felt to begin to criticise what is going to be done, before anything is done. I regard this more as an inevitable attitude than as an obligatory stance. And it is only to recall that Alvaro de los Ángeles has been faithful to this critical spirit for years.
De arte e instituciones
José Luis CLEMENTE, elcultural.es 24-30 Julio Herramientas del arte, Comisario: A. de los Ángeles. Sala Parpalló. Alboraia, 5. Valencia. Hasta el 30 de septiembre. ¿Cómo hacer una exposición sobre el cuestionamiento de la relación entre artista, institución, obra y público? ¿Cómo poner sobre la mesa estos aspectos sin dejar de mostrarlos y, por lo tanto, representarlos en el espacio físico de un museo o un centro de arte? ¿Es el arte contemporáneo, con sus numerosas aportaciones y confluencias con materias sociales como la política, la sociología, la antropología o los medios de comunicación…, el vehículo idóneo para entender mejor la sociedad contemporánea? Estas son algunas preguntas a las que da vueltas el proyecto Herramientas del arte. Relecturas, ideado por Álvaro de los Ángeles, y en el que participan Isidoro Valcárcel, Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andujar. El proyecto tiene la pretensión de ir más allá de una simple exposición y convertirse en un foro de debate. Y es que, efectivamente, son demasiadas preguntas para poder ser respondidas en una exposición.