ANTONI RIBAS TUR Barcelona 31/05/2018 ARA

L’última Documenta de Kassel, celebrada l’any passat, va ser diferent de totes les anteriors: no es va desenvolupar només en aquesta ciutat alemanya, sinó també a Atenes, perquè la crisi econòmica i els estralls de la crisi migratòria van convertir la capital grega en un lloc de treball ineludible per als artistes i els intel·lectuals. L’artista Daniel García Andújar (Almoradí, Alacant, 1966) va desenvolupar un projecte a totes dues ciutats, i el públic que no el va poder veure en el seu moment té una cita imprescindible a la Fundació Suñol a partir d’avui: “Un dels grans dèficits que tenim és que hi ha artistes que presenten projectes amb molt nivell i no arriben ni a Catalunya ni a l’Estat”, diu el director artístic de la institució, Sergi Aguilar.

La mostra porta per títol Daniel G. Andújar. Els desastres de la guerra i unifica per primera vegada la mostra alemanya i la grega. Arrenca amb un vídeo que recull la culminació de l’exposició a Kassel: la crema d’una falla feta amb reproduccions d’escultures clàssiques, presentades dins uns esquelets de fusta que recorden les evacuacions de museus durant una guerra. “Són dues peces diferents però sempre les vaig plantejar amb un diàleg constant. La part d’Atenes al·ludeix al cànon i la de Kassel a la guerra i l’actualització dels conflictes”, explica Andújar. De resultes d’aquest diàleg entre art, història, política i guerra, el cànon artístic apareix, com diu el mateix artista, com una “imposició” i com “una força d’ocupació”. A diferència de les falles i les fogueres de la nit de Sant Joan, a Alemanya la crema de la falla va ser delicada: “Cremar escultures té un significat molt potent, perquè els totalitarismes s’apropien de la cultura popular i del llenguatge. Tot queda reciclat pel filtre del totalitarisme”.

[caption id="" align="alignnone" width="1024"] Fotos: Agustín Verdeguer.- El Centre del Carme Cultura Contemporània de València exhibe, hasta el próximo 9 de abril, la falla / instalación ‘Los Desastres de la Guerra. Caballo de Troya‘ obra del artista alicantino Daniel García Andújar, en colaboración con el artista fallero Manolo Martín.[/caption] El artista alicantino Daniel G. Andújar dedica un homenaje a la Junta del Tesoro Artístico que en la Guerra Civil rescató el patrimonio artístico español depositándolo en gran parte en València | El proyecto ‘Los Desastres de la Guerra’ realizado en colaboración con el artista fallero Manolo Martín evoluciona y se amplía en València tras mostrarse en la documenta de Kassel con el apoyo del Consorci de Museus |El 15 de marzo, con el patrocinio de Cervezas Turia, el Centre del Carme acogerá el espectáculo aaudiovisual ‘Encesa Turia’ La pieza ha sido presentada esta mañana por el director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, acompañado por los artistas. Pérez Pont ha señalado que “la instalación ‘Los Desastres de la Guerra’ forma parte de un gran proyecto que llevó al artista alicantino Daniel García Andújar hasta la pasada documenta14 de Kassel, uno de los encuentros artísticos más importantes del panorama internacional. El Centre del Carme desarrolla y amplía este proyecto para València, donde se gestó, tejiendo nuevas redes entre el arte más actual y la tradición fallera”.

El artista, activista y teórico Daniel G. Andújar será el encargado de inaugurar la primera Interferències del 2018, que lleva por título Paisaje visual. Territorio de resistencia y que tendrá lugar el 17 de enero a las 14:00 h en BAU. Esta conferencia es la cuarta sesión Interferències del curso 2017-18, un ciclo organizado por el Área de Cultura de BAU que ha traído a artistas, activistas, filósofos, arquitectos e investigadores como Timothy Morton, Ibon Bilbao (Arquitectos de Cabecera) o Lara Costafreda (Casa nostra, casa vostra) en el primer semestre del curso. Según Daniel G. Andújar, el lenguaje visual es la herramienta más valiosa de la práctica artística, pese a que en estos momentos lo “visual” está específicamente asociado al territorio digital contemporáneo, al ocio digital, a la publicidad. El arte ya no tiene la hegemonía e influencia del pasado en los procesos de generación de un imaginario visual, es más, ha perdido parte de esa capacidad. Las estructuras que creamos condicionan nuestra percepción de la realidad. Afortunadamente, todo lo que somos capaces de construir, seremos capaces de modificar. La práctica artística puede convertirse en un lugar estratégico de resistencia a las interpretaciones estandarizadas de los medios digitales y la maquinaria de control y mediación que el capitalismo impone. Tal vez sea el momento de dejar de producir más ruido, de fabricar más imágenes ciegas y de adhesión a la autoridad o a determinados intereses de las sociedades postcapitalistas. Esto no quiere decir necesariamente dejar de trabajar con las imágenes, sino más bien reflexionar cómo se han construido estas imágenes, cuál es su estructura, qué significado tienen y cómo podemos activarlas e incorporarlas en el proceso cultural.

Ángela Molina 2 ENE 2018 El País Hay señales de alerta y señales de arte, y todas coinciden en una exposición que nunca podrá tener lugar fijo porque, de hecho, está en todos esos espacios naturales, dilatada en los más extremos momentos de extenuación y en sus compañeros víctimas, criaturas con caras de animales que desbordan mar, cielo y tierra para defenderse de los últimos hombres en el mundo. La poética visual de Todas las palabras para decir roca garantiza a esos seres su individualidad y goce hasta el mismo filo de la trampa, donde esperan, disimulados, pirómanos y poceros. La colectiva que se exhibe en la Fundación Helga de Alvear sólo ha podido ser ideada por un autor orgulloso de sus fuentes. Julián Rodríguez, galerista, escritor y editor nacido en la Extremadura de huertos y campos, sostiene que una de las mayores preocupaciones contemporáneas, la preservación y construcción del medio natural, tiene su ángel salvador en el campo gravitacional del arte. Es de suponer que asistiremos a una nueva era de exposiciones de alto voltaje ecológico, y esta es una de ellas, atrevida, abiertamente didáctica, fecunda aunque vulnerable, como si cada imagen, cada forma orgánica hubiera sido liberada de las garras de la entropía.

Goya, Barceló y los vecinos desconocidos La colección de arte del Banco de España protagoniza la mayor exposición de arte español en Marruecos hasta la fecha Ulises Fuente. Rabat (Marruecos). La Razón En nuestro país es una auténtica desconocida, pero los rabatíes pueden acercarse a una muestra de la excelente colección de arte del Banco de España que se expone en el Museo Mohamed VI de Arte contemporáneo de la capital marroquí. La muestra, titulada “De Goya a nuestros días”, hace un recorrido histórico por las fases de la pintura española a través de una selección de más de 70 obras de su monumental colección de cuatro mil piezas. Y, aunque la visita comienza por retratos clásicos de personalidades de finales del siglo XVIII, ofrece una panorámica selecta de la creación no figurativa, informalista y conceptual del siglo XX en España. Con obras de Tàpies, Saura, Barceló, Canogar o Gordillo, entre otros, esta es, hasta la fecha, la exposición más importante que se ha hecho en el país vecino de arte español. Aunque es pronto para saber cuál será la reacción del público marroquí, una de las comisarias de la muestra, Yolanda Romero, explicaba que “es bueno contribuir a la apertura de lenguajes y desarrollar la afición por códigos del arte contemporáneo que habitualmente generan cierto rechazo”. Para ayudar a los visitantes, además del catálogo, se distribuirá al visitante una pequeña guía con textos que acompañen y contextualicen las piezas, algunas de ellas ligadas a la historia de España y quizá difíciles de ser interpretadas para un espectador no informado. El Museo de Arte Contemporáneo de Rabat, unas instalaciones modestas aunque modernas, lleva abierto apenas tres años en los que ha servido de altavoz para los lenguajes de vanguardia en el arte tanto africano como europeo.

'los desastres de la guerra'

Carlos Garsán

27/06/2017 - Valencia Plaza

VALÈNCIA. Cuando se anunció que el gran evento de arte contemporáneo Documenta 14, que tiene lugar cada cinco años en Kassel (Alemania), iba a contar con una falla (sí, una falla) pocos imaginaban de qué manera se iba a dar forma a la idea. Con el objetivo de “coger un instrumento enclavado en la cultura popular valenciana y sacarlo de contexto para que todo el mundo pueda apreciarlo, aunque no lo comprenda”, el artista Daniel García Andújar ha llevado a la ciudad alemana su proyecto Los desastres de la guerra, una suerte de falla que ya ha sido consumida por el fuego. El llamado “anti-monumento” busca trasladar el espíritu de la fiesta a una de las citas más destacadas del ámbito del arte contemporáneo internacional, un pieza realizada en colaboración con el artista fallero Manolo Martín.

Como parte de un proyecto mayor, García Andújar construyó la pieza ‘Caballo de Troya’ como obra principal de su exposición en Kassel, una construcción de cinco metros de altura que representa una escultura clásica griega que ha sido levantada utilizando las técnicas de los monumentos falleros de los años 30: sin plásticos, ni fibras de vidrio; solo papel y madera. La particular cremà de la ‘falla’ fue la culminación de todo un ritual que tuvo su punto de partida a las 20 horas del pasado sábado, cuando la galería de arte contemporáneo Neue Neue Galerie, que acoge la pieza, cerró sus puertas. Entonces el público pudo ser participe del desmontaje de la obra, que fue trasladada por las calles de la ciudad a modo de peregrinación, acompañados por dos grupos de tabal y dolçaina escoltados por la policía.

[gallery link="file" ids="2594,2592,2585,2595,2593,2591,2589,2587,2545" orderby="rand"] María Dolores Jiménez-Blanco 26 Mayo 2017 Hace más de 100 años, el 20 de febrero de 1909, los futuristas irrumpían en el tranquilo desayuno de los parisinos afirmando en el diario Le Figaro que querían “démolir les musées, les bibliothèques...”. Los museos, como los cementerios, admitían los futuristas, podían visitarse una vez al año para recordar a los muertos, incluso podía estar bien dejarle flores a la Gioconda, pero NADA de pasearse por allí cotidianamente para consolar inquietudes o tristezas. Si demoliésemos los museos, como decían Marinetti y sus amigos, nos evitaríamos muchos latazos, incluyendo el de tener que rendirle culto al canon, incluyendo el de admirar la pieza canónica por excelencia, la Gioconda. No pudieron evitarlo: a los futuristas se les escapó que, a pesar de todo, les encantaba la Mona Lisa ¡aunque lo disfrazasen de ironía hablando de honrar la tumba de un antepasado! Es posible que Marinetti y sus amigos futuristas no sean la mejor compañía: odiaban a las mujeres, admiraban la violencia y hablaban de la guerra como “higiene del mundo”, y además lo decían abiertamente en el mismo escrito publicado en Le Figaro 1909. Desde luego estaban hechos un lío: ¿nada de museos, pero respeto a la Gioconda? ¿Demoler los museos pero honrar el canon? De ese texto de 1909 aprendemos dos cosas: la primera es que en el supuesto epicentro original de la modernidad, en el París de las vanguardias y en año en que supuestamente Picasso y Braque “inventan” el cubismo que con los años serviría de base para configurar el canon de lo moderno, hay quien quiere ir contra las instituciones canonizadoras: el museo y la biblioteca. Y la segunda es que, entonces y ahora, parece que la clave está en qué demoler y qué adorar, en qué quemar como un trasto viejo en una falla, y qué salvar para poner en una tumba, en un trono o en un altar, según los gustos de cada uno. Al final ¡incluso los que afirman agresivamente querer acabar con los museos están proponiendo un canon!

Documenta 14 Daniel García Andújar (b. 1966, Almoradi, Spain) [caption id="attachment_2535" align="aligncenter" width="605"] Daniel García Andújar
(geb. 1966, Almoradi, Spanien)
The Disasters of War – Trojan Horse (2017)
Installation mit verschiedenen Materialien
Maße variabel[/caption] The Disasters of War, Metics Akademia (2017) Mixed-media installation Dimensions variable EMST—National Museum of Contemporary Art, Athens The Disasters of War/Trojan Horse (2017) Mixed-media installation Dimensions variable Neue Neue Galerie (Neue Hauptpost), Kassel Burning the Canon Nordstadt Park Kassel June 23 Nordstadt Park 23rd June, 2017 From 20:00 (burning 23h aprox.) The Trojan Horse sculpture has been conceived as anti-monument reflecting on the “night games of war” (Reichs Veterans Day, Kassel, June 4 1939) developed in Germany during the Nazi period. The sculpture has been created by the artist with the aid of a software working with an aleatory combination of body types and then materially constructed by Taller Manolo Martín, a team of traditional craftsmen who produce Valencia’s Fallas puppets in Spain to be burned. Following this ritual, the sculpture will also be burn during the night of Saint John (also known as Jani, Adonia, Midsommar, Ivan Kupala Day, Juhannus Mittumari, etc.) as part of a pagan celebration aimed at letting go of what is no longer needed and saving what has to remain. Open Fire Party with: Daniel G. Andújar Manolo Martín Crier/performance by Daniel Cremer based in a text from María Dolores Jiménez-Blanco (Burn the canon?) Dolçaines by Cristina Martí Morell & Francesc Xavier Richart Peris Percussion by Pablo Lluis Llorca Pyrotechnics and fire by Fire, Ice and Magic Production by Carlota Gómez & Jorgina Stamogianni Curated by Paul B. Preciado The Disasters of War/Trojan Horse (2017) The Disasters of the War, Trojan Horse is a series of 82 “artifacts” constituting the second part of a project that started in Athens. The project itself travels hidden inside of a Trojan horse. These series evoke 82 engravings created by Spanish painter Francisco Goya (1746-1828) between 1810 and 1820 secretly criticizing the violence deployed against the population during the wars between the Napoleonian Empire and Spain. Bringing Goya to the 3-D printer era, the project reflects on the politics of war, but also on the way war can continue through means of economic, cultural, and visual domination. Many wars are thus narrated here, in an attempt to resist its many forms of violence and explore strategies of visual and performative resistance. The project unfolds in different formats: an installation, a workshop, a performance, and a public action.

Entramos en la Feria de Arte Contemporáneo y conocemos a varios artistas latinoamericanos en esta edición en la que Argentina es el país invitado. El director de ARCO, Carlos Urroz nos da algunas claves del año y entramos en los stands de las galerías, hablamos con los galeristas y con otros artistas españoles que nos cuentan ellos mismos los trabajos que han presentado, como Daniel Canogar, Daniel García Andújar, Ignasi Alballi o Guillermo Mora entre otros muchos. ARCO 2017

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090