/  Español   /  En busca de una nueva utopía

En busca de una nueva utopía

El CAAC reúne obras de 28 artistas que analizan la crisis y plantean otras salidas

MARGOT MOLINA – – 15/04/2011

“Somos artistas plásticos, filósofos, sociólogos, escritores, pero, sobre todo, somos activistas políticos”, explicaba ayer el artista ruso Nikolay Oleynikov para definir al grupo al que pertenece: Chto Delat? (¿Qué hacer?) que firma la obra La cronología de la Perestroika. El colectivo, formado en San Petersburgo en 2003, participa en la muestra Sin realidad no hay utopía que se inauguró ayer en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en Sevilla, y que pretende dar respuesta a la crisis ante el colapso de los modelos actuales.
“Usamos la estética propia del comunismo para contar, de forma cronológica, un periodo de nuestra historia: desde la muerte de Brézhnev, en 1982, hasta la muerte de la Unión Soviética. Nosotros hemos ido intercalando historias reales de gente corriente, con la sucesión de hechos oficiales”, precisa Oleynikov, quien ha realizado el gran mural sobre las paredes del monasterio de La Cartuja, sede del CAAC.

Sin realidad no hay utopía reúne unas 200 obras de 28 artistas nacionales e internacionales, de los cuales ocho son españoles (, Manolo Quejido, Daniel García Andújar, El Roto, Federico Guzmán, Dora García, Pello Irazu y Muntadas). Entre los internacionales están Alfredo Jaar, Carlos Motta, Katya Sander, Williams Burroughs y Fernando Bryce.

La bella embalada, la gran escultura que presenta Guzmán, “es una apisonadora que va aplastando la fruta que, a su vez, va enterrando a la máquina. Habla de la confrontación entre economía y ecología, entre opresores y oprimidos”, apunta el artista.

“Lo que la exposición viene a decir es muy simple: Aquellos barros traen estos lodos. Tenemos que ser conscientes de que la crisis actual no ha surgido de la nada, sino que es fruto de las convulsiones del sistema capitalista”, afirma Alicia Murría, comisaria de la muestra junto a Mariano Navarro y Juan Antonio Álvarez Reyes, quien es también director del CAAC. “Se trata de ver cómo analizan el presente los artistas desde el pasado reciente. De la necesidad de alumbrar nuevas formas de utopía”, añade Murría.

La exposición, que podrá verse hasta el 10 de julio, está estructurada en torno a dos secciones: La descripción de la mentira -título de un libro de poemas de Antonio Gamoneda- y Colapsos.

“El colapso del comunismo a partir de la caída del muro de Berlín, el del que estamos viviendo, el geopolítico heredado de un colonialismo salvaje y el de la democracia en su descafeinamiento”, apunta la comisaria quien, como todos los artistas seleccionados, reivindica la utopía como instrumento para construir el futuro.

 

 

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Post a Comment

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090