Hannover 2000, Ãmbitos
Ãmbitos
El primer rostro, el primer europeo
La primera de las salas situaba al visitante en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, donde se descubrió al más antiguo homÃnido del continente eurasiático, bautizado como Homo Antecesor. La temática de este espacio inicial recogió la capacidad tecnológica de la investigación española que permitió a un grupo de cientÃficos demostrar la existencia del más antiguo antecesor europeo conocido y reconstruir sus costumbre. Este descubrimiento es el primer intento de sÃntesis entre el hombre, su entorno y la tecnologÃa.
Observar el cielo, salvar la tierra
Este espacio mostraba la combinación de la investigación del Cosmos, realizada en el Instituto AstrofÃsico de Canarias, con el cuidado medioambiental de La Palma como ejemplo de armonÃa entre tecnologÃa, humanidad y naturaleza. La Palma y Hawai son los dos únicos lugares donde rige la “Ley del Cieloâ€, que tiene el fin de eliminar la contaminación lumÃnica y favorecer las investigaciones. Los habitantes de La Palma contribuyen a la conservación del paraÃso en el que viven al cumplir el lema Apagar una luz y encender una estrella. De esta forma contribuyen a disminuir la contaminación que produce la luz en el cielo.
La sala contenÃa un gran balcón desde el que se podÃa observar los contenidos y una ventana circular en el techo desde donde contemplar imágenes del Cosmos.
España en una única tierra
La tercera sala temática se dedicaba a la biodiversidad española, reconocida como una de las más ricas por su multiplicidad climática y biológica y por ser un puente entre Europa y Ãfrica. La sala constituÃa un espacio que simulaba una penÃnsula de cuyo centro surgÃa el árbol de la biodiversidad. De sus ramas metálicas se suspendÃan una serie de hojas luminosas en las que podÃan verse imágenes de la fauna y la flora españolas. En las paredes, doce pantallas, agrupadas de tres en tres y situadas en cÃrculo, ofrecÃan imágenes de los parques nacionales españoles y de las especies en peligro de extinción.
España es su gente
Esta sala representaba una plaza construida con cristales opalescentes. El público se situaba en el espacio central, en una tarima elevada del suelo, lugar que en muchas plazas españolas suele ocupar una estatua. En la parte superior de la sala, una serie de pantallas proyectaba imágenes de acciones de ayuda española en el exterior y dentro de nuestras fronteras. La donación de órganos fue un tema destacado ya que España ocupa una de las primeras posiciones en cuanto a número de donantes de órganos se refiere.
La palabra que une
Este quinto espacio temático se dedicaba al español como lengua universal.
La pared izquierda contenÃa una gran ventana compuesta por cinco pantallas que mostraban imágenes de letras en tres dimensiones. Estas imágenes se movÃan de una pantalla a otra componiendo una narración sobre la lengua española y su capacidad de comunicación entre las diferentes culturas que la utilizan en el mundo. Previamente, un narrador explicaba el nacimiento de la palabra como instrumento de comunicación entre los hombres.
El arte ahora
En esta sala se exponÃa la obra de diez artistas contemporáneos, agrupados en el proyecto Diálogos. El programa expositivo se organizó de forma que los artistas mostraban sus obras en parejas y de forma consecutiva durante los cinco meses que duró la Exposición Universal. El propósito final era ofrecer una visión creativa de la realidad contemporánea española en consonancia con el lema de Hombre, Naturaleza, TecnologÃa.
Arte en la red
En El Arte en la Red se permitÃa consultar la página www.log-os.com en una serie de ordenadores. Este site contenÃa la obra de catorce artistas y colectivos que normalmente ofrecen su creatividad en la Red.
Los artistas seleccionados fueron Antoni Abad, Dora GarcÃa, Maite Cajaville, Ricardo Iglesias, Roberto Aguirrezabala, Carmen Romero, El Viajero, Zush, Ricardo EchevarrÃa, Daniel Andújar, Antoni Muntadas, Daniel SnalehÃ, JoDi, Marco Roso, José Maldonado y la Societé Anonyme.
Esta propuesta mostraba la combinación entre el arte y las nuevas tecnologÃas de la comunicación en el camino de búsqueda de nuevos medios para la expresión artÃstica. También permitÃa al público dialogar interactivamente con los contenidos presentados por los artistas.