Image Alt

2000 Tag

Las e-ciudades son plataformas que plantean y cuestionan la capacidad de autorregulación de la sociedad en contextos de discusión y crí­tica cuando se desactivan los mecanismos de control social y las regulaciones impuestas por los medios tradicionales. Se trata de herramientas de uso colectivo y de implantación local que pretenden influir en determinados contextos a través de la fuerza que crean la complicidad colectiva de numerosas maquinarias individuales, de personas o colectivos, que se hallan dispersas, pero que tienen la capacidad de operar, especular, o desarrollar un nivel de conocimiento colectivo. e-madrid nació en enero de 2009 como parte de la red de e-ciudades con el objetivo de promover el debate sobre la particular política cultural de la ciudad de Madrid. Es un placer para nosotros celebrar las jornadas ¿a dónde vas Madrid? e-ciudades y política cultural en Madrid que tendrán lugar en Medialab-Prado durante los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010, en las que se debatirá sobre la situación actual de e-madrid (y su futuro) y, cómo no, también sobre la situación actual de la política cultural en la ciudad de Madrid, intentando hacer un retrato lo más completo posible de los actores que influyen en ella. Después de un año de la página marchando con un editor encargado y pagado por ello, y de 6 meses más de autorregulación, pensamos que tenemos suficiente experiencia como para prever un futuro certero para e-madrid. Las jornadas se podrán seguir por streaming, desde la página de Medialab (http://medialab-prado.es/article/streaming). El programa completo se puede ver en http://medialab-prado.es/article/eciudades y, básicamente está divido en dos jornadas de debate, por las tardes, y un taller por las mañanas. LAS JORNADAS DE DEBATE La sesión del miércoles 6, de 17 a 20 horas, estará centrada en analizar y (re)pensar las e-ciudades. Los responsables de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, así como la incipiente e-ciudadreal, contarán el caso de sus e-ciudades: Historia e historias, polémicas, problemas, perspectivas, formas de gestión, etc., lo que nos servirá para hablar de las posibilidades del debate cultural (y especialmente de las políticas culturales públicas) en internet. Los ponentes confirmados son:

DYSTOPIA. CURATED BY CRISTINE WANG (CURATOR, NEW MEDIA ARTS) MACHINES WILL LEAD TO A NEW ORDER BOTH OF WORK AND OF LEISURE" [Le Corbusier, Vers une Architecture (1923)] Artists at the beginning of the 20th century sought towork in hybrid forms, as a socially-oriented movement, anutopian vision which embodied the idealism of a neworder, believing itself capable of changing, reforming,reordering--totally changing all aspects of human life.They embraced the notion of the all-encompassing role ofart: the profound belief in the ability of art to effectchange. Almost one hundred years later, into the new millenium,we have seen the effects of this utopian vision: thefailure of modernism and its various permutations on aglobal basis.

by Inke Arns, Berlin, June 2000 <inke@snafu.de> written for Technologies to the People [d.i. Daniel Garcia Andujar], La sociedad informacional, catalogue, to be published in August 2000 [English / Spanish]

„I am not fond of manipulation, and I think you should not use it for political aims." (1) (Left-wing squatter in Berlin, April 2000) In 1996-1997 together with Ute Vorkoeper we organized and curated the international exhibition project discord. sabotage of realities (2) which took place in the Kunstverein and the Kunsthaus in Hamburg. The exhibition was part of the Hamburg Week of Visual Arts 1996, partly funded by the city's Cultural Office. Artists worldwide were invited to submit artistic concepts dealing with today's more and more un-peaceful political and social realities. The organizers received more than 500 concepts from 31 countries. The actual exibition discord was divided into six thematic zones focussing on control (security/insecurity), news services (disinformation), everyday (alienation), border politics (walking the tightrope), state machineries (law, discipline, repression), science fiction & economy (the administration of the future) and included an international selection of 34 artistic works most of which were premiered in the exhibition, and 26 additional artistic concepts from 18 countries.

Hannover 2000 Ámbitos Ámbitos El primer rostro, el primer europeo La primera de las salas situaba al visitante en la Sierra de Atapuerca, en Burgos, donde se descubrió al más antiguo homínido del continente eurasiático, bautizado como Homo Antecesor. La temática de este espacio inicial recogió la capacidad tecnológica de la investigación española que permitió a un grupo de científicos demostrar la existencia del más antiguo antecesor europeo conocido y reconstruir sus costumbre. Este descubrimiento es el primer intento de síntesis entre el hombre, su entorno y la tecnología. Observar el cielo, salvar la tierra Este espacio mostraba la combinación de la investigación del Cosmos, realizada en el Instituto Astrofísico de Canarias, con el cuidado medioambiental de La Palma como ejemplo de armonía entre tecnología, humanidad y naturaleza. La Palma y Hawai son los dos únicos lugares donde rige la “Ley del Cielo”, que tiene el fin de eliminar la contaminación lumínica y favorecer las investigaciones. Los habitantes de La Palma contribuyen a la conservación del paraíso en el que viven al cumplir el lema Apagar una luz y encender una estrella. De esta forma contribuyen a disminuir la contaminación que produce la luz en el cielo. La sala contenía un gran balcón desde el que se

Alicante mua La primera producción del Museo de la Universidad de Alicante reúne dos reflexiones sobre el ser y la tecnología J. J. M. GALIANA 23/05/2000 El País Salvo aisladas excepciones en alguna que otra galería con tendencias suicidas, el arte más moderno que se puede ver en Alicante es el esplendor geométrico de Eusebio Sempere. El Museo de la Universidad de Alicante estrenó el pasado viernes su primera producción propia: las exposiciones La sociedad informacional, de Daniel G. Andújar, y El hogar de los milagros del cuerpo, de Mira Bernabeu. Ambas fueron concebidas especialmente para el museo universitario, que aspira a convertirse en el hogar del arte de vanguardia del que Alicante carece.Las dos exposiciones están separadas por un telón blanco. Si el visitante gira hacia la derecha, penetrará en el hogar construido por Mira Bernabeu. Allí encontrará una mirada hacia el lugar donde confluyen carne y espíritu, con fuerte dominio de verde, "un color neutro que simboliza ese tránsito entre lo material y lo espiritual", según el artista. La carnalidad de los habitantes subleva la propia carne y conduce a la zona interactiva y audiovisual de la casa.

OSLO PRESENCE , a presentation weekend and workshop at Atelier Nord, Oslo, Norway by Kristin Bergaust Around 20 different projects that combined new media art, social and political awareness, were presented to the public in the premises of Atelier Nord media lab at the end of March 2000. The presentation weekend was also an introduction to the workshop that was held the following week. The weekend event was open to the public. Norway has been quite isolated from what has been going on in new media culture in other parts of Europe, and this was the first presentation of its kind in Oslo. The aim was to introduce media art concepts and practices to an audience of Norwegian artists and interested public. The event was also introducing ideas for the development of a Norwegian network of media-labs and other initiatives as well as developing further international networks and connections.

FERRAN BONO - Valencia - 11/02/2000 El País Una gran exposición, en consonancia con su propósito de recorrer más de 500 años de historia, ocupa desde ayer las estancias de la antigua sede de la Universidad de Valencia (la Nau), buena parte del nuevo edificio de investigación del Jardí Botànic, y las salas temporales del Museo Nacional de Cerámica. Son los tres escenarios de una cita culminante en la celebración del quinto centenario de la fundación de la universidad valenciana. Arte y artilugios, cuadrantes y sexantes, manuscritos y libros, legajos y pancartas, retratos y fotografías, cuadros y esculturas, piezas anatómicas y fichas policiales de estudiante antifranquistas..., hasta 600 piezas se han reunido con voluntad didáctica en la exhibición del patrimonio de la Universidad de Valencia, patrocinada por Bancaixa. Más de un centenar de prestadores privados e institucionales han colaborado en la consecución de la muestra.