Image Alt

Comunidad Tag

NUEVA SESIÓN DEL CICLO EN EL CCCB URGENT! SESIÓN 02: PLAZA PÚBLICA TOMAR LA PLAZA, CREAR LO PÚBLICO: GUILLERMO ZAPATA + NICOLÁS SGUIGLIA + YAIZA HERNÁNDEZ  /  SALÓN POPULAR: RAÚL MINCHINELA  /  POLÍTICA DE LO COMÚN: JAVIER DE LA CUEVA + MIGUEL MOREY + BEATRIZ GARCÍA + DANIEL G. ANDÚJAR + MAGDA BANDERA VIERNES 15 DE JULIO CCCB Entrada gratuita En su segunda sesión, Urgent! abordará la noción de plaza pública al hilo de las dinámicas que ha desencadenado el 15-M, en su dimensión política, jurídica, en la red: de la toma a la creación de la plaza, del no-lugar al lugar de decisión colectiva, de la restitución de la semántica a la articulación política. Coloquios, conferencias express y proyecciones componen esta sesión.

VALENCIA, 18 Oct. (EUROPA PRESS) - La Sala Parpalló de Valencia inaugurará mañana martes unas jornadas sobre participación ciudadana que concluirán el próximo sábado con un desayuno participativo que organiza el grupo Desayuno con viandantes, formado por arquitectos y artistas, en la Calle Alboraya para "recuperar la tradición de tomar las calles y convertirlas en puntos de encuentro para distintos colectivos y ciudadanos". Bajo la dirección del artista visual y crítico Domingo Mestre, se analizará la necesidad de implicar al conjunto de los individuos en la construcción de "lo social, uno de los pilares sobre los que descansa el ideal democrático de la participación ciudadana", según ha informado este lunes la organización del evento en un comunicado. Las jornadas contarán con la participación de la Universidad Libre para la construcción colectiva (Unilco-Espacio nómada) compuesta por miembros procedentes de Argentina, Francia, UK, México y España. Unilco centra su investigación en los modelos de ciudadanía y colectivos sociales y defienden la necesidad de que la ciencia se comprometa con los movimientos sociales y con el resto de la gente en la construcción de formas y experiencias que dignifiquen la vida de las personas.

Jornadas en la Sala Parpalló de Valencia, www.salaparpallo.es del 19 al 23 de octubre de 2010  Domingo Mestre. La necesidad de implicar al conjunto de los individuos en la construcción de lo social es uno de los pilares sobre los que descansa el ideal democrático de la participación ciudadana. La democratización del acceso a la cultura, el desarrollo comunitario vinculado a la educación para la emancipación o la resignificación de los espacios públicos, a través del arte y el urbanismo sostenible, son algunas de las fórmulas con las que se puede -y se debe-contrarrestar la lógica estrictamente financiera y empresarial impuesta por la globalización en la práctica totalidad del planeta. El acceso a las nuevas tecnologías, cada vez más generalizado incluso en lo que se conoce como "países en vías de desarrollo", está permitiendo nuevas formas de colaboración a distancia que dejan obsoletas todas las fronteras, tanto las de  los viejos estados nación como las que separaban el arte clásico y de vanguardia de las culturas populares. Frente a la épica revolucionaria, dominante en los grandes relatos del siglo pasado, lo que parece imponerse entre la ciudadanía más activa del siglo XXI es una sensatez desde la proximidad, un "pensamiento vecinal que valoriza lo concreto, las pequeñas cosas" -en palabras del sociólogo Michel Maffesoli- por encima de las grandes palabras pronunciadas desde el elitismo de la alta cultura.

Imágenes del Encuentro/Taller teórico-práctico impartido por Rogelio López Cuenca y Daniel G. Andújar en el Aula C015 de la Facultat de Belles Arts de València. Organizado por Sala Parpalló, Diputació de València. taller4.jpg

la sociedad informacional En El Temps d'Art. Valencia, julio-agosto de 2002. El poder comunicatiu de l'art contemporani s'ha multiplicat amb la incorporació de la tecnologia como a nexe entre la societat i les idees. Daniel G. Andújar treballa en aquesta línia i manté un fòrum a Internet sobre la política cultural valenciana. El paper de l’art contemporani, no gens allunyat de la determinació de ésser tècnicament perfecte, si aquesta és la pretensió del artista, ha de plantejar, a més a més, noves formes de enteniment i comunicació, inmersos com estem en una societat cada volta més plural y complexa. Si bé és cert que l’art sempre s’ha servit d’unes característiques pròpies per desenvolupar-se d’una manera quasi endogàmica, també és cert que un vessant important d'aquest ha decidit ser eina y procés, abans que objecte i finalitat. Aquesta diferència, encara que puga ser interpretada com a massa subtil, és a la fi ben radical. Escollir l’acció de comunicar amb l’art contemporani, es a dir, entendre l’art com a llenguatge de comunicació y eina de reivindicació, és també un acte arriscat, en què es tracta l’espectador no tant com simple visitant aliè a l’obra, sinó més aviat com a part integrant y determinant d’aquesta. És, doncs, la seua actitud participativa allò que determinarà d’una manera o d'una altra l’obra en si.