Postcapital. Archive 1989-2001
22. November 2008 – 18. Januar 2009 Ein Kunstprojekt von Daniel García Andújar / Technologies To The People KuratorInnen: Hans D. Christ, Iris Dressler Württembergischer Kunstverein Stuttgart Schlossplatz 2, 70173 Stuttgart Einführung Vom 22. November 2008 bis 18. Januar 2009 zeigt der Württembergische Kunstverein das „Postcapital Archive (1989 – 2001)“ des spanischen Künstlers Daniel García Andújar. Das Projekt, das sich gleichermaßen als multimediale Installation, Bühnenraum, offene Datenbank und Werkstatt versteht, basiert auf einem digitalen Archiv mit über 250.000 Dateien (Texte, Audiodokumente, Videos etc.), die der Künstler in den letzten zehn Jahren aus dem Internet zusammengetragen hat.
Kosmótica II
Kosmopolis. Fiesta Internacional de la Literatura es un encuentro literario bienal nacido con el nuevo siglo y que se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
La Fundación Biacs sigue buscando artistas a pocas semanas del comienzo de la Bienal
Daniel García Andújar, que rechazó la invitación del certamen, denuncia «improvisación y falta de rigor» El Mundo 23 Sep, 2008 J. M. RONDÓN SEVILLA.— La Fundación Biacs, institución que promueve la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (Biacs), seguía inmersa en la selección de los artistas participantes en su tercera edición a pocas semanas de su inauguración, fijada para el 2 de octubre. Este hecho se suma a la repentina cancelación de la exposición que el certamen iba a celebrar en Córdoba –justificada por la caída de un patrocinio privado– y a los diversos problemas de su página web oficial, que hasta finales de julio sólo incluía referencias genéricas sobre un certamen... dedicado precisamente a las nuevas tecnologías.
Todo para los artistas, pero con los artistas
Jornadas de debate en el Col.legi Major Rector Peset, Universitat de València
Valencia, del 23 al 25 de septiembrede 2008. El proyecto expositivo Herramientas del arte. Relecturas quiere definir el concepto de herramienta en el arte contemporáneo planteándolo desde la noción de relectura, que aquí entendemos como aquello que volvemos a leer, pero que no es tanto revisionismo como cuestionamiento, de nuevo, del propio medio. La intención es ubicarse en la fina línea que separa el arte de un número importante de materias sociales a las que acude en busca de base teórica sólida, de información que le sirva como puente entre campos de conocimiento o, simplemente, que emplea como necesario distanciamiento de la mera representación.La obra ‘Kournikova’ critica las leyes de propiedad intelectual
Anna Kournikova, la Sirenita y Mowgly son algunos de los personajes reinterpretados con técnicas de 'sampleado', copia, apropiación y plagio
R. B. / S. C. 18/09/2008
Ciberpaís
Año 2067, los diarios anuncian la muerte de la ex tenista y modelo Anna Kournikova eliminada con un potente rayo láser enviado desde un satélite, por haber sido erróneamente confundida con una imitación de sí misma.
El terrible incidente ha sido posible porque, según elucubra el artista estadounidense David Rice, en el futuro las estrellas como Kournikova, patentarán su aspecto físico y se protegerán de las copias a través de un sistema vía satélite capaz de identificar y eliminar los parecidos no autorizados.
Invitación III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla
El 31 de julio pasado, mientras me encontraba en El Escorial impartiendo un curso de verano, me sorprendió un e-mail de Fernando Franco, Presidente de la Fundación BIACS. Franco me escribía, por indicación de Peter Weibel, para solicitarme el préstamo de la “obra” Technologies To The People. Así, a grosso modo. A tan sólo dos meses de la inauguración (?), esta invitación a participar en la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla reúne un número tan grande de incompatibilidades que uno no sabe como interpretarlas; si como un despiste o como una provocación en toda regla (aunque hasta ahora siempre había pensado que la provocación formaba parte de las estrategias de los artistas y no tanto de los curators). Lo cierto es que este episodio se parece bastante a otro anterior con Consuelo Císcar, cuando intentó involucrarme en la desaparecida Bienal de Valencia tras un artículo crítico con su política cultural que había publicado en la revista Lápiz. Tras un somero análisis de los diferentes puntos de desacuerdo con los planteamientos de la III BIACS, creo que a nadie sorprenderá mi rechazo, como ya pasara en Valencia. La mayoría de los argumentos en contra son conocidos, muchos de ellos expresados públicamente y, en cualquier caso, perfectamente accesibles. Tanto si se trata de un error fruto de la improvisación y el despiste, o de una provocación en toda regla, espero que esta carta no deje lugar a dudas sobre mi posición en este tema y mi rechazo a la invitación que me han cursado.
Banquete nodos y redes, media art spagnola
Vito Campanelli, neural Banquete, mostra giunta alla terza edizione al LABoral di Gijón, è un importante occasione per far il punto sullo stato dell'arte della scena spagnola. La curatrice Karin Ohlenschläger ha infatti proposto trenta artisti riconducibili a tale area geografica:
mediating conflict ::::
Sylvie Lacerte What is the term “mediating conflict” if not redundant, since mediation itself implies the existence of conflict? And why would anyone create and organize an exhibition on the subject? This exhibition is intended as a reflection on the need for access to a middleman to resolve conflicts—latent or declared—in society in general, but also in the contemporary art world. With La mediation du conflit/Mediating Conflict, I hope to delve deeper, into the reasons why disagreements are rarely resolved, particularly in the sphere of art—a sphere where these quarrels often lead to frustration among “those who feel they are not being heard.” The exhibition aims to prompt questioning about the meaning of mediation and its intrinsic conflict, whose dark underside we seem so fearful to confront in the art world. If the exhibition title therefore seems redundant, given that mediation by definition incorporates the notion of conflict, it is so worded to ensure it is not simply implicit but is in fact emphasized. Its purpose is to stand in stark contrast to certain opaque discussions on art in which only the players intimately involved can fully grasp the issues. Those outside contemporary art circles frequently find themselves ill-equipped to understand the finer points of a work or exhibition. It is often out of this implicit doxa savante(1) that the conflicts emerge, and should they then become highly charged and unrestrained, efforts are made to silence them at all costs lest they tarnish art’s image. Why should conflict within the art milieu generate such alarm? After all, conflict already permeates our day-to-day existence. It is present in our personal and professional lives, and in foreign relations and the political arena, conflict is fast becoming the order of the day.
Banquete nodos y redes, Spanish media art
Vito Campanelli, neural The Banquete project is a series of exhibitions which promote the Spanish state-of-the-art scene. This year's installment (the third) took place at the Laboral in Gijon. The project is very well organised and succeeds in bringing people from