(POST) MEMORIAS GLOBALES: MUSEO, MONUMENTO Y DESTERRITORIALIZACIÓN
En el paisaje cultural actual conviven maneras diferentes —y a menudo contradictorias— de aproximarse y narrar la vivencia del tiempo. En dicho paisaje cobran cada vez mayor protagonismo conceptos novedosos en torno a la relación experiencia / monumento / memoria. De tales conceptos se desprenden cuestionamientos en torno a la memoria cultural los cuales desechan la idea del tiempo en tanto que secuencia reconstitutiva de un pasado lineal o en tanto que nostalgia colectiva. En este sentido, las memorias globales han dejado de ser descripciones cronológicas del tiempo y se han convertido más bien en un conjunto de temporalidades y experiencias entrecruzadas.
La (post)memoria (profundamente subjetiva, afectiva y corpórea) alude a una percepción cultural del tiempo que proyecta constantemente el pasado en el presente y ofrece miradas al pasado como si éste “perviviera†en la actualidad.
Una (post)memoria que, tras los episodios descolonizadores de la década de los setentas, tras los acontecimientos post-holocausto de la década de los ochentas y tras los distintos genocidios locales y globales acontecidos a partir de la década de los noventa, se debate en torno a los confinamientos de las memorias “cosmopolitas†y desterritorializadas actuales.
Las memorias globales funcionan como instrumentos crÃticos para sensibilizarnos con temáticas traumáticas vinculadas a diferentes situaciones geopolÃticas. En este sentido, lo que denominaremos la “site-specificity de la memoria†(genocidios, conflictos de género, étnicos, etc.) opera como una herramienta para alcanzar lo que Andreas Huyssen denomina “un futuro con memoriaâ€. Desde este enfoque multidisciplinar y poliédrico repensaremos los museos, los monumentos y la memoria ya no como almacenes de objetos (organizados en función de criterios museológicos tradicionales), sino como los “lugares†de las memorias locales y globales. A partir de la idea de las postmemorias globales plantearemos entonces cuestiones como la “memoria del museo†o la institucionalización de la “memoria cultural†bajo la pregunta ¿Son o no compatibles la globalización y los museos?
Por otra parte, analizaremos también el impacto que las nuevas tecnologÃas han dejado en las memorias procesuales, asà como en la interconexión de datos y elementos de conocimiento. Abordaremos a su vez el “impulso monumentalizador†y la “monumentalidad de la memoriaâ€. Las aportaciones artÃsticas (en sus distintos soportes materiales e inmateriales –escultura, monumento, objeto, audiovisual, video, obras on-line) tendrán también su lugar en el análisis de las postmemorias globales.
En este curso intentaremos entonces analizar y debatir desde distintos enfoques –inter o transdisciplinarmente (teorÃa del arte, filosofÃa, literatura, historia del arte, antropologÃa, teorÃa cultural, estética, artes visuales) el retorno a la memoria y lo que puede significar no sólo artÃstica o culturalmente sino también polÃtica y éticamente dicho fenómeno, dando por sentado que la obsesión por la memoria como un modo de representación es un sÃntoma de nuestra cultura presente y de nuestra cultura global.
Y ello sin nostalgia, sin monumentalismo y más allá de todo tipo de manipulación histórica, asumiendo también una posición crÃtica que tanto incluye los “abusos de la memoria†(una memoria por exceso, tal como señala Paul Ricoeur) o la “instrumentalización†del olvido. E incluso apropiándonos de la noción de Jean Baudrillard de la “no memoriaâ€, o como esta voluntad por hacer revivir “todo†(en museo, el patrimonio) no hace si no alimentar “esperanzas fósiles†(la fosilización del recuerdo).
Programa del curso
(POST) MEMORIAS GLOBALES: MUSEO, MONUMENTO Y DESTERRITORIALIZACIÓN
DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO
LUNES, 28 DE JULIO
10.00 h.
Anna Mª Guasch
Inauguración
10.30 h.
José Luis Brea, Profesor Titular de Estética y TeorÃa del Arte Contemporáneo, Universidad Carlos III de madrid
Postmemorias: el mal de archivo y el fin del arte.
12.00 h.
Joseba Zulaika, director del Centro de Estudios Vascos, Universidad de Reno, EE.UU.
De Guernica a Nueva York pasando por el Guggenheim
16.30 h.
Mesa redonda: Museos, globalización e institucionalización de la memoria
Modera: JoaquÃn Barriendos. Participan: José Luis Brea; Joseba Zulaika; Anna Mª Guasch;
Sergio Rubira, crÃtico de Arte
MARTES, 29 DE JULIO
10.00 h.
Anna Mª Guasch
Las memorias del “Otroâ€
12.00 h.
John Welchman, catedrático de Historia del Arte, Universidad de San Diego, EE.UU
Mirando hacia atrás: Memoria y pulsión de la América vernacular en Day is Done de Mike Kelley
16.30 h.
Mesa redonda: CrÃtica institucional y monumentalización de la memoria
Modera: JoaquÃn Barriendos. Participan: John Welchman; Anna Mª Guasch; Patricia
Mayayo, profesora de Historia del Arte, Universidad Autónoma de Madrid
MIÉRCOLES, 30 DE JULIO
10.00 h.
Krzysztof Wodiczko, artista
Proyecciones e instrumentaciones
16.30 h.
Mesa redonda: Los museos como espacios de la memoria
Modera: JoaquÃn Barriendos. Participan: Krzysztof Wodiczko; Anna Mª Guasch; Manuel J.
Borja-Villel, director Museo Nacional Centro de Arte Reina SofÃa
JUEVES, 31 DE JULIO
10.00 h.
José Miguel G. Cortés, profesor de TeorÃa del Arte, Universidad Politécnica de Valencia
Memoria y ciudad. Acerca de los espacios urbanos ausentes
12.00 h.
Antoni Muntadas, artista
Espacios de memoria
16.30 h.
Mesa redonda: Archivos, monumentos y otras tecnologÃas de la memoria
Modera: JoaquÃn Barriendos. Participan: José Miguel G. Cortés; Antoni Muntadas; Anna Mª
Guasch; Daniel G.ª Andújar, artista
VIERNES, 1 DE AGOSTO
10.00 h.
Francisco Jarauta, catedrático de FilosofÃa, Universidad de murcia
Poéticas/PolÃticas de la Memoria
12.00 h.
Clausura y entrega de diplomas
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÃCULA: www.ucm.es