Image Alt

Domingo Mestre Tag

VALENCIA, 18 Oct. (EUROPA PRESS) - La Sala Parpalló de Valencia inaugurará mañana martes unas jornadas sobre participación ciudadana que concluirán el próximo sábado con un desayuno participativo que organiza el grupo Desayuno con viandantes, formado por arquitectos y artistas, en la Calle Alboraya para "recuperar la tradición de tomar las calles y convertirlas en puntos de encuentro para distintos colectivos y ciudadanos". Bajo la dirección del artista visual y crítico Domingo Mestre, se analizará la necesidad de implicar al conjunto de los individuos en la construcción de "lo social, uno de los pilares sobre los que descansa el ideal democrático de la participación ciudadana", según ha informado este lunes la organización del evento en un comunicado. Las jornadas contarán con la participación de la Universidad Libre para la construcción colectiva (Unilco-Espacio nómada) compuesta por miembros procedentes de Argentina, Francia, UK, México y España. Unilco centra su investigación en los modelos de ciudadanía y colectivos sociales y defienden la necesidad de que la ciencia se comprometa con los movimientos sociales y con el resto de la gente en la construcción de formas y experiencias que dignifiquen la vida de las personas.

Jornadas en la Sala Parpalló de Valencia, www.salaparpallo.es del 19 al 23 de octubre de 2010  Domingo Mestre. La necesidad de implicar al conjunto de los individuos en la construcción de lo social es uno de los pilares sobre los que descansa el ideal democrático de la participación ciudadana. La democratización del acceso a la cultura, el desarrollo comunitario vinculado a la educación para la emancipación o la resignificación de los espacios públicos, a través del arte y el urbanismo sostenible, son algunas de las fórmulas con las que se puede -y se debe-contrarrestar la lógica estrictamente financiera y empresarial impuesta por la globalización en la práctica totalidad del planeta. El acceso a las nuevas tecnologías, cada vez más generalizado incluso en lo que se conoce como "países en vías de desarrollo", está permitiendo nuevas formas de colaboración a distancia que dejan obsoletas todas las fronteras, tanto las de  los viejos estados nación como las que separaban el arte clásico y de vanguardia de las culturas populares. Frente a la épica revolucionaria, dominante en los grandes relatos del siglo pasado, lo que parece imponerse entre la ciudadanía más activa del siglo XXI es una sensatez desde la proximidad, un "pensamiento vecinal que valoriza lo concreto, las pequeñas cosas" -en palabras del sociólogo Michel Maffesoli- por encima de las grandes palabras pronunciadas desde el elitismo de la alta cultura.

DOMINGO MESTRE Levante EMV Hace unos días, el Instituto Ramón Llull de Barcelona hacía público el proyecto encargado de representar a Cataluña en la Bienal de Venecia. En él participa el artista valenciano Daniel G. Andújar, pero también el andaluz Pedro G. Romero y los catalanes Elvira Pujol y Joan Vila-Puig. Me alegré mucho, y no sólo por razones de amistad. También me gustó que en el proceso de selección se respetaran las recomendaciones del documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte. Y que el prestigioso jurado haya argumentado con seriedad su veredicto, criticando con firmeza otros aspectos de la política cultural catalana. Pero lo más relevante es el significado simbólico del proyecto, que ha sido concebido, según explica su comisario, Valentín Roma, como «un intento de reflejar la multiplicidad identitaria de Cataluña».

Organizado por: Área de Arte de la Universidad Europea de Madrid Off Limits Comisarios: Joaquín Ivars y Domingo Mestre Equipo investigador: Alberto Chinchón, Joaquín Ivars y Daniel Villegas We didn’t start the fire, 25 enero al 16 febrero InterACCIONES ELECTORALES, 23 febrero al 8 de marzo, Inauguración 23F www.interaccioneselectorales.org www.offlimits.es interACCIONESELECTORALESu2.jpgInterACCIONES ELECTORALES es una exposición con carácter de work in progress que se origina en el proyecto de investigación del Área de Arte de la Universidad Europea de Madrid titulado Artes de acción y mecanismos y convocatorias electorales. En el espacio OFF LIMITS se muestran tanto los resultados provisionales del análisis histórico de las relaciones entre artes de/en acción y elecciones como la presentación de trabajos realizados expresamente para esta exposición en el marco de la campaña electoral de las próximas Elecciones Generales del nueve de marzo. En el marco de los estudios sobre la producción social del arte, el análisis y la interpretación de las relaciones entre el arte y la política son actividades bastante frecuentes. No obstante, dentro de este marco general existe un ámbito que no ha sido estudiado específicamente todavía -al menos no en el Estado español-, y que es el de la relación del arte con las convocatorias electorales, tanto en las democracias formales como en las autocracias representativas. Desde uno de los grupos de investigación* del Área de Arte de la Universidad Europea de Madrid se están analizando estas relaciones a través del proyecto titulado Artes de acción y mecanismos y convocatorias electorales. Los primeros resultados de esta investigación constituyen el germen de la exposición que se presenta el 23 de febrero en Off Limits.

Textos de la mesa redonda celebrada en el caS el 12 de Junio del 2006: e-sevilla. Nuevos espacios de discusión y debate ¿límites, responsabilidades? INTERVENCIÓN DOMINGO MESTRE * De las octavillas por el suelo a las pantallas del museo o ¿Por qué las mesas redondas [casi] siempre son rectangulares? Disculpadme pero empezaré contándoos un cuento, una anécdota personal de hace aproximadamente 30 años, cuando aún no existían ni la Internet, ni Centros de arte como Arteleku, ni periódicos liberales como El país. Yo era entonces un chaval, casi un crío todavía, que andaba con su madre por la calle cuando, de repente, pasó un Seat 600 a toda velocidad lanzando octavillas por la ventana. No recuerdo ya de qué hablaban aquellos panfletos, pero sí que me acuerdo muy bien de que esa era la única forma de tratar algunos temas en aquella época. Tampoco he olvidado que, aunque el Dictador ya se había muerto, la distribución de folletos impresos clandestinamente aún era una forma de expresión ilegal, tal como mi asustada madre se encargó inmediatamente de recordarme a gritos y gesticulando para dejar bien claro que nosotros no teníamos nada de subversivos. Naturalmente en aquel momento le hice caso, para no discutir con ella, y solté el comprometido papelillo que había cogido. Pero, un rato después, volví por allí y me llevé no uno sino un puñado de aquellos escritos que, además, fui repartiendo descaradamente, de mano en mano, porque necesitaba transgredir unas leyes que muchos intuíamos ya a punto de cambiar, tal como efectivamente sucedió muy poco después. Obviamente mi estrafalario gesto no cambió absolutamente nada la situación, pero creo que la suma de cientos de pequeñas rebeldías que cada día se iban acumulando -muchas de ellas, como la, mía sin objetivo demasiado claro- sí que ayudó sensiblemente a transformar el panorama que os he descrito.

11 de Març de 2005 AAVC Domingo Mestre (United artists from the Museum) 07-03-2005 Impulsado por la Fundación Arte y Derecho y la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña se está realizando un estudio, Dimensión Económica de las Artes Visuales en España, que por primera vez permitirá obtener datos fiables, a escala estatal, sobre el peso económico de la actividad creativa en el sector de las artes visuales. Esta investigación, pionera en el sector tanto por su dimensión como por sus objetivos, está subdividida en dos partes netamente diferenciadas.