El museo en futuro. Cruces y desvíos
Encuentro ADACE 2013
Madrid, 6, 7 y 8 de noviembre
La Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España, creada en 2004, surge con el propósito de aglutinar a los profesionales de este sector de la cultura de cara a establecer un foro de reflexión acerca de los museos y centros de arte contemporáneo en nuestro país, sus funciones y objetivos, sus métodos y herramientas de trabajo, su dependencia y autonomía en la planificación de las actividades, sus fuentes de financiación; así como para disponer de una voz colectiva que se haga oír ante cuestiones que, por pertenecer al ámbito público de las artes y su servicio, puedan ser de interés general.
Como parte de ese objetivo, ADACE ha organizado dos Encuentros en los que, de la mano de profesionales del sector, se han debatido cuestiones fundamentales para entender el papel del museo y los desafíos a los que se enfrenta una institución que, a pesar de las dificultades actuales en cuestiones de financiación, ocupa una posición central en el ámbito económico, social y cultural. Tras los Encuentros celebrados en Baeza en 2006, 10.000 Francos de recompensa. El museo de Arte Contemporáneo vivo o muerto, y en 2008 en Cáceres, Inside the museums, infinity goes up on trial [Dentro del museo, el infinito a juicio], ADACE propone un tercer Encuentro centrado en los futuros del museo y su campo de posibilidades en un momento de transformación radical como el que estamos viviendo y el consecuente cambio de paradigma económico, social, político y cultural que se está produciendo.
El museo en futuro. Cruces y desvíos pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales en un presente marcado por la retirada del sector público en la financiación de la cultura y la necesaria redefinición de sus estructuras. Este tercer Encuentro quiere poner el énfasis en la necesidad de crear grupos de trabajo que piensen en nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio, que permitan una trasmisión de los saberes y las narrativas con el fin de crear espacios de recepción y comentario adecuados a públicos diversos.
El museo constituye una institución fundamental como catalizador de experiencias y energías colectivas y es, además, una institución privilegiada en la construcción de bases comunes de sociabilidad con el fin de hacer ciudad. El museo de arte moderno y contemporáneo contribuye a articulaciones diversas en la economía real y simbólica de su contexto, posibilita el archivo y trabaja por la transmisión y el encuentro generacional, a la vez que favorece la difusión y el alcance de otras iniciativas ciudadanas dedicadas a las artes así como otros procesos de concentración de prácticas críticas. En relación con los sectores profesionales, pero también con la academia y los movimientos ciudadanos, ese lugar de extraterritorialidad que es el arte, y también el museo, permite el desarrollo de microestructuras de saber que generan efectos altamente positivos en su entorno.
Este encuentro entre los agentes del arte contemporáneo de nuestro país, en diálogo con profesionales procedentes de otros contextos, pretende esclarecer los posibles futuros de esta institución, para que su papel siga siendo central en la definición de las estructuras de conocimiento y afecto en el marco común de la ciudad.
Para ello contaremos con la participación de personas de reconocido prestigio en el ámbito de las artes, el pensamiento estético, la crítica de arte y la dirección de museos.
Dirección: Ferran Barenblit, Nuria Enguita Mayo y Yolanda Romero
PROGRAMA
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
LUGAR: MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
18.00 h Presentación del Encuentro
19.00 h Conferencia inaugural a cargo de José Luis Pardo
El porvenir de una ilusión. El destino de la cultura y el ocaso de lo público
¿Cuál es el futuro de la triple autonomía -del individuo, de la política y de la cultura- que definía hasta hace poco el fundamento ideal de nuestras sociedades en unos tiempos presididos por la privatización de lo público? ¿Qué clase de sociedad se construye allí donde se derrumba esta articulación entre política, cultura e individuo? ¿Qué significa la constante alusión a la sociedad en expresiones recurrentes en las instituciones, como “responsabilidad social”?
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
LUGAR: LA CASA ENCENDIDA
Sesión 1. El giro corporativo versus redes
10.30 – 11.30 h Conferencia a cargo de Stephen Wright
El museo 3.0
Desde una perspectiva tanto teórica como práctica, parece vano seguir lamentándose del desmantelamiento del consenso socialdemócrata y de sus instituciones públicas, museos incluidos, a manos de la revolución neoliberal. Esta guerra de desgaste puede continuar de manera indefinida, por más que incluya retornos cada vez menores, y el atrincheramiento en una postura resistencialista de defensa del status quo resulta deprimente. El momento exige una estrategia más audaz. Tal vez sea preciso repensar la arquitectura conceptual de nuestras instituciones, en la actualidad en transformación, desde una perspectiva exterior al par binario público/privado, rediseñando herramientas, categorías y oportunidades que, sin que nos demos cuenta, se han adaptado a nuevos fines. Una categoría de la subjetividad colectiva que se ha puesto recientemente en primer plano (tan gobernable por el neoliberalismo como agradable para la socialdemocracia) es la de usuario, que no concuerda con las instituciones conceptuales del espectador, la cultura de los expertos y la propiedad. En la cultura 2.0 contemporánea, el usuario genera tanto contenido como valor; de hecho, constituye un lugar de extracción de plusvalía, ya que rara vez su labor se llega a remunerar. En este sentido, la cultura 2.0 es a la vez una promesa y un fraude y, ahora, 3.0 nombra la posibilidad de cumplimiento de la promesa. A pesar de que los modos de acumulación contemporáneos han pasado a depender del usuario, esta categoría se opone a ese pilar del neoliberalismo que es la propiedad. Por el simple motivo de que los usuarios no son propietarios. Tampoco son espectadores: la categoría de usuario nombra un modo de relacionalidad diferente, mucho más robusto, intensivo y extensivo –un modo de relacionalidad que el museo no ha demostrado hasta la fecha estar muy dispuesto a aceptar. Pero, ¿qué pasaría si el museo hiciera paso a la categoría de usuario, inscribiéndola realmente en su modus operandi? ¿Un museo donde el usuario, y no el espectador, fuera la forma clave de relacionalidad; donde el contenido y el valor que genera se mutualizara en beneficio de la propia comunidad de usuarios? ¿Donde el conjunto de usuarios de museos, como el de las lenguas, produjera su significado? ¿Podemos imaginar el Museo 3.0?
Pausa
12.00 – 14.00 h Ponencias de Bart de Baere, Sol Henaro, Javier Rodrigo y mesa redonda con la intervención de todos los participantes de la sesión.
Bart de Baere, El fracaso de la ideología de la red
Las relaciones entre instituciones culturales públicas y el mundo político son tensas en la actualidad. La cultura ya no es una prioridad para los políticos y las instituciones dan implícitamente la espalda a la democracia representativa. Mientras la realidad de las instituciones les ha permitido sumarse con avidez a la espectacularización, la mediatización y el pensamiento empresarial a la orden del día, el pensamiento teórico se ha centrado en aquello que debía ser radicalmente diferente, con las instituciones de lo común como noción clave. Pero tal vez deberíamos preguntarnos no solo qué debería cambiar, sino, además, que habría que mantener. Esto podría llevar a un nuevo abordaje del mundo político.
Sol Henaro, Acciones que reverberan: colaboraciones dentro y fuera de la institución
Probablemente hablar de cómo pueda ser el museo del futuro represente una imagen difusa de evocar y quizás sea más cercano hablar de cómo nos desenvolvemos algunos agentes en el intersticio institucional/independiente; cómo van filtrándose “modos de hacer” de un lado al otro y cómo esas hibridaciones van fisurando o modificando mínimamente otro tipo de plataformas oficiales como puede ser el propio museo. Hoy hablar de territorios definidos resulta opaco, inapetente y limitativo. Lo estimulante está en no fijar estrategias o vínculos y en cambio estar atentos y sensibles a las urgencias por atender desde las diversas estructuras en las que podamos operar. Para ello los procesos colaborativos -para quien es atento de la potencia del otro- resultan un valioso espacio de posibilidad.
Javier Rodrigo, Redes educativas: retos de las pedagogías colectivas
Actualmente, la repolitización de la educación ante la crisis y fin de ciclo que estamos experimentando supera con creces los planteamientos políticos del problemático “giro educativo” del mundo del arte; por medio de respuestas ciudadanas materializadas en las mareas, las universidades/escuelas libres, las huelgas de profesores, los espacios de co-aprendizaje colectivos o co-crianza, así como otras iniciativas de pedagogías colectivas y espacios de aprendizajes múltiples. Estas tentativas desbordan la relación institucional, tanto en políticas sociales como en culturales, y generan otros espacios de ciudadanías. Estas redes educativas, ponen la cuestión de la vida, lo reproductivo, los cuidados, el decrecimiento y la construcción del cuerpo social colectivo en el centro de sus pragmáticas políticas. Sin interpelar a una vanguardia cultural o un antagonismo radical académico, ni a una moda pasajera, sino más bien revindicando las tradiciones políticas de la educación y sus modos de generar prácticas instituyentes, las redes educativas radicalizan la pregunta sobre la educación como una apuesta por construir un espacio común habitable y proactivo. Esta presentación pretende trazar brevemente un mapa de los conflictos, tensiones y oportunidades que generan las pedagogías colectivas como construcción y coexistencia de un mundo común, específicamente cuando pensamos en lo reproductivo, en la mediación y en la problemática construcción de conocimientos colectivos dentro de un museo.
Moderan: Ferran Barenblit, director del Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles y Laurence Rassel, Directora de la Fundación Antoni Tàpies, Barcelona
Sesión 2. Políticas culturales y modos de financiación
17.00 – 19.00 h Ponencias de Arturo Rubio Arostegui, Enric Senabre, María del Mar Villafranca y mesa redonda con la intervención de todos los participantes de la sesión
Arturo Rubio Arostegui, El trasfondo de la crisis de la financiación de las artes y la cultura en Europa en el siglo XXI: valores, fantasías, ¿utopías?, aporías del paradigma de la cultura digital
Basada en la investigación El modelo español de financiación de las artes y la cultura en el contexto europeo, tras la crisis global: el valor público de la cultura y la política cultural, que está llevando a cabo el autor (en colaboración con el Dr. Joaquim Rius) por encargo de la Fundación Alternativas. La intervención está estructurada en dos partes. En primer lugar, se analizarán los datos económicos de los recortes a la financiación de la cultura europea en el siglo XXI, teniendo como referencia clave el caso español. Estos datos cuantitativos permitirán establecer argumentos sobre los efectos en los actores artísticos, el ciclo de valor y en la oferta y la demanda de algunos bienes y servicios culturales. En segundo lugar, desde un enfoque diacrónico, se contextualizan los datos cuantitativos en el marco de la política cultural europea. Ello supone hacer referencia a los derechos culturales en la democracia y su proceso de construcción en Europa, haciendo hincapié en las luces y las sombras de la historia de la política cultural europea. En el análisis del presente, el autor focalizará en plantear las contradicciones de las narrativas del capitalismo del conocimiento en la post-modernidad y su influencia en la esfera cultural. Por último, en cuanto al futuro se analizarán someramente algunas tendencias, fórmulas, discursos que plantean la superación del modelo actual de financiación en el marco del paradigma de la cultura digital.
Enric Senabre, La financiación colectiva en relación a otros fenómenos emergentes relacionados con la cultura digital
El crowdfunding, o financiación en masa como se traduce a veces al castellano, supone todo un nuevo paradigma de la red y las posibilidades que ofrece Internet para la acción colectiva. El surgimiento de plataformas de crowdfunding en años recientes comenzaron a posibilitar vías alternativas y complementarias de financiación del arte y la cultura. Hasta el “boom” y especialización de plataformas a nivel tanto nacional como internacional, que actualmente configuran un panorama diverso y cambiante, donde se experimenta con diferente grado de éxito nuevos formatos y modalidades de financiación distribuida. Esta ponencia se propone abordar lo que se podría denominar el estándar y modus operanding fundamental del
crowdfunding, seguido de consideraciones tras dos años de funcionamiento de Goteo.org, una de las plataformas líderes en España, en relación a temas como la cultura libre, las comunidades digitales y los medios sociales en Internet. Finalmente, la intención es exponer
tanto los logros de este modelo de financiación como aspectos a considerar a la hora de adoptarlo en diferentes contextos, lecciones aprendidas y observaciones sobre la necesidad de avanzar en el marco normativo, cultural y experimental de dicho fenómeno.
María del Mar Villafranca Jiménez, Nuevas perspectivas para la financiación pública de la cultura en España
La cultura como derecho constituye un elemento esencial del estado del Bienestar. Garantizar este derecho y promover su desarrollo constituyen en España, una responsabilidad directa de los poderes públicos. La crisis económica y los recortes que la han acompañado, están actuando de una manera muy regresiva en el sector cultural, afectado por una subida del 21%, la mayor de los países de la Unión Europea. Instituciones como los Museos, los monumentos, teatros, cines, y en general, las industrias culturales están padeciendo una situación muy crítica sin tenerse en cuenta las posibilidades de desarrollo que representa el sector de la cultura que, hasta el momento, igualaba en puestos de trabajo a otros sectores tradicionales en España, como el agropecuario, el energético o el pesquero. La fuerte dependencia de los presupuestos públicos ha colocado al sector cultural y a sus instituciones, en una posición crítica a la que no favorece tampoco la actual legislación de Mecenazgo. Sin duda, hay que trabajar en un nuevo marco normativo que favorezca la participación de todos los actores (públicos y privados) en un nuevo concepto de responsabilidad cultural, social y corporativa. Fórmulas adaptadas a una demanda real de incentivos como el micromecenazgo, contribuyen a asentar la vinculación del ciudadano con la cultura pasando de la “cultura de la subvención” a la del compromiso social. A través de algunas iniciativas como el “Anteproyecto de Ley de medidas de estímulo de la actividad cultural”, que promueve la Junta de Andalucía con el objetivo de, impulsar la cultura y el consumo cultural en la región, se reflexionará sobre las relaciones entre cultura y ciudadanía, oferta y demanda, público-privado, incentivos y beneficios a la industria cultural y a los creadores mediante ventajas impositivas. Así mismo se reflexionará sobre las posibilidades de optimización de la gestión de las instituciones culturales.
Moderan: José Guirao, director de La Casa Encendida, Madrid y Juan de Nieves, director del Centro Rupert, Vilnius
VIERNES 8 DE NOVIEMBRE
LUGAR: MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
SESION 3. Repensando las estrategias de lo privado y lo público en la institución artística
10.30 – 11.30 h Conferencia a cargo de Nina Möntmann
El nuevo institucionalismo reconsiderado
A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, un grupo de comisarios, principalmente en Europa, emprendieron nuevas configuraciones estructurales y operativas que aparecieron a los ojos de muchos como cambios radicales dirigidos a redefinir la institución artística contemporánea. El nombre que recibieron estos diversos enfoques fue el de “Nuevo Institucionalismo”. La situación en aquel momento estaba profundamente influida por la empresarialización generada por las políticas económicas neoliberales, cuyos efectos hoy, poco menos de una década después, se han intensificado drásticamente. En los últimos años, la situación para el trabajo institucional se ha deteriorado, en particular desde el punto de vista económico, aunque también la normalización de métodos de trabajo empresariales y de ideologías neoliberales está teniendo un efecto paralizante sobre las instituciones artísticas. ¿Cómo pueden las instituciones artísticas experimentar, dentro de este medio ambiente, con ideas de sistemas sociales alternativos que se apartan del sistema social dominante? Este es el motivo por el cual tiene sentido hoy en día analizar con más detenimiento qué cambios institucionales de hace una década se han instaurado mientras tanto; qué tendencias actuales siguen teniendo interés y/o qué imaginarios sobreviven; y qué cosas han demostrado ser pistas falsas o no han logrado resistir los vientos políticos (y culturales) que soplaban en contra.
Pausa
12.00 – 14.00 h Ponencias de María Dolores Jiménez-Blanco, Manuel Borja-Villel, Natalia Majluf y mesa redonda con la intervención de todos los participantes de la sesión
María Dolores Jiménez-Blanco, ¿El MoMA como modelo?
Los museos de arte moderno y contemporáneo han mirado al MoMA durante décadas como modelo: tanto su colección como sus exposiciones han marcado el canon seguido, en buena medida, por la historiografía y la crítica europea y americana durante décadas. Sin embargo, la distancia histórica nos ha hecho cada vez más conscientes de cuanto todo ello tenía de relato particular, y también de las connotaciones ideológicas del relato en cuestión, en buena medida relacionadas con un determinado modelo económico.
Manuel Borja-Villel, El museo público
Sabemos que el poder no se encuentra ubicado fuera de la sociedad, en una instancia superior a la misma, sino que se sumerge en el entramado de nuestras relaciones personales. El hecho de que estas se hayan cosificado y carezcan de sentido tiene que ver que un ordenamiento colectivo que, embruteciéndonos, nos utiliza. En la actualidad, la práctica artística se halla cada día más integrada en un sistema en el que el conocimiento ya no nos pertenece. Se nos expropia constantemente de nuestro trabajo intelectual, nuestras propias experiencias son ahora susceptibles de ser trasformadas en mercancía. La porosidad entre los planteamientos críticos, la actividad del intelectual y del artista y aquello que promueven las industrias de la comunicación es cada día más intensa, alcanzando en algunos casos cotas de cinismo y perversidad desconocidas hasta hace bien poco. Cuando nuestra investigación de años, realizada con dinero publico, acaba siendo objeto de especulación en manos privadas, nos damos cuenta de que, por desgracia, nuestro trabajo contribuye a asentar aquello que criticamos. Asimismo, cuando deseamos generar espacios gestionados y financiados al margen del Estado, nos entran dudas de si no estaremos participando en la privatización general que defiende el capitalismo avanzado, asumiendo una labor y unas responsabilidades que el Estado no quiere ejercer porque no se consideran rentables. Como en la novela de Henry James quizás sea cierto que todos somos a la par nosotros y el otro, los vivos y el fantasma. El reto de las instituciones publicas hoy es precisamente crear posiblemente la única posibilidad de escapar de esa lógica totalizadora es crear espacios de resistencia y libertad en una sociedad que ignora aquello a lo que no le encuentra utilidad, que no sirve.
Natalia Majluf, Hibridaciones
¿Qué ocurre cuando el Estado fracasa en su función, cuando no puede asegurar un patrimonio público, cuando el acceso universal se ve limitado, cuando el poder de turno termina por privatizar los bienes colectivos? Cuando esto sucede, ¿es posible construir lo común desde esfuerzos particulares surgidos de la sociedad civil? La presentación intenta repensar ideas recibidas en torno a la privado y lo público, a partir del caso de estudio del Museo de Arte de Lima. Desde una perspectiva regional, y desde la premisa de que lo estatal no es necesariamente sinónimo de lo público, se intenta evaluar las condiciones de posibilidad que permiten el desarrollo de alternativas independientes.
Moderan: Miguel von Hafe, director del Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela y Bartomeu Marí, Director de Macba, Barcelona
SESION 4. El caso español: políticas institucionales e iniciativas artísticas y ciudadanas
16.30 h Inauguración de la sesión a cargo de José María Lasalle, Secretario de Estado
17.00 – 19.00 h Ponencias de Alberto López-Cuenca, Antonio Collados, Daniel García Andújar y mesa redonda con la intervención de todos los participantes de la sesión
Alberto López-Cuenca, Acerca de los centros de arte en España: geografía urbana e intervención social, 1996-2013
Esta ponencia presentará el estado actual de una investigación sobre las condiciones políticas y económicas en las que surgen y son, posteriormente, desmantelados o replanteados los centros de arte contemporáneo en España en el periodo 1996-2013. Junto a Noemí de Haro, López-Cuenca está desarrollando un acercamiento en el que inscribir las narrativas particulares de un número representativo de esos centros en una mayor conformada por tres polos: 1) política económica nacional/europea; 2) políticas culturales nacionales/autonómicas; 3) disputa por la función pública del arte en el periodo (donde entran en juego distintas perspectivas no siempre reconciliables: agencias y redes de colaboración, autogestión, espectacularización y especulación financiera, turistificación, etc.) Se trata así de conectar las condiciones económicas y sociopolíticas del periodo con los distintos procesos de creación y desmontaje de los centros de arte contemporáneos para interpretar sus vicisitudes más allá de las narraciones biográficas o el anecdotario local.
Antonio Collados, Cajas vacías y plazas llenas: nuevos escenarios de producción cultural
Asistimos hoy a un momento en el que nuestras instituciones están atravesadas por grandes crisis. Algunas son meros asaltos del poder neoliberal al origen de la función pública, pero advertimos a la vez una crisis de representación y legitimidad de algunas de estas, entre ellas las culturales. En este escenario nos proponemos atender al surgimiento de una nueva espacialidad crítica y colaborativa que creemos está transformando los modos de investigación y producción cultural actual. El potencial instituyente de las nuevas formas de cooperación que se están ensayando está dando lugar a experimentaciones sociales y culturales complejas. Una territorialidad emergente en forma de instituciones autogestionadas, cooperativas de producción, educación y vida colectiva, centros sociales de proximidad, espacios de investigación y creación híbridos y otros modos de organización, de carácter aún más informal, como encuentros y ocupaciones temporales del espacio, que hacen emerger un nuevo cuerpo socio-técnico que nos obliga a replantear las condiciones orgánicas que han demarcado los tradicionales escenarios de producción cultural. Espacios y programas que están conformando la creación de nuevas escenas para los contextos locales y desarrollando una labor necesaria para ayudar al sector cultural y a la sociedad en general a pensarse a sí misma.
Daniel García Andújar, Artistas en la cuneta, ¿dónde fueron las promesas?
El artista, parece lógico pensar, es el pilar central sobre el que se apoya el sistema del
Arte actual. Produce las obras que son interpretadas, mediatizadas, exhibidas o comercializadas por otros profesionales. En la corrección de todas esas relaciones a varias bandas se fundamentaron promesas a través de códigos de buenas prácticas en el sector, sobre el cumplimiento y observación de convenios o pactos sectoriales de autorregulación; también se habló de la asunción por parte de la administración pública de un papel más activo en el seguimiento e implementación del Estatuto del artista; se abrió la esperanza de mejorar la regulación de las enseñanzas artísticas en la línea del resto de países de nuestro entorno; planificamos la promoción o participación internacional de nuestros artistas; y especulamos hasta la saciedad sobre nuevos modelos económicos para la cultura. Algunas infraestructuras, algunas empresas iniciadas eran necesarias pero como ha pasado con otros tantos aspectos colaterales de la crisis, todavía estamos buscando a los beneficiarios de tanta miopía espectacular exhibida por doquier. Nos preguntamos cómo las artes se convirtieron, en un elemento de instrumentalización ideológica o meramente en propaganda; qué quedará tras la tormenta liberal y dónde fueron a parar tantas y tantas promesas.
Moderan: Benjamin Weill, director de Laboral Centro de Arte, Gijón y Glòria Picazo, directora de Centro de arte La Panera, Lleida
19.30 h Conferencia de clausura a cargo de Boris Groys
El museo, entre Archivo y Gesamtkunstwerk
Tradicionalmente, la principal ocupación del arte era resistir al paso del tiempo. Los museos de arte públicos y las grandes colecciones de arte privadas se crearon para seleccionar determinados objetos (las obras de arte) y retirarlos del uso privado y público, inmunizándolos así al paso del tiempo. Pero en estos momentos asistimos a una lenta transformación del museo en un Gesamtkunstwerk [obra de arte total], de manera que el propio museo entra en el caudal del tiempo en lugar de resistirse a él. Esta transformación tiene lugar a través del proyecto comisarial. No es casual que Harald Szeemann, que inició el giro comisarial en el arte contemporáneo, estuviera tan fascinado por la idea del Gesamtkunstwerk e hiciera una exposición bajo el título Hang zum Gesamtkunstwerk (la tendencia hacia el Gesamtkunstwerk). Los museos contemporáneos experimentan una transformación cada vez más clara de espacios de colecciones permanentes a escenarios de proyectos comisariales temporales.
PARTICIPANTES
Inauguración
José Luis Pardo
Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido colaborador de publicaciones periódicas como El (viejo) Viejo Topo, Los Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Archipiélago o Claves de razón práctica, y del diario El País. Traductor al castellano de autores de filosofía contemporánea como F. Jameson, G. Debord, M. Serres, E. Levinas, G. Agamben o G. Deleuze, es coautor y coordinador del volumen Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby ( Ed. Pre-textos, Valencia, 2000) y de Palabras Cruzadas. Una invitación a la filosofía, junto con Fernando Savater (Ed. Pre-textos, Valencia, 2003). Ha publicado entre otros los libros: Transversales. Texto sobre los textos (Ed. Anagrama, Barcelona, 1977); La Metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución (Ed. Montesinos, Barcelona, 1989; ed. aumentada en Pre-textos, Valencia, 2006); La Banalidad (Ed. Anagrama, Barcelona, 1989, ed. aumentada en 2004); Deleuze. Violentar el pensamiento (Ed. Cincel, Madrid, 1990); Sobre los Espacios. Pintar, escribir, pensar (Ed. del Serbal, Barcelona, 1991); Las formas de la Exterioridad (Ed. Pre-textos, Valencia, 1992); La intimidad (Ed. Pre-textos, Valencia, 1996, 2004 2a); Estructuralismo y ciencias humanas (Akal, Madrid, 2001); Fragmentos de un libro anterior, (Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2004), La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía, (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004), que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo; Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007), Nunca fue tan hermosa la basura (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010), Estética de lo peor. De las ventajas e inconvenientes del arte para la vida (Madrid, Pasos Perdidos, 2011), El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuz (Valencia, Pre-textos, 2011); y Políticas de la intimidad. Ensayo sobre la falta de excepciones (Madrid, Escolar y Mayo, 2012).
Sesión 1. El giro corporativo versus redes
Stephen Wright
Es escritor de arte y profesor de práctica de la teoría en la European School of Visual Arts (www.eesi.eu), en Francia. A lo largo de la pasada década, su investigación ha analizado el giro en curso hacia la lógica del usuario en las prácticas ligadas al arte, centrándose en el paso de categorías de autonomía propias del movimiento moderno a un arte que tiene como premisa el usuario y no el espectador. Ha organizado una decena de exposiciones -tales como Recomposer le désir (Beirut, 2008), Rumeur comme média (Aksanat, Estambul, 2007), Dataesthetics (Zagreb, 2006), In absentia (Passerelle, Brest, 2005), L’avenir du ready-made réciproque (Apexart, Nueva York, 2004)- en las que, a partir del análisis de prácticas artísticas de bajo coeficiente de visibilidad (artística), plantea la cuestión de un arte sin obra, sin autor y sin espectador. Ha sido redactor de la revista Parachute (Montreal) de 1997 a 2005 y actualmente es miembro del Consejo editorial de Third Text. Ha sido investigador en el l’Institut national d’histoire de l’art (París) y del año 2000 al 2006 director de programa en Collège international de philosophie (París). Es miembro del comité técnico del FRAC Poitou-Charentes y del comité científico de los Archives de la critique d’art (Châteaugiron) y moderador del blog colectivo n.e.w.s., donde es posible encontrar una selección de sus textos: www.northeastwestsouth.net.
Bart de Baere
Director del Museo de Arte Contemporáneo de Amberes (MHKA) desde 2002, ocupó el cargo de presidente del Consejo flamenco para la Cultura, que asesora al gobierno en materia de política cultural. De 1999 a 2001, fue consejero de patrimonio cultural y arte contemporáneo del Ministro de Cultura flamenco. Organizó varias exposiciones, como, por ejemplo, Esta es la muestra y la muestra es muchas cosas. Organizó y comisarió eventos para diferentes lugares en el extranjero, entre ellos la Documenta IX, de Kassel. Como asesor del Ayuntamiento de Johannesburgo, se involucró en la creación de una bienal en Sudáfrica. Fue miembro del Consejo Asesor Internacional de la red de centros Soros de arte contemporáneo en Europa del Este. Los escritos, textos teóricos y entrevistas de Bart de Baere han aparecido en diferentes publicaciones y entre ellos cabe citar: “Linking the Present to the Now”, en Art & Museum Journal, 1994; “The integrated Museum”, en “Stopping the Process?”, NIFKA, Helsinki, 1998; “Potentiality and Public Space. Archives as a Metaphor and Example for a Political Culture”, en Interarchive, Verlag der Buchhandlung Walther König, Lüneburg/Colonia, 2002; “Ensembles as a Basis for Approaching Art”, en L’internationale, JRP|Ringier, serie de documentos, 2012. Bart de Baere es autor de artículos sobre artistas como Thierry De Cordier, Raoul De Keyser, Jan Fabre, Rosa El Hassan, Meschac Gaba, Dora García, René Heyvaert, Suchan Kinoshita, Danny Matthys, Ulf Rollof, Manfre Du Schu y Franz West.
Sol Henaro
Es egresada del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Entre el 2000 y 2003 fue co-curadora del MUCA Roma (Museo Universitario de Ciencias y Artes, UNAM) y a inicios del 2004 fundó la Celda Contemporánea, proyecto de recuperación de la memoria artística en México que dirigió hasta el 2006. En 2010 curó la exposición No-Grupo: Un zangoloteo al corsé artístico presentada en el Museo de Arte Moderno y una versión anterior, en la Trienal de Chile 2009; en el 2011 curó la exposición Antes de la resaca… una fracción de los noventa en la colección del MUAC. Su interés en el cuestionamiento de la construcción de la historia del arte la ha llevado a ponderar diversas singularidades no tan visibles dentro de la genealogía artística, interés que encontró eco y complicidad dentro de la Red de Conceptualismos, de la que forma parte desde el 2010 y con quienes concretó de manera colectiva la exposición Perder la forma humana, una imagen sísmica de los años ochenta latinoamericanos presentada en 2012 en el Museo Centro de Arte Reina Sofía. Desde el año 2011 se desempeña como curadora de la colección del MUAC donde actualmente presenta Pulso Alterado en colaboración con el curador peruano Miguel López.
Javier Rodrigo
Educador e investigador de arte es coordinador junto Antonio collados del proyecto cultural y pedagógico Transductores, impulsado por el Centro José Guerrero desde el 2009, con diversas activaciones, publicaciones, exposiciones y proyectos en colaboración con otras instituciones a nivel estatal e internacional. Ha desarrollado proyectos educativos en museos, trabajo comunitario, e investigaciones en diversas instituciones en torno a parámetros de pedagogías colectivas, mediación crítica y políticas culturales. Ha impartido docencia, publicado y coordinado jornadas sobre estos temas. Ha colaborado con el Centro José Guerrero, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MACBA, Fundació Pilar i Joan Miró, Es Baluard, Centre de la Imatge la Virriena, Institue for Arts Education (Zúrich) o Fundación Museos de Quito (Ecuador), entre otras instituciones.
Sesión 2. Políticas culturales y modos de financiación
Juan Arturo Rubio Arostegui
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Máster en Gestión Cultural es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido docente en la Universidad Rey Juan Carlos y en la actualidad en la Universidad Antonio de Nebrija, en donde además de la docencia, es Coordinador de Calidad e Investigación en la Facultad de Artes y Letras y dirige el Departamento de Artes Escénicas. Su tesis doctoral, La política cultural del Estado en los gobiernos socialistas: 1982-1996 fue premiada por el INAP (2002) y está publicada por TREA. Ha participado como investigador en varios proyectos del Plan I+D+I y ha publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas de investigación en el campo de la política cultural, la sociología del arte y la gestión cultural. Asimismo, en su interés docente e investigador se incluye el campo de las metodologías de investigación basadas en las artes. Ha colaborado con numerosas instituciones culturales como docente o colaborador; ha sido Evaluador en la Agencia Española de Cooperación Internacional (Ministerio AAEE) y en la Comisión de Educación y Cultura de la Unión Europea en Bruselas (Programa Cultura 2000). Ha sido revisor de revistas científicas internacionales y jurado en premios de investigación internacionales en ciencias sociales.
Enric Senabre
Es Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC. Colaborador docente de los estudios de Grado Multimedia de la UOC y coordinador de campañas de la plataforma de financiación colectiva para proyectos abiertos Goteo. Además, es vicepresidente del Observatorio para la Cibersociedad, donde anteriormente ha trabajado como coordinador técnico y dirigido su IV congreso online. También ha sido coordinador de proyectos de innovación ciudadana en Citilab Cornellà, webmaster en la red Infonomia y colaborador becado en iniciativas de educación de la Fundación Mozilla.
María del Mar Villafranca Jiménez
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada en 1984. Su tesis doctoral dedicada a la génesis y evolución histórica de los Museos de Granada (1835-1975) fue Premio Extraordinario de Doctorado en 1995. Ha sido Directora General de Instituciones del Patrimonio Histórico en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía entre los años 2000 y 2004, fechas en las que también fue Vicepresidenta de la Fundación Museo Picasso de Málaga y Presidenta de la Comisión Andaluza de Museos y del Centro Andaluz de Museos y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Desde este cargo impulsó numerosos trabajos de Fomento e Innovación como el Plan de Calidad de Museos de Andalucía, el Portal de Museos, y la Biblioteca Virtual de Andalucía. Desde Junio 2004 es la Directora General del Patronato de la Alhambra y Generalife, siendo la impulsora y Directora General del Plan Director de la Alhambra (2007-2015), a través del cual el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife ha afianzado su papel de liderazgo en la Conservación del Patrimonio, la gestión sostenible del mismo y su adaptación a los cambios producidos por la Sociedad de la Información y el Conocimiento, promoviendo un proyecto cultural que ha ido consolidando iniciativas como su programa de exposiciones temporales, tales como Jarrones de la Alhambra: Simbología y Poder (2005), Matisse y la Alhambra (2010), Owen Jones (2011), Sorolla, Jardines de Luz (2012), entre otras. Actualmente es profesora en los Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid, Máster de Museología de la Universidad de Granada, Máster de Arquitectura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, Máster de Conservación del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde Febrero de 2012 es la Secretaria de Educación y Cultura de la Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español.
Sesión 3. Repensando las estrategias de lo privado y lo público en la institución artística
Nina Möntmann
Es comisaria y profesora de Teoría del Arte e Historia de las Ideas en el Real Instituto de Arte de Estocolmo. Entre los proyectos que ha comisariado recientemente, cabe citar el proyecto cinematográfico Un nuevo producto, con Harun Farocki (Deichtorhallen Hamburg, 2012); la muestra colectiva Si no podemos lograrlo juntos. Artistas que reflexionan sobre las (dis)funciones de la comunidad (The Power Plant, Toronto, 2008/09) y, en 2009, La muestra de Jerusalén. El Síndrome de Jerusalén (junto con Jack Persekian). Hasta 2006, trabajó como comisaria en el Instituto Nórdico de Arte Contemporáneo (NIFCA), en Helsinki. Es comisaria de los Nuevos Mecenas, Plataforma Europea por un Arte de la Sociedad Civil, en Hamburgo. Nina participó en el prolongado proyecto artístico y de investigación palestino-israelí Espacios liminales y, en 2010, fue residente de investigación en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Organizó una serie de simposios en varias instituciones, entre otras el Moderna Museet de Estocolmo, la Power Plant de Toronto y el Vera List Center for Art and Politics de la New School de New York. Ha publicado artículos en un gran número de compilaciones críticas y catálogos. Es corresponsal de Artforum y ha colaborado con periódicos y revistas de arte como Le Monde Diplomatique, Parachute, Paletten, Metropolis M, Texte zur Kunst y De-Bug. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: Scandalous. A Reader on Art & Ethics (Berlín, Sternberg Press, 2013); Brave New Work 7. Schöne Neue Arbeit (Colonia, Verlag der Buchhandlung Walther König, 2013/14); New Communities (Toronto, Public Books/The Power Plant, 2009); Art and Its Institutions (Londres, Black Dog Publishing, 2006); Mapping a City (Stuttgart, Hatje Cantz, 2004), coeditado con Yilmaz Dziewior.
María Dolores Jiménez-Blanco
Es profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1998; Profesora del Máster en Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio de la UCM desde 2008; Coordinadora del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y MNCARS) entre 2009 y 2010; Profesora en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona entre 2002 y 2006; Premio Extraordinario de Doctorado con la tesis Aportaciones a la Historia de los Fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo (1987) y Máster en Art History and Museum Training por la George Washington University (Washington, DC) en 1990. Ha colaborado con la Phillips Collection de Washington DC y el Museo Guggenheim de Nueva York, entre otros museos americanos. Coordinadora y editora de la Guía del Prado (primera edición en papel, 2008). Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2013.Es autora de Arte y Estado en la España del siglo XX (1989), y de monografías sobre Julio González (2007), Gargallo (2012) y Juan Gris (1999), y es editora de Juan Gris. Correspondencia y Escritos (2008). Entre sus publicaciones destacan también Arte Español en Nueva York/Spanish Art in New York (2004) y Buscadores de belleza. Historias de los grandes coleccionistas de arte (2007, 2ª edición 2010), con Cindy Mack. Desde 2002 es colaboradora habitual del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, de Barcelona.
Manuel Borja-Villel
Se licenció en Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia en 1980. En 1981-1982 fue Special Student en la Yale University. En 1981-1983 recibió una beca Fullbright. En 1987 recibió un Master of Philosophy del Departamento de Historia del Arte de la City University of New York. En 1988-1989 obtuvo la beca Kress Foundation Fellowship para Historia del Arte y, en 1989, el Doctorado en Filosofía en el Departamento de Historia del Arte de la Graduate School de la City University de Nueva York. Ha escrito sobre Rodchenko, expresionismo abstracto, Bourgeois, Brassaï, Giacometti y arte español contemporáneo. Fue director de la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona desde su inauguración, en junio de 1990, hasta julio de 1998. Desde el mes de julio de 1998 hasta enero de 2008, fue director del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Desde enero de 2008 es director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Manuel Borja-Villel, por otra parte, fue presidente del CIMAM (Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno, vinculado al ICOM) desde agosto 2007 hasta noviembre 2010, y es miembro de varios organismos internacionales como la Foundation for Arts Initiatives (FFAI).
Natalia Majluf
Historiadora de arte por Boston College, obtuvo la maestría por el Institute of Fine Arts, de New York University (1990) y el doctorado por la Universidad de Texas en Austin. Ha sido curadora en jefe del Museo de Arte de Lima (1995-2001) y desde 2002 dirige la misma institución. Su trabajo de curaduría e investigación se ha centrado en temas de arte latinoamericano de los siglos XIX y XX. Es editora de Francisco Laso. Aguinaldo para las señoras del Perú y otros escritos (2003), Los incas, reyes del Perú (2005), Luis Montero. ‘Los funerales de Atahualpa’ (2011) y Más allá de la imagen. Los estudios técnicos en el proyecto José Gil de Castro (2012). Es coautora de Vinatea Reinoso, 1900-1931 (1997), La piedra de Huamanga: lo sagrado y lo profano (1998), Elena Izcue. El arte precolombino en la vida moderna (1999), La recuperación de la memoria. El primer siglo de la fotografía. Perú, 1842-1942 (2001), Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro (2008), Camilo Blas (2010), Fernando Bryce. Dibujando la historia moderna (2011) Carlos Baca-Flor (2012) y Sabogal (2013). Participa actualmente en un proyecto colectivo de investigación sobre el pintor José Gil de Castro, que ha sido financiado por la Fundación Getty. Enseñó en el programa de maestría en Historia del Arte de la Universidad Católica del Perú entre 2010 y 2012. Ha sido becaria del Centro para Estudios Avanzados de Artes Visuales del National Gallery de Washington, D.C., del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, de la J. Paul Getty Foundation y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
Sesión 4. El caso español: políticas institucionales e iniciativas artísticas y ciudadanas
José María Lasalle Ruiz
Nacido en 1966 en Santander, ha sido durante la anterior legislatura secretario de Cultura del Comité Ejecutivo Nacional del PP y portavoz de Cultura del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados. Diputado por Cantabria desde 2004 hasta 2012, ha sido además asesor y miembro del gabinete de Mariano Rajoy desde 2004. Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, ha realizado estancia de investigación en la Universidad de Leicester. Ha sido profesor de filosofía del Derecho en la Universidad de Cantabria (1996-2000) y en la Universidad Carlos III de Madrid (2001-2003); profesor de sistemas políticos comparados en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid (2003-2006); y profesor de historia de las ideas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2006-2008). Hasta 2011 era profesor en el área de filosofía del derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha sido subdirector del Colegio Mayor Isabel de España (2002-2003) y director de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores (2003-2004). Ha colaborado con diversos medios de comunicación, como: ABC, El País, Diario Montañés, Cadena Ser y Revista de Occidente. De entre sus publicaciones destacan las monografías John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad (Dyckinson-Universidad Carlos III, 2001), Locke, liberalismo y propiedad (Colegio Registradores de la Propiedad, 2003) y el ensayo Liberales. Compromiso cívico con la virtud (Debate, 2010).
Alberto López-Cuenca
es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor titular de Teoría del arte y Filosofía en la Universidad de las Américas Puebla, donde ha sido coordinador de posgrados. Ha sido colaborador habitual del suplemento cultural del diario ABC y de Revista de Libros. Sus trabajos han aparecido en publicaciones internacionales como Afterall, ARTnews, Lápiz, Curare o Revista de Occidente. Ha impartido conferencias en distintas instituciones académicas y culturales en Argentina, Brasil, Ecuador, España, México, Reino Unido y Turquía, donde ha participado en las jornadas Public Capital como parte del Public Programme de la Bienal de Estambul 2013. Ha coeditado dos libros, Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y libre acceso a la cultura (UDLAP/Centro Cultural de España México, 2008, junto a Eduardo Ramírez) y ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social (Centro Cultural de España Córdoba, 2009, junto a Paula Beaulieu). Ha sido Profesor invitado en Columbia University en Nueva York y en Goldsmiths, University of London, y docente en la Universidad Autónoma de Madrid, así como en la Universidad Iberoamericana y el Centro Nacional de las Artes, en México, D.F. En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel I.
Antonio Collados Alcaide
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2012) con una tesis sobre prácticas artísticas colaborativas y espacialidad crítica titulada: Laboratorios artísticos colaborativos. Espacios transfronterizos de producción cultural. El caso de Aulabierta en la Universidad de Granada. Investigador y Profesor Ayudante en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada. Co-fundador de Aulabierta y de otras iniciativas culturales independientes en la ciudad de Granada como TRN-Laboratorio artístico transfronterizo o el proyecto editorial Ciengramos. Coordina junto a Javier Rodrigo el proyecto cultural y de investigación Transductores (www.transductores.net). Ha editado y colaborado en numerosas publicaciones y proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre políticas culturales, prácticas artísticas colaborativas y procesos artístico-educativos en el espacio público. Ha diseñado y dirigido numerosas actividades formativas de carácter nacional e internacional sobre estos mismos temas de interés para instituciones como el Centro José Guerrero, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Granada, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Antioquía (Medellín, Colombia) o los Centros Culturales de España en Sao Paulo y Costa Rica.
Daniel García Andújar
Daniel G. Andújar, (Almoradí, 1966), artista visual vive en Barcelona. Involucrado en el movimiento asociativo de artistas (AAVC, Hangar) ha participado en la elaboración de programas de política cultural. Miembro histórico de irational.org, fundador de Technologies To The People e iniciador de numerosos proyectos en Internet como art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-sevilla.org, e stuttgart.org, postcapital.org, e-madrid.org, etc. Ha dirigido y producido talleres para artistas y colectivos sociales, proyectos de investigación, intervenciones en espacio público y numerosas exposiciones en distintos países.
Clausura
Boris Groys
Es filósofo, ensayista, crítico de arte y teórico de la comunicación, así como un experto internacionalmente aclamado tanto del arte y de la literatura posmodernos de finales de la era soviética, como de la vanguardia rusa. Los textos de Groys abordan tradiciones tan extremadamente dispares como son el posestructuralismo francés y la filosofía rusa moderna. En la década de 1970, Groys, que había estudiado filosofía y matemáticas en la Universidad Pública de Leningrado, se metió de lleno en el ámbito cultural no oficial de las capitales rusas, acuñando el término de “conceptualismo moscovita”. Entre 1976 y 1981, disfrutó de una residencia de investigación en el Departamento de Lingüística Estructural y Aplicada de la Universidad Pública de Moscú y, en 1981, emigró a Alemania del Oeste, donde se doctoró en Filosofía en la Universidad de Müenster. En Estados Unidos, se le conoce principalmente por su libro Obra de Arte Total Stalin. Esta obra es considerada la introductora de los autores rusos posmodernos a los lectores occidentales. Entre sus textos filosóficos, cabe citar Philosopher’s Diary, On the New. A Study of Cultural Economics y The Invention of Russia, mientras que sus aportaciones a la teoría y a la crítica de arte se encuentran recogidas en Vanishing Point Moscow y The Art of Installation. Sus libros más recientes son Under Suspicion. A Phenomenology of the Media e Ilya Kabakov. The Man Who Flew into Space from his Apartment (Afterall/MIT Press, 2006). El Dr. Groys ha editado asimismo compilaciones de artículos en ruso y alemán y ha escrito más de un centenar de ensayos. Desde 1994, además de trabajar como comisario y organizador de numerosas exposiciones y conferencias internacionales de arte (recientemente, ha sido el comisario del Pabellón ruso de la Bienal de Venecia de 2011 y ha participado en el comisariado de la Bienal de Shanghai de 2012), Groys ha ejercido como Profesor de Estética, Historia del Arte y Teoría de la comunicación en el Centro de Arte y Tecnología de la comunicación de Karlsruhe. Desde septiembre de 2009, es catedrático de Estudios rusos y eslavos en la Universidad de Nueva York e Investigador Titular de la Academia de Diseño de Karlsruhe. En la actualidad es también Profesor Emérito del Centro Internacional de Estudios Culturales y Teoría de la Comunicación (IKKM) de la Universidad Bauhaus, Weimar.
Leave a Reply