2 Abril de 2014 arteinformado.com

Daniel G. Andújar
El artista visual, teórico y activista alicantino Daniel G. Andújar (Almoradí, 1966) ya está preparando su primera y gran exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, según ha reconocido a ARTEINFORMADO. La muestra, que aún no tiene título, se exhibirá del 20 de enero al 4 de mayo de 2015, en la 3ª planta del Edificio Sabatini, y estará comisariada por Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía. No pretende ser una retrospectiva del artista, sino una exposición donde gran parte de las obras son de nueva producción, aunque también se mostrarán trabajos anteriores pocos conocidos o nunca vistos en España junto a otros como 'Postcapital Archives (1989-2001)', adquirido por el Museo Reina Sofía en 2012, que además de ser el germen de toda su obra posterior a los años 90 ha sido el origen de la exposición, ya que, tal y como explica, en una entrevista reciente en información.es, "el museo estaba interesado en tener un trabajo mío en su colección y se hizo con el archivo Postcapital. A partir de ahí el equipo de la colección estudió mi obra y me hicieron el ofrecimiento de la exposición". Este archivo incluye más de 250.000 documentos compilados desde Internet durante una década.

Andújar, afincado en Barcelona desde hace años, es un artista de compleja clasificación a quien con frecuencia se le asocia con el llamado 'net art' y el 'nuevo arte de los medios'. Sin embargo, según aclara en una una entrevista con Latitudes: "mis actividades y la práctica que llevo a cabo quieren rehuir el 'gueto del NetArt', como puede verse en los primeros trabajos en la web de irational.org, pero también otras etiquetas". En sus proyectos Andújar "cuestiona, revisa y reflexiona mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios, y crítica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia". Buena prueba de ello es otra de sus obras más conocidas 'Technologies To The People', presentada por vez primera durante el proyecto "Discord. Sabotage of Realities", que tuvo lugar en la Kunstverein y la Kunsthaus de Hamburgo en 1996, y que además continúa funcionando como marco conceptual para la práctica artística del autor. También cabe citar otros proyectos online como 'art-net-dortmund' o 'e-' (e-barcelona.org, e-madrid.org, e-paisaje.org, e-sevilla.org , e-stuttgart.org, e-valencia.org, et. al.), unas plataformas digitales donde los ciudadanos podían discutir sobre las políticas culturales de una ciudad.

[notas para  "El museo en futuro. Cruces y desvíos", los días 6, 7 y 8 de noviembre, en Madrid y que organiza la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE). El encuentro se centra en el futuro del museo en un momento de transformación radical como el actual y pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales. Además, estas jornadas quieren poner énfasis en la necesidad de impulsar nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio.]

http://www.adace.es/uploads/El%20museo%20en%20futuro(5).pdf


Según 'Art Review' en su lista de los 100 nombres más poderosos, o influyentes del mundo del arte contemporáneo, destacan galeristas, marchantes, curators, coleccionistas y ricos de todo tipo, directores de grandes instituciones y en ultima instancia, y escasamente, artistas. A pesar de esta y otras listas, sigo pensando que el artista –parecería lógico pensar– es el muro de carga sobre el que se debe impulsar el sistema del arte actual. Se relaciona directamente con todos los agentes del mismo y produce las obras que son interpretadas, mediatizadas, exhibidas o comercializadas por otros profesionales. Estas listas deberían reflejar de algún modo la seriedad y concreción de su trabajo, sin embargo, la realidad en la que se asienta su práctica refleja su debilidad en la distribución de fuerzas del “Sistema”. Lo que si que refleja es cómo la propia sinergia postcapitalista ha cambiado totalmente el contexto y los escenarios de la cultura. La pujanza financiera de los países del Golfo Pérsico, Kazajistán, Rusia o China ha reconvertido en franquicia y trata de clonar la tradicional hegemonía de Occidente: París, Roma, Londres, Berlín, Nueva York con la ayuda de proyectistas de notable influencia en el medio como Nouvel, Ando, Foster, Gehry, Pei, Hadid…, que paradójicamente no aparecen en esta lista. No es de extrañar, visto lo visto, que quien aparece en primer puesto sea la jequesa catarí Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al-Thani, una treintañera que a su corta edad cuenta con el mayor presupuesto anual conocido para comprar arte (770 mill. €), construir museos y patrocinar u organizar exposiciones. Preside la Autoridad Museística de Catar y es la hermana del actual jeque, Tamin bin Hamad Al-Thani. Dicen que desde veinteañera se ha gastado entre 1.500 y 2.000 millones de euros y se comenta que en las ferias de arte los galeristas se desloman con las genuflexiones y reverencias que le propinan. Entre los treinta primeros de esta lista apenas aparecen cuatro artistas, el primero en aparecer en el noveno puesto es Ai Weiwei, ¿qué decir? Es cierto que esta es sólo una lista subjetiva, marcadamente anglosajona, sesgada, banal y con el crédito que por tanto merece. Pero, también es cierto que dentro y fuera de esta lista la realidad sitúa al artista en un teatro dónde su papel e influencia queda relegado al último escalafón de la jerarquía establecida, dando a entender que esto del arte no es cosa de los artistas.

El museo en futuro. Cruces y desvíos Encuentro ADACE 2013 Madrid, 6, 7 y 8 de noviembre Programa pdf La Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España, creada en 2004, surge con el propósito de aglutinar a los profesionales de este sector de la cultura de cara a establecer un foro de reflexión acerca de los museos y centros de arte contemporáneo en nuestro país, sus funciones y objetivos, sus métodos y herramientas de trabajo, su dependencia y autonomía en la planificación de las actividades, sus fuentes de financiación; así como para disponer de una voz colectiva que se haga oír ante cuestiones que, por pertenecer al ámbito público de las artes y su servicio, puedan ser de interés general. Como parte de ese objetivo, ADACE ha organizado dos Encuentros en los que, de la mano de profesionales del sector, se han debatido cuestiones fundamentales para entender el papel del museo y los desafíos a los que se enfrenta una institución que, a pesar de las dificultades actuales en cuestiones de financiación, ocupa una posición central en el ámbito económico, social y cultural. Tras los Encuentros celebrados en Baeza en 2006, 10.000 Francos de recompensa. El museo de Arte Contemporáneo vivo o muerto, y en 2008 en Cáceres, Inside the museums, infinity goes up on trial [Dentro del museo, el infinito a juicio], ADACE propone un tercer Encuentro centrado en los futuros del museo y su campo de posibilidades en un momento de transformación radical como el que estamos viviendo y el consecuente cambio de paradigma económico, social, político y cultural que se está produciendo. El museo en futuro. Cruces y desvíos pretende ser un foro de intercambio y debate con el fin de poner en común cuestiones que afectan a las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales en un presente marcado por la retirada del sector público en la financiación de la cultura y la necesaria redefinición de sus estructuras. Este tercer Encuentro quiere poner el énfasis en la necesidad de crear grupos de trabajo que piensen en nuevos modos de financiación, producción y distribución para las artes, así como redes de colaboración e intercambio, que permitan una trasmisión de los saberes y las narrativas con el fin de crear espacios de recepción y comentario adecuados a públicos diversos. El museo constituye una institución fundamental como catalizador de experiencias y energías colectivas y es, además, una institución privilegiada en la construcción de bases comunes de sociabilidad con el fin de hacer ciudad. El museo de arte moderno y contemporáneo contribuye a articulaciones diversas en la economía real y simbólica de su contexto, posibilita el archivo y trabaja por la transmisión y el encuentro generacional, a la vez que favorece la difusión y el alcance de otras iniciativas ciudadanas dedicadas a las artes así como otros procesos de concentración de prácticas críticas. En relación con los sectores profesionales, pero también con la academia y los movimientos ciudadanos, ese lugar de extraterritorialidad que es el arte, y también el museo, permite el desarrollo de microestructuras de saber que generan efectos altamente positivos en su entorno. 

Madrid, España 14 al 16 noviembre de 2011 ¿Es posible pensar Latinoamérica? que se realizará en Madrid el 14, 15 y 16 de noviembre de 2011. El tema de este encuentro es: pensar Latinoamérica en la contemporáneidad y sus posibilidades de futuro desde una mirada transdisciplinar. En los próximos meses este sitio de web estará en funcionamiento y será la principal plataforma de información del simposio. La web será continuamente actualizada, además aquí podrá registrarse para asistir al evento y encontrará la información necesaria sobre el encuentro. Con la presencia de:

Este es un tiempo para la acción

Daniel García Andujar Conferencia. 20 de noviembre 20:00h Edificio Nouvel. Auditorio Sabatini, Museo Nacional de Arte Reina Sofía Conferencia de Daniel García Andújar en la que se cuestionan las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia.

El Reina Sofía atrapa los movimientos de resistencia contemporáneos mediante un ciclo que incluye vídeos, conferencias y una performance Multitud Singular: El arte de resistir. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), del 14 de octubre al 12 de diciembre de 2009 Al igual que cualquier registro sobre movimientos revolucionarios, Multitud Singular: El arte de resistir tiene una larga historia. Y, al igual que cualquier proceso revolucionario, es incompleto, porque el esfuerzo necesario para llevarlo a cabo siempre es mayor que los logros obtenidos. Durante los dos años invertidos en el proyecto, los cambios han sido constantes: se han producido películas nuevas, se han escrito nuevos libros y, de pronto, vivimos en un tipo de sociedad diferente donde la escasez sustituye a la abundancia.

banquete_

nodos y redes

banquete_

nodos y redes

El miércoles 29 de abril, a las 19 h tendrá lugar en el auditorio del Museo Nacional de Arte Reina Sofía la presentación de banquete_nodos y redes, catálogo de la exposición organizada por el ZKM de Alemania, la SEACEX y la LABoral del Gijón. Presentan:  Karin Ohlenschläger, Daniel G. Andújar, Ernesto García Camarero, Sussana Manrubia, Iván de la Nuez, Alfonso Valencia y Remedios Zafra.

a