Who talks about art today?
documenta 12 magazines, Zehar Who talks about art today?-Daniel García Andujar When we considered organising a debate on the teaching of art, on the one hand we wanted to include the “educational memory” built up at Arteleku which, like a “rolling stone”, seemed to us to be “alive” and, on the other, we wished to open up a discussion on the current teaching of art (music, architecture, and so on), based on the comments and accounts of people with experience in official and non-official education who have worked together with Arteleku and/or Zehar. By taking an analysis of the various educational practices and experiences that we have been familiar with as a starting point and, as we are aware of how important education is becoming in modern societies, we decided to issue a call for contributions and raise a series of questions that would help us to discover and disseminate the ideas that the agents involved in teaching art are working on:
Estética de la reaparición
Iván de la Nuez Babelia, El País Entre la caída del muro de Berlín, en 1989, y el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, en 2001, el arte vivió un particular tránsito estético. De entrada se han reactivado preguntas básicas como si el arte es arte por sí mismo o necesita que alguien le dé esa categoría. La estética bendecida no siempre supone la redención a través del bien. Tampoco la conjunción entre arte y maldad merece necesariamente el aplauso. Más que nunca las fronteras son movedizas. Cuando tienen lugar los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, Stockhausen los califica como la obra de arte perfecta (”la obra mejor ejecutada jamás”). Días más tarde, se percata del horror que encierra su clasificación (también le llueven suspensiones de próximos conciertos) y se arrepiente. Pero ya no hay remedio: primero, porque está dicho; segundo, porque su primera certeza abre un camino que nos aboca sin contemplaciones al abismo de estos tiempos. A esta época nuestra en la que arte y política traspasan cotidianamente sus fronteras, enzarzados en una coreografía de pasos pactados, enemistades cómplices y necesidades mutuas. El hechizo del arte sobre la política (y de la política sobre el arte) cuenta con alertas muy lúcidas. La de Giorgio Agamben detecta el carácter performático de la política, que se ha convertido en la “esfera de los puros medios, de la gestualidad absoluta e integral de los hombres”. La de Miguel Morey nos hace reparar en la conjunción de arte y fascismo a partir de la atracción mutua que los imanta.
I BIENAL DEL FIN DEL MUNDO
Participación de findelmundo.com.ar en la I BIENAL DEL FIN DEL MUNDO Ushuaia.Argentina.Abril de 2007 EXTREMOS DEL SEXTO CONTINENTE. 9 proyectos de net art Selección: Gustavo Romano http://www.findelmundo/extremos Los trabajos elegidos abordan con diferentes estrategias artísticas la idea de “extremo” dentro de la
El Encuentro en Teoría
Reflexiones sobre la hospitalidad desde las Prácticas Artísticas Contemporáneas / MDE07
En el Encuentro en Teoría, ponentes internacionales, locales y nacionales como Jesús Martín Barbero, María Victoria Uribe, Daniel García Andújar, Ana María Cano, Juan Guillermo Uribe, Agustín Pérez Rubio y Víctor Manuel Rodríguez, tratarán, desde la profesión y especialización de cada uno, acerca de la hospitalidad y la ciudad, teniendo como guía los ejes curatoriales propuestos en el MDE07, como:
La Hospitalidad/hostilidad, las formas alternativas y las estrategias de residir en la ciudad, de vivirla y de habitarla, la interacción que resulta entre lo público y lo privado.
Xenofilia/Xenofobia, La fascinación con el extranjero contrasta con una relación conflictiva con el migrante local. Se examinará la relación entre los referentes foráneos y el regionalismo, así como el fenómeno del desplazamiento interno.
El arte electrónico español llega a China
EUROPA PRESS EXPOSICIÓN 'SINTOPÍAS' PEKÍN.- El Instituto Cervantes de Pekín inauguró la exposición 'Sintopías', una combinación de arte, ciencia y tecnología con la que se pretende mostrar al público chino la adaptación del arte español a las nuevas tendencias. "Hasta ahora las exposiciones españoles que han llegado a China han incluido pocas obras contemporáneas. Pero creo que es muy interesante la combinación hecha por España entre lo tradicional y lo moderno", afirmó en la presentación del acto el crítico de arte y comisario de exposiciones Huang Du.