/  Español   /  Banff celebra sus 10 años con una retrospectiva del ‘new media’

Banff celebra sus 10 años con una retrospectiva del ‘new media’

A lo largo de la década han participado en los programas del centro canadiense más de 600 artistas. Daniel Andújar figura en la muestra antológica
R. BOSCO / S. CALDANA 06/10/2005

El Banff Centre fue creado en 1933 por la Universidad de Alberta, en la solitaria y nevada inmensidad de las Montañas Rocosas canadienses, para proporcionar a investigadores y artistas un entorno privilegiado para inspirarse y crear.

El centro, originariamente dedicado a las Bellas Artes, se ha ido ampliando incorporando departamentos consagrados a las disciplinas audiovisuales. El más reciente, el Banff Media Institute, centrado en las aplicaciones artísticas de las nuevas tecnologías, cumple 10 años y los celebra con una retrospectiva que analiza este periodo a través de una serie de obras emblemáticas.
A lo largo de esta década, han sido más de 600 los artistas que han participado en las iniciativas del centro y que, gracias a su programa de residencias, se han inspirado en este espectacular enclave y producido obras en sus también espectaculares laboratorios. De ellos, 14 han sido elegidos para la exposición The Art Formerly Known as New Media (El arte antes conocido como new media, en inglés), cuyo título alude al rápido desarrollo del medio y a las diferentes expresiones artísticas en que se ha fragmentado.
Más que una aproximación historicista, los comisarios, Sarah Cook y Steve Dietz, proponen un amplio y variado abanico de prácticas y metodologías. “Sin restar importancia a los nuevos recursos tecnológicos, nuestra tesis es que las obras de se deben valorar por lo que transmiten y no por cómo han sido realizadas”, afirman los comisarios, cuya selección marca momentos clave de la evolución de los sistemas de comunicación y las herramientas de representación. Momentos que también resume la instalación 3 Seconds in the Memory of the Internet de Maciej Wisniewski. El recorrido arranca con la reinterpretación interactiva del kinetoscopio de Edison en la instalación See Banff! (1993) de Michael Naimark, y continúa con la web y los archivos de (1995), la plataforma de net artistas creada por Heath Bunting e integrada, entre otros, por el valenciano Daniel García Andújar (único español seleccionado), que estuvo en Banff desarrollando su proyecto más célebre Technologies To The People.
La explosión de los juegos y el paulatino aumento de los recursos interactivos toma forma en los dos proyectos de 2005: Organum Playtest 3.0 de Greg Neimeyer, un videojuego en el que hay que cantar para avanzar en la historia, y Thinking Machine 4 de Walczak & Wattenberg, un ajedrez electrónico, que permite visualizar los pensamientos del ordenador. Completan la selección obras de Shu Lea Cheang, Francesca da Rimini, Sara Diamond, Garnet Hertz, Radioqualia y Catherine Richards.

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Post a Comment

a