/  Español   /  AFINIDADES DISPERSAS

AFINIDADES DISPERSAS

Siete artistas internacionales indagan sobre los espacios de libertad en un mundo interconectado

Los españoles Daniel G. Andújar, Mira Bernabeu y Eulalia Valldosera, la francesa Catherine Beaugrand, el británico Heath Bunting, el colombiano Juan Fernando Herrán y el alemán Jan-Peter E.R. Sonntag.

 A través de distintos medios de expresión y lenguajes innovadores, como instalaciones lumínicas y sonoras, fotografía, cine y escultura o , reflexionan sobre los grandes cambios que se están produciendo social, política y culturalmente, y sus efectos sobre los modos de relación contemporáneos, que suponen nuevos comportamientos, tanto en los ámbitos sociales como familiares.

 

Buscar nuevas formas de relación

Los artistas indagan sobre diferentes formas de redes o circuitos que se extienden en todos los campos de la actividad humana y dejan constancia de su creciente interconexión hasta forman un todo, una globalidad, aunque nuestra percepción sea fragmentada.

Visto desde la perspectiva de estos creadores, el proceso de globalización, detrás del cual hay agentes invisibles, que toman decisiones y detentan el poder, está potenciado por la revolución producida en las tecnologías de la . La incorporación masiva de estas tecnologías a todos los ámbitos de la realidad y de la vida ha provocado una radical metamorfosis de los conceptos de espacio y tiempo, con enormes consecuencias en los modos de relación y comunicación.

Las “afinidades dispersas” de este grupo de artistas se basan en la percepción común de que existen zonas libres, vacíos expresivos, que dejan entrever la posibilidad de otras formas de relación que busquen los valores sociales y espirituales de cualquier comunidad.

Todos ellos trabajan en esas zonas libres para crear un espacio de reflexión y de búsqueda de otras redes y circuitos basados en la experiencia individual y en la memoria de un lugar concreto frente a la dimensión futura, globalizada y desterritorializada, que propone el nuevo orden mundial.

Del 11 de junio de al 25 de julio de 1999

Catherine Beaugrand (1953, Francia) nos ofrece en su obra Luna Park (1997), una ficción que se desarrolla a través de un flujo ininterrumpido de imágenes de parques de atracciones y temáticos , ferias, etc., son paraísos artificiales, donde el simulacro lo convierte todo, incluidos a nosotros mismos, en objetos. La idea es cuestionar el mundo del consumo como un mundo de especialidades y temas que pretenden encerrar el mundo entero e incluso la luna y el espacio circundante.
El de Daniel G. Andújar (1966, España) se desarrolla, entre la utilización de la tecnología y su práctica como sofisticado instrumento de y dominación. Su proyecto (1996), problematiza y amplía la imagen sobre el acceso a la tecnología a la vez que se cuestiona y reconsidera ese tipo de acceso. Necesitamos estar conectados, pero no todo el mundo tiene acceso a los medios, lo que supondría un abismo de separación.


Heath Bunting
( Inglaterra) continúa en Fixed Viewpoint su trabajo de sabotaje en las estructuras del sistema mediante inclusiones simples aunque potencialmente desestabilizadoras. Opera en los intersticios que dejan las redes globales de comunicación, haciendo visibles sus contradicciones. Sus proyectos no son, el resultado de procesos técnicos sino un simple despliegue de imágenes, textos y zonas de diálogo interactivo que envuelven al espectador en una mirada crítica hacia el medio en sí mismo o hacia la sociedad.
www.irational.org/org/heath/


La obra de Mira Bernabeu (1969, España), nos propone un perfecto artificio de ocultación, que muestra lo que esconde. Su obra En Círculo (1996) trata situaciones de unos miembros de la familia en relación con otros, analizando la variación de la unidad familiar en relación a las diferentes situaciones socioculturales. 

 

Eulalia Valldosera (España), se mueve en el ámbito familiar o más bien doméstico. A veces la visibilidad se ve empañada, lo que se nos ofrece es un mundo de sombras. Su obra Estantería (1992), es una metáfora irónica de lo corporal.

Para Juan Fernando Herrán (1963, Colombia) las condiciones en que las que se establece el medio urbano constituyen una constante en su trabajo. Su trabajo Transformaciones Geográficas (1995-96), responde a un referente geográfico preciso pero es pertinente en otros contextos, especialmente en ciudades donde los ríos dejaron de ser protagonistas de la actividad urbana cotidiana. Pero esta trama subterránea de vías es también una imagen de lo oculto de la ciudad visible. 

Los trabajos creados por Jan-Peter E.R. Sonntag (Alemania), entre 1991 y 1999 Raum Arbeiten (Trabajos en el espacio), son definiciones escultóricas en el espacio a través de ilusiones ópticas y arreglos acústicos que se realizan dentro del contexto de la sala de exposiciones y de su que funciona como una piel de carácter escultórico.

An artist who uses irony and presentation strategies that employ new communication technologies to question the democratic and equalitarian promises of these media and criticise the desire for control lying behind their apparent transparency. Based on the confirmation that new information and communication technologies are transforming our everyday life, Daniel G. Andújar created a fiction (Technologies To The People, 1996) designed to make us increase our awareness of the reality around us and of the deception in promises of free choice that are converted, irremissibly, into new forms of control and inequality. A long-time member of i rational.org (international reference point for art on the web) and founder of Technologies To The People , he is the creator of numerous projects on the Internet such as art-net-dortmund, e-barcelona.org, e-valencia.org, e-seoul.org, e-wac.org, e-sevilla.org, Materiales de artista, etc. He has directed numerous workshops for artists and social collectives in different countries.

Post a Comment

a