La feria de arte contemporáneo Summa aspira a ser la referencia del inicio de temporada

  El Paíssumma_2014 “Esto es como ARCO, pero distinto”, comenta un visitante a otro en el primer día de la feria de arte Summa. Lo hace frente al espacio de la galería Odalys, referencia en España y Venezuela. Esta casa es uno de los factores a favor de ese “como ARCO”. La sala es una habitual de la cita de arte contemporáneo más importante de España, y está presente también en este segundo cumpleaños de Summa. Su contenido, ahora, es un buen ejemplo del “pero distinto”. La sala ha optado, como el año pasado, por dejar de lado su fondo de obra y mostrar el programa Elemental, que impulsa a jóvenes creadores. La apreciación del visitante anónimo, uno de los más de 10.000 que espera la organización, es un buen resumen del espíritu de Summa. La cita aspira a convertirse en una referencia madrileña y española, sin tratar de hacer sombra, con sus 60 galerías, a las más de 200 de su hermana mayor. Pretende alcanzar un nivel alto sin elevar con él los precios (que andan entre los 1.000 y los 50.000 euros por pieza en esta edición, según la organización). Quiere crecer y tomar relevancia sin sobrepasar los límites del amplio y luminoso espacio de la Nave 16 de Matadero en la que se enmarca hasta el próximo domingo. Desea, por supuesto, vender, sin perder calidad artística. El funambulista que debe mantener ese fragil equilibrio es, en esta edición, Juan de Nieves, director artístico de la feria que entre 1999 y 2005 fue responsable de exposiciones en el Espai d’Art Contemporani de Castellón. “El modelo sigue siendo el del año pasado: un evento de pequeñas dimensiones, con secciones comisariadas bien cuidadas. Una feria no es un museo ni ninguna institución, se necesita tiempo para consolidarla”, advierte.

Eröffnung: Mi 14.05.03, 19 Uhr
Ausstellungsdauer: 15.05. - 24.08.2003
ZKM Lichthof 9 - > http://www.banquete.org
Die Ausstellung bankett. Metabolismus und Kommunikation nimmt den menschlichen Stoffwechsel zum Ausgangspunkt einer Untersuchung des Metabolismus unseres sozialen und ökologischen Systems. Das Potential der Globalisierung und die Politik der Informationsproduktion und -konsumption werden als globale Prozesse beschrieben, die den Stoffwechselprozessen des Körpers ähnlich sind. Die Analogie zwischen Metabolismus und Kommunikation soll hier zu einem tieferen Verständnis und zu einer kritischen Analyse des Informationsflusses in der heutigen Gesellschaft führen. Aus wissenschaftlicher Sicht bildet der Metabolismus ein dynamisches Netzwerk, in dem sich Material-, Informations- und Energieströme verwandeln und verbinden. Diese Ströme sind ihrerseits, so formuliert es der Soziologe Manuel Castells, »Ausdruck jener Prozesse, die unser wirtschaftliches, politisches und symbolisches Leben dominieren. [...] unsere Gesellschaft beruht auf Strömen: Kapitalströmen, Informationsströmen, Technologieströmen, Strömen der organisatorischen Interaktion, der Bilder, Töne und Symbole ... Der Raum der Orte wird zu einem Raum der Ströme.«

international traveling exhibition Palau de la Virreina, Barcelona (January/March 2003) ZKM - Center for Art and Media, Karlsruhe (May/August 2003) Centro Cultural Conde Duque, Madrid (September/November 2003) Concept and direction: Karin Ohlenschlager / Luis Rico Curators: Ivan de la Nuez / Karin Ohlenschlager / Luis Rico / Peter Weibel Humanity is made up of an irregular tapestry of relations involving sixthousand million individuals who are co-evolving within an ecosystem oflimited resources. The complexity of contemporary experience, and thediversity of sensibilities and outlooks mingling within this tapestry,together with the vertiginous process of transformation in which we areimmersed on a global scale, have generated countless tensions anduncertainties. "Their comprehension requires us to overcome lineal andmonosectorial technical schemas to arrive at a totally differenthermeneutics if we wish to approach this new reality". (Jose Vidal Beneyto).

Cosas que nos tragamos CATALINA SERRA - Barcelona - 29/01/2003 El País En una sala, dos grandes esculturas hiperrealistas muestran a una pareja aposentada cada una en un bol de comida oriental mirando la tele. En otro espacio, una gran videoproyección en blanco y negro presenta a una mujer de aspecto casi anoréxico que traga dramáticamente noticias violentas. La relación entre comida e información es habitual en el lenguaje cotidiano. Igual se digieren callos que noticias. Aunque la grasa de unos o la violencia de las otras provoque indigestión. De esta asociación entre el metabolismo social y el digestivo surge el proyecto Banquete, que hasta el 30 de marzo se presenta en el Palau de la Virreina de Barcelona y que tendrá continuidad a lo largo de 2003, primero en la localidad alemana de Karlsruhe (en el ZKM, Centro de Arte y Media, entre mayo y agosto) y después en Madrid (Centro Cultural Conde Duque, entre septiembre y noviembre). Las tres instituciones coproducen el proyecto, que variará de un centro a otro y que tiene un coste global de 720.000 euros. [gallery=24]

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090