El Capital. La mercancía.
Violencia invisible
Una coproducción de Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado (MOCAB)
Artium, del 12 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015
Comisarios: Zoran Erić | Blanca de la Torre | Seamus Kealy
Artistas: Kader Attia | Itziar Barrio | Ursula Biemann | Rossella Biscotti-Kevin Van Braak | Sarah Browne | Declan Clarke | István Csákány | Willie Doherty | Harun Farocki |Daniel García Andújar | Dejan Kaludjerović | Vladimir Miladinović | Locky Morris | Adrian Paci | Christodoulos Panayiotou | Garrett Phelan | Nikola Radić Lucati | María Ruido | Francesc Ruiz | Jonas Staal | Nedko Solakov | Zoran Todorović | Milica Tomić
Screening: Iratxe Jaio | Francisco Ruiz de Infante | Pepo Salazar | João Salaviza | Ferhat Özgür | Jesse Jones | Pavel Brăila
La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.
Karl Marx. El Capital (tomo 1, capítulo 1)
El Capital. La mercancía.
17 fotografías, impresión digital. 329 x 483 mm.
[caption id="attachment_2243" align="aligncenter" width="605"] El Capital. La mercancía. 2014[/caption]
En pocas décadas Internet se ha extendido de forma prodigiosa llegando a tener un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Pero no todo el contenido de las redes está al alcance del público en general. Existe una Internet profunda, una Internet invisible y hasta una Internet oscura que sólo está al alcance de unos pocos. Hay contenidos de Internet que no forman parte del Internet superficial, es decir, de las páginas indexadas por las redes de los motores de búsqueda de la red. Coexiste toda una colección de redes y tecnologías usadas para compartir información y contenidos digitales que está "distribuida" entre los distintos nodos y que trata de preservar el anonimato de las identidades de quienes intercambian dicha información, es decir, persiguen el anonimato del origen y el destino cuando se produce la transferencia de información. Redes superpuestas que pueden usar protocolos y puertos "no estándar" sobre la red subyacente y que operan aparte de las redes públicas sobre las que se montan, sus contenidos se mantienen inalcanzables para el público en general de la red subyacente (son privadas). Para acceder a estas redes y sus contenidos es necesaria cierta información adicional, la cual puede ser compartida por un grupo restringido de personas y se necesita ejecutar un sofware específico. Por esta dificultad de acceso los motores de búsqueda no suelen buscar en estas redes, permaneciendo sus contenidos invisibles para la mayoría de usuarios. Estas redes y tecnologías además de ocultar el origen y destino de la información deben también ocultar la identidad misma de los miembros de la red. Debido a la búsqueda del anonimato de la entidades comunicantes, es frecuente que este tipo de redes hagan un uso intensivo de algoritmos criptográficos. Por ejemplo, es frecuente que la información (tanto cuando está almacenada lista para ser compartida, como cuando está siendo transferida) esté cifrada para que si alguien captura algún dato sea difícil que lo interprete y además, si alguien pide rendir cuentas sobre el contenido, simplemente se niegue. Estas redes y tecnologías se preocupan de la protección de la privacidad persiguiendo el anonimato de las entidades que se comunican creando una especie de 'zona de libre información' donde cualquier tipo de restricción legal carece de sentido porque es inaplicable debido a que no se puede identificar ni el origen ni destino de las transferencias de información, a veces no se sabe el contenido de la misma o incluso si ha habido algún tipo de transferencia de esta. Por tanto no es posible ninguna forma de vigilancia o control.
El vídeo es un recuerdo borroso
FIETTA JARQUE 16/04/2011 El País Antes lo radical en arte era un soporte como el vídeo, ahora lo es la multiplicidad de medios. Una exposición hace un zapeo por los cuarenta años del género audiovisual en España El mensaje ha vuelto a superar al medio. Lo que en sus inicios y desarrollo se llamó videoarte, videodanza, videoperformance, hoy ya solo es arte. La técnica es una especificación secundaria, como lo puede ser la pintura, la escultura, la instalación, la fotografía, medios digitales y otros tipos de impresiones. Y eso es quizá porque hoy los artistas echan mano de todas esas técnicas -y otras más- para crear piezas mixtas o simplemente variar de medio de expresión cuando la idea lo requiera. Ese es el punto de llegada de la exposición VideoStorias, que se inauguró ayer en Artium (Vitoria). Un repaso al vídeo artístico hecho en España desde sus inicios, en los años setenta, pero con especial énfasis en lo último, lo híbrido. "Se sigue usando la etiqueta de vídeo a lo que hoy, con el predominio de lo digital, debería llamarse ya de otra manera. Tal vez, solo imagen en movimiento o audiovisuales. La lectura de este medio es hoy distinta, es un medio expandido", explica Blanca de la Torre, una de las dos comisarias de la muestra, junto a Imma Prieto.
VideoStorias
Del 15 de abril al 4 de septiembre de 2011 Inauguración 15 de abril a las 20.00h ARTIUM. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Vitoria-Gasteiz +34 945 20 90 00 www.artium.org Comisarias de la exposición: Blanca de la Torre e Imma Prieto Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) Catálogo de la exposición (textos de): Blanca de la Torre, Imma Prieto, Ángel Quintana, Nekane Aramburu, Emilio Álvarez, Juan Ramón Barbancho, Laura Baigorri, Susana Blas, Eugeni Bonet, Antoni Mercader, María Pallier y Berta Sichel. Ciclo de conferencias Ámbitos, contextos, recorridos: VideoStorias Guadalupe Echevarría, Antoni Mercader, Gabriel Villota y Eugeni Bonet Batalla de pantallas Félix Pérez Hita, Jorge Luis Marzo, Fito Rodríguez (consultar programa completo) www.artium.org
Trayecto mira hacia el mañana
Exhibe obras de Guillem Bayo, García Andújar, Ana Lezeta y Dicky Rekalde 19.03.11 - 02:47 - N. ARTUNDO | VITORIA. El andamio que cubre la fachada del inmueble de la calle San Vicente de Paúl donde está ubicada la galería Trayecto otorga nuevas lecturas al título de la nueva exposición. 'Y mañana, qué...' es la propuesta que reúne en la sala de arte contemporáneo las creaciones de Guillem Bayo, Ana Lezeta, Daniel García Andújar y Dicky Rekalde, hasta el 29 de abril. «No es sólo una exposición dentro de la programación», matizaba ayer el director artístico de la galería, Fernando Illana. Y es que está previsto dar continuidad en un futuro a la iniciativa, «una reflexión sobre las políticas públicas y privadas que ordenan y producen la situación sobre la que se dan la creación y las prácticas del arte contemporáneo», describió. Con un concepto basado en la cuestión '¿de qué estará hecho el mañana?', planteada por Víctor Hugo y recogida posteriormente por Roudinesco y Derrida, la muestra pretende explicar «no tanto el presente o el futuro, sino los elementos constitutivos de lo que hoy pensamos que es mañana». Ámbitos simbólicos y acciones son aspectos de un proyecto que recoge propuestas como las dos cajas de luz en las que Daniel García Andújar recopila nombres de organizaciones de izquierdas, junto a una relación de logotipos de empresas multinacionales. El conjunto también cuenta con aportaciones como 'Beltza', donde Dicky Rekalde presenta una visión frontal de una caja metafísica de Oteiza, de manera que «se genera otra cosa, que parece el perfil de un perro». El autor navarro también aporta una pieza heredera de un trabajo anterior, apoyada en una frase-manifiesto: 'Sólo me interesa lo que no es mío'. «Ha evolucionado hacia la repetición de texto, transformada en una especie de cita», señaló Illana junto a la obra, con poliédricas letras realizadas en madera.
y mañana, que… Trayecto Galeria
Inauguracion 18 de marzo 2011
18 marzo – 29 mayo
Trayecto Galería
C/san vicente de paúl 21
01001 vitoria-gasteiz
www.trayectogaleria.com
ymañanaque, pdf
Outskirts: Reflection on current artistic practices found outside the centre
Directed by Cabello/Carceller.
November 27 - 29, 2008 Centro Cultural Montehermoso Vitoria-Gasteiz, Spain A growing part of new modes of art production, presentation and distribution seem to be coming from the fringes. They approach the main discourse but they do not inhabit it. Can we consider this kind of marginalization voluntary? Or is it the result of the still uncompromising nature of a centre that is reluctant to be broken up? Perhaps the problem lies in our apparent inability to think without a reference point, without the existence of this discursive “centre point”. Proposals are increasing in number and their ability to generate creative replies is proving to be endless, but their capacity to influence majority audiences is still limited and is located tangentially to the traditional modes of legitimising artistic proposals. This means they run the risk of exhaustion. Should we eternally re-write ourselves in opposition to a centre? If the proposals stay, where are the limits? This course gives different agents from the international art scene the possibility of analysing their stances and reflecting on whether it is pertinent to maintain fringe view-points and how this marginalization should be articulated. They will have to imagine what an ideal situation would be like or towards what end they think joint efforts should be made.EXTRARRADIO
Reflexiones sobre las prácticas artísticas actuales más allá del centro.
Centro Cultural Montehermoso Dirigido por Cabello/Carceller. 27, 28 y 28 de noviembre. Plazo de inscripción abierto desde el 3 de noviembre. Una parte creciente de los nuevos modos de producción, presentación y distribución del arte parece actuar desde los márgenes, desde el extrarradio: se acerca al discurso principal, pero no lo habita. ¿Podemos considerar voluntaria esta marginalidad? ¿O es producto del carácter aún irreductible de un centro que se resistiría a ser disuelto? Quizá el problema resida en nuestra aparente imposibilidad de pensar sin un canon de referencia, sin la existencia de ese “centro” discursivo. La presencia de propuestas es cada vez mayor y su capacidad para generar respuestas creativas se mostraría inagotable, pero su facultad para influir en públicos mayoritarios sigue siendo escasa y se sitúa en un lugar tangencial con respecto a los modos tradicionales de legitimación de las propuestas artísticas, corriendo con ello el riesgo de agotamiento. ¿Debemos reescribirnos eternamente en oposición a un centro? Si estos se mantuvieran, ¿dónde situamos los límites?D.I.T. – “Do It Together” Activismo hacker y software libre
KULTURMEDIA - Mediateca y área de Nuevas Tecnologías del Centro Cultural Montehermoso Un encuentro/ taller teórico-práctico de "Technologies To The People" dirigido por Daniel G. Andújar. CONFERENCIANTES INVITADOS: Roc Parés y David Casacuberta. DIRIGIDO A Investigadores, activistas, artistas, creadores interdisciplinares, teóricos y colectivos afines con experiencia o interés en la aplicación práctica de nuevas tendencias tecnológicas en su campo de conocimiento. DESCRIPCIÓN Daniel G. Andujar -uno de los máximos representantes del arte electrónico en línea con el activismo político y social- visita el Centro Cultural Monterhermoso y presenta D.I.T. El objetivo fundamental de este encuentro consiste en forjar un diálogo estrecho entre los participantes a través del debate y la experimentación, abordando el estudio de los procesos transformadores que las Nuevas Tecnologías, Internet y el uso extensivo de la informática y la electrónica están generando en la práctica artística y en otros ámbitos de creación actual.
DESDE VITORIA-GASTEIZ / Unidos por las nuevas tecnologías
Montehermoso acogerá del 21 al 25 de noviembre un taller teórico-práctico sobre activismo hacker y software libre, impartido por Daniel G. Andujar AMAIA BIAIN/ DESDE VITORIA-GASTEIZ / Unidos por las nuevas tecnologías VITORIA. DV. No importa ser artista, investigador, teórico o técnico informático. El caso es estar al día en todo lo que respecta a las nuevas tecnologías, internet e informática para poder y querer participar en D.I.T (Do it together), un taller-laboratorio práctico sobre activismo hacker y software libre cuyo objetivo es experimentar y generar un debate sobre el estudio de los procesos transformadores que las nuevas tecnologías, internet y el uso extensivo de la informática están generando en el ámbito artístico y otros ámbitos de creación.