Desde los 'collages' de Schwitters a la burla del copyright C. SERRA - Madrid - 17/02/2011 El País Hay dos collages en la galería Guillermo de Osma que ponen los dientes largos. Son del dadaísta Kurt Schwitters, el máximo estandarte de una técnica que se ha convertido en todo un símbolo del siglo XX y, posiblemente, del XXI. Estos son dos pequeños collages realizados con fragmentos de papeles de variada procedencia, una composición abstracta, en la línea del cubismo, que pese a su fragilidad resultan hoy conmovedores. En la otra punta del pabellón, en la galería Espacio Mínimo, destaca también un pequeño collage de Liliana Porter, artista argentina afincada en Nueva York. Es una pieza delicada y mínima realizada en 1989 en la que la artista ha situado sobre un fondo blanco pequeños trocitos de papel arrancado que parecen inestables y frágiles, como si se estuvieran cayendo o a punto de desaparecer. Más narrativos y coloridos son, en la galería Levy, los collages de Peter Blake, uno de los artistas pop británicos que mejor y más profusamente utilizó esta técnica en sus trabajos. Y, siguiendo por esta ruta de la tijera, en la Nogueras Blanchard encontramos otra manera de utilizar el collage. En esta ocasión con una intención política de la mano del joven artista asturiano Fran Meana, que bucea en las imágenes en blanco y negro de la transición para tratar de encontrar los elementos ocultos o las asociaciones que aporten una nueva mirada a la transición española.

IMG_2108 Tresserras y Carod Rovira defienden la complejidad y el rigor del pabellón catalán C. SERRA - Barcelona - 06/06/2009 El País "Estoy muy satisfecho porque, aunque siempre ha habido artistas catalanes en la Bienal, por primera vez tenemos un pabellón propio en Venecia", comentó ayer Josep Lluís Carod Rovira, vicepresidente de la Generalitat, en la presentación de La comunitat inconfessable, título de la exposición con la que se estrena el pabellón en este gran evento artístico que abrirá mañana sus puertas al público hasta el próximo 22 de noviembre. "Esto nos permite contar con una visibilidad internacional de primer nivel de un momento de las artes plásticas de nuestro país", añadió Carod, para quien "el arte no tiene patria, aunque puedan tenerla los artistas".

Noh suntag El pavelló català a la Biennal d’Art ja està a punt i vol incidir en el debat sobre la creació contemporània més enllà de la identitat nacional ROBERTA BOSCO / CATALINA SERRA , El País Al final hi haurà final feliç. La presència catalana a la propera Biennal d’Art de Venècia, la més important del món en aquest camp, semblava una cabòria quan Josep Lluís Carod-Rovira la va anunciar a la clausura de la fira de Frankfurt de 2007, en la qual Catalunya era la cultura convidada. Però, després de molts esforços i d’un procés de selecció dels continguts en certa manera exemplar, el proper 7 de juny hi haurà un pavelló català a Venècia. Serà dins el que es coneix com a “eventi collaterali” —una de les tres branques del programa oficial juntament amb els pavellons nacionals i l’exposició internacional— i tindrà una ubicació bastant privilegiada, il Magazzini del Sale, al Dorsoduro. No és un mal lloc tenint en compte les dificultats d’aconseguir espais centrals a la ciutat de la llacuna durant la biennal. La situació té un punt estratègic en el circuit artístic ja que que està a prop del museu Peggy Guggenheim i de la nova seu de la col·lecció Pinault de Tadao Ando, que s’inaugurarà en aquelles dates.

C. SERRA - Barcelona - 25/03/2009 El PAís Resulta complicado explicar en qué consistirá exactamente el pabellón catalán en la próxima Bienal de Venecia, más allá de que estará situado en el Magazzino del Sale, en la zona del Dorsoduro, y de que se enmarca en los eventos colaterales del programa oficial de la gran exposición que se celebra del 7 de junio al 22 de noviembre. Y no será porque el proyecto no esté claro desde el punto de vista conceptual, sino porque los artistas que ha escogido el comisario Valentín Roma (que a su vez fue seleccionado por concurso) se sirven de materiales de todo tipo que reordenan en contenedores-archivos.

Las galerías intentan fortalecer su imagen tras una etapa de división C. SERRA / F. SAMANIEGO - Barcelona - 14/02/2003 El País "Queremos crear una imagen poderosa de unión en el sector", señalaba ayer el galerista sevillano Pepe Cobo, nuevo presidente de la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte de España, una entidad que intenta superar la crisis que atraviesa desde hace unos años tras el abandono de tres potentes asociaciones de Madrid, Valencia y Cataluña. El lunes, en la feria, habrá reunión de la entidad y también de las galerías disidentes, integradas en un consorcio creado el pasado año. Los artistas están más organizados y este año han conseguido estar representados, de forma indirecta, como colectivo. Las aguas están aún removidas en el sector de las galerías, aunque durante la feria aprovechan para limar asperezas y tratar de reconstruir la unión del sector. Será una ardua tarea. Hace más de un año, tres potentes asociaciones de Madrid, Barcelona y Valencia abandonaron la Unión de Asociaciones de Galerías de Arte (www.art-es.com) por discrepancias con los criterios que regían esta entidad, que agrupa a unas 400 salas de todo tipo. En 2002 crearon un consorcio que agrupaba a título particular a unas setenta galerías de toda España que compartían una misma visión del arte actual para realizar proyectos comunes y concretos. Ante la situación de crisis y desunión del sector, la Unión de Galerías decidió modificar sus estatutos y se convocaron nuevas elecciones. El pasado 27 de enero resultó elegido presidente el galerista sevillano Pepe Cobo, que se ha planteado como uno de sus objetivos "crear una imagen poderosa de unión del sector". Entre sus muchos proyectos figuran conseguir mejoras fiscales y promover, de acuerdo con las instituciones, campañas de promoción del arte español en el exterior.

Cosas que nos tragamos CATALINA SERRA - Barcelona - 29/01/2003 El País En una sala, dos grandes esculturas hiperrealistas muestran a una pareja aposentada cada una en un bol de comida oriental mirando la tele. En otro espacio, una gran videoproyección en blanco y negro presenta a una mujer de aspecto casi anoréxico que traga dramáticamente noticias violentas. La relación entre comida e información es habitual en el lenguaje cotidiano. Igual se digieren callos que noticias. Aunque la grasa de unos o la violencia de las otras provoque indigestión. De esta asociación entre el metabolismo social y el digestivo surge el proyecto Banquete, que hasta el 30 de marzo se presenta en el Palau de la Virreina de Barcelona y que tendrá continuidad a lo largo de 2003, primero en la localidad alemana de Karlsruhe (en el ZKM, Centro de Arte y Media, entre mayo y agosto) y después en Madrid (Centro Cultural Conde Duque, entre septiembre y noviembre). Las tres instituciones coproducen el proyecto, que variará de un centro a otro y que tiene un coste global de 720.000 euros. [gallery=24]

a

Tue ‒ Thu: 09am ‒ 07pm
Fri ‒ Mon: 09am ‒ 05pm

Adults: $25
Children & Students free

673 12 Constitution Lane Massillon
781-562-9355, 781-727-6090