Universitas (magistrorum et scholarium) Stećci – Gymnazium 2nd edition of Project Biennial D-0 ARK Underground, Bosnia and Herzegovina April 26–September 26, 2013 www.bijenale.ba Opening: April 26th, 2013, 11am - 4pm Tito’s Nuclear Bunker, Konjic Bosnia and Herzegovina The partner countries are the Republics of Turkey and Croatia, in this respect, the curators are Basak Senova and Branko Franceschi, who have their paired curatorial statements under the titles Time Cube and The Castle and selected 35 international projects. Regardless of constructed histories and collective memories, remembering means jumping from one sequence to another. Each reading guides towards a new reality and each reality illuminates a new path to discover curves, waves, missing details, obscured secrets, and disguised opinions. By navigating through sequences of time, Time Cube aims at dwelling in past and future memories by (i) reconstructing narratives; (ii) experiencing diverse realities simultaneously; (iii) connecting the temporal with the spatial; and (iv) processing the evidences of fiction and fact together. Following the same line of thought, The Castle focuses on the unnerving sensation of paranoia, doom and egotism emanating from the inversion of the ancient concept of fortress to the underground haven for the political and military elite of the Cold War era and its contemporary transition into the tourist attraction. The central object of the Biennial is “Facility D-0, Tito’s Atomic War Command” located in Konjic, Bosnia and Herzegovina. Now, this very object still stands as a unique fiction, which is also a pastiche of industrial aesthetics and facts with working engines and ventilators as the backdrop of a historical fact. The bunker simply freezes time and is totally isolated from the outer world. At the same time, the bunker unfolds all the possible tensions, disappointments, dreams, hopes, and miseries of the entire geography.

03 de Octubre de 2008 | José Luis de Vicente

PRPC

Los colectivos independientes se levantan contra el modelo oficial de políticas culturales De manera silenciosa y casi sin que lo reflejen las páginas de los periódicos, algo ha estado pasando en el mundo de la cultura en los últimos meses. En distintas ciudades, asociaciones, creadores y profesionales independientes se han lanzado a fundar plataformas y promover protestas que declaren su profundo descontento con el modelo de cultura que los gestores políticos están imponiendo. Se enfrentan dos visiones contrapuestas sobre cuál debería ser el papel de la creación y las industrias culturales en la sociedad. La primera es lo que Amador Fernandez Sábater ha llamado recientemente El Nuevo Régimen Cultural, un fenómeno global que en España encuentra sus orígenes en el célebre Efecto Guggenheim, o en la manera en que Barcelona utilizó la oferta cultural de la ciudad tras el 92 para reinventarse y proyectar su nueva imagen internacionalmente.

Daniel García Andújar, que rechazó la invitación del certamen, denuncia «improvisación y falta de rigor» El Mundo 23 Sep, 2008 J. M. RONDÓN SEVILLA.— La Fundación Biacs, institución que promueve la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (Biacs), seguía inmersa en la selección de los artistas participantes en su tercera edición a pocas semanas de su inauguración, fijada para el 2 de octubre. Este hecho se suma a la repentina cancelación de la exposición que el certamen iba a celebrar en Córdoba –justificada por la caída de un patrocinio privado– y a los diversos problemas de su página web oficial, que hasta finales de julio sólo incluía referencias genéricas sobre un certamen... dedicado precisamente a las nuevas tecnologías.

El 31 de julio pasado, mientras me encontraba en El Escorial impartiendo un curso de verano, me sorprendió un e-mail de Fernando Franco, Presidente de la Fundación BIACS. Franco me escribía, por indicación de Peter Weibel, para solicitarme el préstamo de la “obra” Technologies To The People. Así, a grosso modo. A tan sólo dos meses de la inauguración (?), esta invitación a participar en la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla reúne un número tan grande de incompatibilidades que uno no sabe como interpretarlas; si como un despiste o como una provocación en toda regla (aunque hasta ahora siempre había pensado que la provocación formaba parte de las estrategias de los artistas y no tanto de los curators). Lo cierto es que este episodio se parece bastante a otro anterior con Consuelo Císcar, cuando intentó involucrarme en la desaparecida Bienal de Valencia tras un artículo crítico con su política cultural que había publicado en la revista Lápiz. Tras un somero análisis de los diferentes puntos de desacuerdo con los planteamientos de la III BIACS, creo que a nadie sorprenderá mi rechazo, como ya pasara en Valencia. La mayoría de los argumentos en contra son conocidos, muchos de ellos expresados públicamente y, en cualquier caso, perfectamente accesibles. Tanto si se trata de un error fruto de la improvisación y el despiste, o de una provocación en toda regla, espero que esta carta no deje lugar a dudas sobre mi posición en este tema y mi rechazo a la invitación que me han cursado.

F. B. - Valencia - 06/06/2003 El País La asociación cívica Ciutadans per una Cultura Democràtica i Participativa, nacida del grupo de artistas, galeristas y vecinos del centro histórico que integran el colectivo Ex Amics de l'IVAM, ha organizado las jornadas de reflexión y debate Realitats de la ciutat a modo de "reacción" a la Bienal de Valencia, que arranca el domingo bajo el título genérico de La ciudad ideal, según manifestaron ayer Daniel G. Andújar y Nacho París. Estos representantes de la plataforma incidieron en que el verdadero objetivo de la iniciativa de la Generalitat "no va más allá del estricto efecto publicitario" y de una operación de marketing, al igual que en la primera edición de la Bienal.

La artista Alícia Framis obtiene el premio del certamen, dedicado a Leandre Cristòfol MONTSERRAT TREPAT - Lleida - 09/12/2001 El País Tres salas municipales de Lleida exhiben hasta el 20 de enero las obras de nueve artistas españoles seleccionados por la tercera bienal Leandre Cristòfol, una iniciativa que la Paeria impulsó en 1997. El premio de la bienal, dotado con un millón de pesetas, ha sido para Alícia Framis. Además de esta artista, están representados en las exposiciones Txomín Badiola, Juan Pablo Ballester, Neus Buira, Javier Codesal, Àlex Francés, Daniel García Andújar, Rogelio López Cuenca y Felicidad Moreno. El Ayuntamiento leridano ha comprado obras de todos ellos. La comisaria, Glòria Picazo, explica que la bienal intenta 'ofrecer una visión selectiva pero diversificada de lo que está sucediendo en el ámbito de las artes visuales en nuestro país'.

a